Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 94, tiempo total: 0.034 segundos rss2
3 meneos
63 clics

Los gurús de los datos de la pandemia en redes sociales  

Durante toda la pandemia, matemáticos, economistas o maestros han interpretado las cifras diarias del COVID-19 en Twitter.
4 meneos
103 clics

Brote viral en una ciudad modelo: ¿Qué importancia tiene la distancia social? [ING]  

En el contexto de la pandemia actual de COVID-19, este vídeo presenta un pequeño modelo de ciudad utilizado para explorar la efectividad de varias medidas para combatir los virus. ¿Qué efectividad tienen medidas como la realización de pruebas diagnósticas, la aplicación de cuarentenas o el mantenimiento de cierta distancia social?
4 meneos
159 clics

El "masking": Ponerse una máscara neurotípica para encontrar la aceptación social

En psicología el término masking significa ponerse una máscara neurotípica, es decir, «camuflarse» o adaptar la conducta de uno mismo a lo socialmente esperado en cada momento. ¿Te ha pasado?

Aunque es común emplear esta «estrategia» en momentos puntuales, las personas neurodivergentes se ven obligadas a emplear este «camuflaje» todos los días. Por ejemplo, las personas que forman parte del espectro autista (TEA) experimentan sus emociones de forma distinta, y entienden la realidad de manera diferente. Pese a que su visión es tan válida como l
11 meneos
46 clics

Los ratopines rasurados de mayor estatus social tienen un sistema inmunitario más fuerte

Los ratopines rasurados o ratas topo desnudas (Heterocephalus glaber) no solo tienen un aspecto extraño, sino también un estilo de vida inusual: pasan toda su vida bajo tierra. Además, apenas sienten dolor, rara vez desarrollan cáncer y son excepcionalmente longevos, siendo capaces de vivir hasta 37 años. Todo esto hace que estos pequeños animales sean muy interesantes desde el punto de vista científico.
11 meneos
30 clics

Un estudio en elefantes nos demuestra la importancia de los vínculos sociales

Por otro lado, existe, además, evidencia de que el vínculo madre-hijo juega un papel particularmente importante en la amortiguación de la respuesta al estrés, y en muchos casos incluso, el cuidado materno temprano parece programar de por vida este tipo de respuestas. En este sentido, varios estudios han demostrado que las ratas noruegas de laboratorio (Rattus norvegicus) que recibieron más lametones y cuidados de su madre en los primeros diez días de vida liberaron cantidades más bajas de glucocorticoides cuando se enfrentaron a factores estres
12 meneos
111 clics
TikTok: cuando la solución aparentemente sencilla no es la correcta

TikTok: cuando la solución aparentemente sencilla no es la correcta

Mi columna en Invertia de esta semana se titula «El dilema de Estados Unidos con TikTok» (pdf), y trata de explicar lo que ocurre cuando un gobierno cree que el problema es que una red social esté en manos del gobierno de otro país, cuando la realidad es que el problema está en la propia esencia del funcionamiento de las redes sociales, sean de donde sean.
11 1 1 K 11
11 1 1 K 11
72 meneos
161 clics
No, la vacuna de la gripe no mató a 50 millones de personas durante la pandemia de "gripe española" de 1918

No, la vacuna de la gripe no mató a 50 millones de personas durante la pandemia de "gripe española" de 1918

En medio de la actual pandemia de coronavirus, están circulando por redes sociales publicaciones que aseguran que durante la pandemia de la mal llamada "gripe española" de 1918 "sólo murieron los vacunados" o que "sólo la vacuna mató a 50 millones de personas". Es un bulo. Como explican los Centros para el Control y Prevención…
52 20 2 K 277
52 20 2 K 277
6 meneos
38 clics

Evolución y Neurociencias: Creencias Funcionales y Creencias Sociales

La entrada principal es la titulada Crony Beliefs, del blog Melting Asphalt, escrita por Kevin Simler. Comienza planteando que deberíamos considerar que las creencias en el cerebro son como empleados en una compañía. Los empleados son contratados para hacer un trabajo, a saber, ayudar a la compañía a conseguir sus objetivos. Si el empleado cumple este trabajo se queda, si no lo cumple es despedido. De la misma manera, podemos pensar que las creencias han sido contratadas por el cerebro para hacer un trabajo que es proporcionar una...
6 meneos
43 clics

La Sociología una ciencia que molesta

Artículo que habla sobre la Sociología y los principales atributos que la convierten en una ciencia, así como los obstáculos que deben hacer frente esta y otras Ciencias Sociales para legitimarse dentro del campo científico.
11 meneos
43 clics

Científicos desarrollan un método para detectar noticias falsas

Las redes sociales se utilizan cada vez más para difundir noticias falsas. El mismo problema se puede encontrar en el mercado de capitales: los delincuentes difunden noticias falsas sobre empresas para manipular los precios de las acciones. Investigadores de las Universidades de Göttingen y Frankfurt y del Instituto Jožef Stefan en Ljubljana han desarrollado un enfoque que puede reconocer tales noticias falsas, incluso cuando los contenidos de las noticias se adaptan repetidamente.
8 meneos
39 clics

¿Por qué la Sociología es una ciencia?

Artículo que habla sobre la Sociología y los principales atributos que la convierten en una ciencia, así como los obstáculos que deben hacer frente esta y otras Ciencias Sociales para legitimarse dentro del campo científico.
18 meneos
144 clics

El fin de la inteligencia

Durante milenios el cerebro se perfeccionó gracias a la necesidad de poner de acuerdo a personas complicadas. El Australopithecus incrementó su habilidad cognitiva gracias a la vida social, nosotros la perdemos por su ausencia. La tecnología aumenta mientras el IQ declina. El usuario exige satisfacción instantánea y no se asigna un plazo para superar obstáculos por su cuenta: si no halla una respuesta exprés, busca otra aplicación. Ir de un lugar a otro, memorizar teléfonos... La dependencia de las máquinas ha rebajado ciertas facultades.
8 meneos
72 clics

La mirada de otras personas "distorsiona nuestra percepción del tiempo"

"Este estudio le da significado a la sensación de que el tiempo se para cuando nos encontramos con la mirada de otro”, asegura Burra (investigador de la Universidad de Ginebra) quien cree que el resultado [publicado en Cognition] ayudará para evaluar mejor los procesos emocionales y atenciones en personas que tienen problemas interpretando la mirada de los demás, como las personas con autismo, esquizofrenia o ansiedad social".
9 meneos
38 clics

CienciaRed Tu red social de investigación y ciencia

CienciaRed es una nueva plataforma de investigación y ciencia, en la cual se facilitará el contacto e intercambio de conocimientos, generaremos colaboraciones y compartiremos todos los recursos. Los usuarios pueden crear grupos de trabajo, participar en chats de discusión, valorar las publicaciones, difundir publicaciones científicas, conocer a otros divulgadores y crear una gran comunidad científica. Es una red para investigador@s, divulgador@s, profesor@s, alumn@s y entusiastas de la ciencia. Un único lugar libre del ruido generalista.
9 meneos
53 clics

Las moscas sufren el confinamiento de la misma manera que los humanos

Resulta realmente sorprendente como los animales, cuando exponen sus conductas sociales, muestran tantas similitudes a los humanos. Lo más reciente asombra aún más debido a que viene desde una especie tan, pero tan diferente a las personas. Se trata de las moscas, que según un reciente experimento demostraron que reaccionan exactamente igual que los seres pensantes cuando las someten a un aislamiento o confinamiento.
7 meneos
28 clics

Confiar demasiado en tu instinto puede hacerte creer y compartir información errada

El pensamiento instintivo reduce la capacidad de diferenciar información real de la falsa, a diferencia del pensamiento analítico. Para comprobarlo los investigadores estudiaron las valoraciones de 740 australianos, según su nivel de precisión y señalando si compartirían dicha información en las redes sociales.
17 meneos
43 clics

Las creencias conspirativas predicen prospectivamente el comportamiento sanitario y el bienestar durante una pandemia [ING]

Estos resultados sugieren que las creencias conspirativas se asocian con una miríada de resultados vitales negativos a largo plazo. Las creencias conspirativas predicen la forma en que las personas han afrontado la pandemia durante un periodo de ocho meses, tal y como se refleja en su comportamiento sanitario y en su bienestar económico y social. Artículo resumen traducido automaticamente en #1
14 3 1 K 20
14 3 1 K 20
14 meneos
77 clics

Hallan en las sociedades de hormigas pistas de cuándo y por qué disminuyó el tamaño del cerebro humano hace 3.000 años

Dentro de un grupo social en el que se comparten conocimientos o los individuos son especialistas en determinadas tareas, los cerebros pueden adaptarse para ser más eficientes, por ejemplo, disminuyendo su tamaño. Un nuevo estudio ha demostrado que el cerebro humano disminuyó de tamaño hace aproximadamente 3.000 años. Al estudiar a las hormigas como modelos para ilustrar por qué los cerebros pueden aumentar o disminuir de tamaño, los investigadores plantean la hipótesis de que la reducción del cerebro es paralela a la expansión de la inteligencia colectiva en las sociedades humanas, según publican en la revista 'Frontiers in Ecology and Evolution'.
3 meneos
32 clics

El buscador de algoritmos de Eticas Foundation permite saber el objetivo de estos y el impacto social que tienen

Eticas Foundation ya dispone de un buscador que aporta información de interés sobre los algoritmos que regulan aspectos fundamentales de nuestra existencia. En el listado hay desarrollos de las grandes tecnológicas y de instituciones como la Policía Nacional.
12 meneos
48 clics

La fibromialgia: el dolor de muchas mujeres que se consideraba "imaginario" y ahora se reconoce en los tribunales

En los juzgados aún se tienen que corregir valoraciones de la Seguridad Social que negaron la incapacidad permanente a mujeres con fibromialgia en estado grave.
10 2 2 K 31
10 2 2 K 31
5 meneos
71 clics

«Los psicodélicos están produciendo transformaciones en los ecosistemas social, empresarial y financiero»

Las drogas psicodélicas están de plena actualidad gracias a su restauración en la práctica clínica, y la conjunción de varios factores: «La necesidad por parte de la salud pública de nuevas herramientas para luchar contra las crecientes pandemias en la salud mental y, sobre todo, el anclaje de la farmacología tradicional, que llevaba tiempo en crisis porque no conseguía desarrollar nuevas moléculas para tratar la pandemia de enfermedades de salud mental», tal y como explicó el psicofarmacólogo Antón Gómez-Escolar-
11 meneos
111 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Si puede, no vaya al médico": cómo la ciencia hace creer a la gente que aunque estén sanos todos son enfermos potenciales

Si uno está bien, si se puede evitar, no hay por qué ir al médico. El concepto de que el médico tiene que vigilar nuestra salud me parece un poco arcaico. El médico está para ayudar cuando uno tiene problemas, pero si te encuentras bien y tu vida se va desarrollando de forma correcta, si no tienes molestia alguna, el médico no ayuda a prevenir la enfermedad. Más bien somos nosotros los que deberíamos ayudarnos a nosotros mismos, a prevenir la enfermedad. El mensaje básico del libro es tranquilizador contra la hipocondría social, contra el ...
4 meneos
12 clics

Daniel Sanabria, psicólogo: “El mejor predictor del éxito profesional no es el rendimiento cognitivo, es que tus padres tengan dinero”

Daniel Sanabria Lucena (Burdeos, Francia, 46 años) y su equipo, publicaron una revisión de estudios en la revista Nature Human Behavior en la que incluyeron 109 trabajos en los que habían participado más de 11.000 personas en los que se había encontrado un efecto positivo del ejercicio sobre la cognición. Tras analizarlos en profundidad, observaron que ese efecto no tenía una evidencia sólida que lo respaldase.
3 1 0 K 41
3 1 0 K 41
17 meneos
131 clics
¿Somos cada vez más crueles? 'Schadenfreude' y la revalorización de la crueldad en nuestros días

¿Somos cada vez más crueles? 'Schadenfreude' y la revalorización de la crueldad en nuestros días

'Schadenfreude', sentir placer por la desgracia ajena. Siempre ha existido, pero se ha intensificado. La empatía disminuye. Redes sociales y Pandemia: fue una tormenta perfecta de superioridad moral, comportamientos fanfarrones y crueles, ante una gravísima enfermedad e incluso ante las desgracias personales. El brutal nivel de burla iniciado entonces, cuando no vacunados contraían COVID o cuando vacunados con mascarilla enfermaban igualmente, se ha asentado y convertido también en arma ideológica, alimentando aún más la polarización política.
14 3 0 K 46
14 3 0 K 46
14 meneos
62 clics

Saludar a 6 vecinos, la media para garantizar el bienestar según la ciencia

Un gesto casi tan automático como "dar los buenos días" en el vecindario ha sido objeto de estudio. Una encuesta realizada en personas adultas en Estados Unidos muestra resultados que favorecen la salud al mantener relaciones sociales

menéame