Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 201, tiempo total: 0.104 segundos rss2
8 meneos
156 clics

Cambridge da por robado el famoso árbol de la vida que dibujó Darwin

Fue fotografiado en noviembre de 2000, pero no sabemos qué sucedió entre ese momento y enero de 2001, cuando se determinó que no estaba en el lugar que le correspondía
2 meneos
11 clics

Los pulgares de los neandertales se adaptaron para sujetar herramientas con mango

Un equipo liderado por la Universidad de Kent en Reino Unido, que ha analizado restos neandertales custodiados por varios museos, asegura que eran capaces de utilizar agarres de potencia. Esto implica que adaptaron sus pulgares para sostener herramientas de la misma manera que cogemos un martillo, entre los dedos y la palma de la mano, con la fuerza de dirección del pulgar.
1 1 8 K -80
1 1 8 K -80
8 meneos
151 clics

La técnica del calco, el sistema que permite reconstruir los restos de las víctimas de Pompeya

El arqueólogo italiano Giuseppe Fiorelli desarrolló en el siglo XIX una técnica gracias a la cual fue posible reconstruir los restos de las víctimas de la erupción que destruyó Pompeya en el año 79 d.C..
9 meneos
215 clics

El pez de agua dulce con mayor masa alcanza los 300 kg, pero se extinguió en el año 2020

Tendemos a pensar que en los mares y océanos hay criaturas enormes, pero que en un río o en un lago resulta difícil hallar peces mastodónticos. Sin embargo, el pez espátula del Yangtsé (Psephurus gladius) es uno de los peces más grandes: tres metros de longitud y 300 kg de peso.
7 meneos
204 clics

Quince virus que han cambiado la historia de la Humanidad

Al igual que el de la viruela, muchos otros virus han desempeñado un papel esencial en importantes episodios de la historia, ya sea en literatura, arte, ciencia, política o en otras muchas facetas terrenales que conforman las aristas de nuestra existencia como especie. Estos son solo algunos ejemplos.
1 meneos
16 clics

Dos españoles encuentran una solución al enigma del metrónomo de Beethoven

Durante 200 años las anotaciones del compositor sobre el ‘tempo’ de sus obras han traído de cabeza a los músicos. Ahora, dos investigadores españoles descartan que su metrónomo estuviera roto y creen haber hallado la solución a uno de los mayores misterios de la historia de la música.
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
13 meneos
67 clics

El marfil de un buque hundido del s. XVI da nuevas pistas sobre los elefantes del África Occidental

En 1533, un buque mercante portugués con 40 toneladas de monedas de oro y plata desapareció en su ruta hacia la India. En abril de 2008, una empresa minera de Namibia halló el pecio en la costa. En su interior había piezas de marfil que han ayudado a saber más sobre los paquidermos y el comercio de la época.
16 meneos
255 clics

Descubren un cachorro de lobo de 57.000 años en el permafrost del Yukón

En un hallazgo sin precedentes, este cachorro de la Edad de Hielo es la momia de lobo más antigua y completa que se ha descubierto hasta la fecha, preservada en el hielo de forma asombrosa durante milenios.
14 2 1 K 11
14 2 1 K 11
5 meneos
25 clics

Los desayunos que transformaron la ciencia

En el ‘Club del desayuno filosófico’, como lo denominaron, se reunían los domingos en Cambridge (Inglaterra) Charles Babbage, inventor de una calculadora mecánica que sería precursora de lo que hoy conocemos como computador; Richard Jones, famoso por sus contribuciones a la economía; John Herschel, astrónomo y uno de los inventores de la fotografía, y William Whewell, sobresaliente filósofo e historiador.
9 meneos
82 clics

Simulan 800.000 años de historia de terremotos en California para identificar los riesgos (ING)  

Un nuevo estudio dirigido por Milner y Bruce Shaw de la Universidad de Columbia presenta los resultados de un prototipo de simulador de terremotos Rate-State, o RSQSim, que simula cientos de miles de años de historia sísmica en California. Junto con otro código, CyberShake, el marco puede calcular la cantidad de temblores que se producirían por cada terremoto. Sus resultados se comparan bien con los terremotos históricos y muestran una distribución realista de las probabilidades de terremotos. En español: bit.ly/3iLCyog
2 meneos
65 clics

Los grandes científicos de la historia

Hace algo más de un año planteé una breve encuesta en redes sociales con el objetivo de saber cuáles son los científicos más conocidos y os prometí que os contaría los resultados. Ha costado, pero aquí están.
13 meneos
33 clics

150 años de búsqueda de vida en Venus

El hallazgo de fosfina en la atmósfera de Venus dio fuerza a la hipótesis de la vida en el planeta vecino. En 1870 el astrónomo Richard Proctor planteó por primera vez la existencia de vida en Venus. Lamentablemente unos ochenta años después se determinó que las temperaturas a nivel del suelo en Venus rondan los 400-500 grados Celsius, factor que impide la vida que existe en la mayor parte de la Tierra...
7 meneos
64 clics

“Al éxito por la práctica”: la Escuela Radio MAYMÓ

Desde la primera emisión de Radio Barcelona el 14 de noviembre de 1924, este nuevo medio de comunicación se extendió rápidamente por toda España mejorando así el acceso a la información, especialmente en las zonas más aisladas. Sin embargo, para posibilitar la construcción y el mantenimiento de aparatos radiofónicos era necesaria la disponibilidad de numerosos técnicos cualificados para su desarrollo.
148 meneos
5917 clics
Los últimos mil millones de años del movimiento de la placa tectónica de la Tierra en solo 40 segundos [ENG]

Los últimos mil millones de años del movimiento de la placa tectónica de la Tierra en solo 40 segundos [ENG]

La animación muestra continentes verdes cruzando los océanos, que están representados en blanco. La Ma en la parte superior del video es un lenguaje geológico para 1 millón, por lo que 1000 Ma es hace mil millones de años. Las diversas líneas de color representan diferentes tipos de límites entre las placas tectónicas: las líneas azul-violeta representan límites divergentes, donde las placas se dividen; los triángulos rojos indican límites convergentes, donde las placas se mueven juntas; y las curvas de color gris verdoso muestran los límites..
72 76 0 K 298
72 76 0 K 298
5 meneos
52 clics

Un joven médico intrépido y observador

Peter Ludwig Panum y una epidemia de sarampión en las islas Feroe. Panum se encontró con un experimento natural casi perfecto. El primer caso de sarampión lo tuvo un obrero constructor de gabinetes, que llegó de Copenhague desembarcando en Thorshavn, capital de la isla principal, el 28 de julio. A los pocos días enfermó y se supo que antes de hacer el viaje, visitó a varios amigos que presentaban la enfermedad. Los dos primeros casos secundarios fueron dos socios que iniciaron el padecimiento 14 días después de haber estado en contacto con el…
7 meneos
87 clics

Solución al problema del 'hielo perdido'

Hasta ahora, los modelos no habían podido conciliar la incongruencia entre altura del nivel del mar y grosor de los glaciares cuando los océanos retroceden durante las edades de hielo. Utilizando nuevos e innovadores cálculos, un equipo de investigadores climáticos dirigido por el Instituto Alfred Wegener ha logrado explicar esta discrepancia. El estudio, que se publicó en Nature Communications, podría hacer avanzar significativamente la investigación sobre la historia climática de nuestro planeta.
1 meneos
67 clics

Vikingos: el cráneo encontrado en Escandinavia revela una extraña costumbre de la era vikinga

Hallazgos arqueológicos revelan extraña costumbre de los vikingos.
1 0 10 K -84
1 0 10 K -84
3 meneos
41 clics

Ciencia cognitiva, historia y desarrollo desde 1950

En este artículo, revisaremos la historia y los desarrollos de la ciencia cognitiva que sucedieron después de ese comienzo ‘oficial’, desde 1950, y que se llevaron a cabo principalmente en Estados Unidos.
11 meneos
799 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

5 Cosas increíbles que se inventaron por casualidad  

Normalmente las empresas invierten millones en conseguir inventar o patentar algo que les haga famosos o millonarios, pero los inventos más grandes de la historia llegaron fruto de la casualidad, aquí tenéis algunos de los más sorprendentes.
3 meneos
121 clics

Cómo las hormigas rojas salvaron la vida de una paracaidista

En uno de sus múltiples saltos, Joan Murray no fue capaz de abrir su paracaídas, cayendo en picado. La picadura de las hormigas rojas que puede ser mortal a ella le salvó la vida.
Fortuna del azar o un milagro de la naturaleza
3 0 0 K 32
3 0 0 K 32
14 meneos
138 clics

Padul, Un humedal a contracorriente

El humedal de Padul proviene de la primitiva área pantanosa que se formó posiblemente al principio del Cuaternario, hace 1,8 millones de años. Unos “pocos” años antes, hace 6 millones, se había retirado el mar, que entonces bañaba el Valle de Lecrín y la Vega de Granada.
12 meneos
65 clics

Huygens, genio polifacético

El 14 de abril de 1629 nacía Christian Huygens (1629-1695). Fue un auténtico gigante de la ciencia del siglo XVII. Realizó importantes aportaciones en astronomía, mecánica óptica, matemáticas, teoría de la probabilidad y en la construcción de relojes.
313 meneos
8165 clics

Primer vuelo en Marte, al completo en vídeo  

La cámara Mastcam-Z del rover Perseverance ha grabado en vídeo el vuelo completo del helicóptero Ingenuity. Despegue, vuelo estático (3 metros de altura) y aterrizaje.
199 114 0 K 358
199 114 0 K 358
17 meneos
61 clics

Emmy Noether y la simetría en el método científico

A los dieciocho años empezó a estudiar Matemáticas en la Universidad de Erlangen, donde se hallaban su padre y su hermano, y aunque las féminas no podían formar parte del alumnado, se le permitió asistir de oyente. Tras dos años con este estatus se presentó a un examen que superó, lo que le permitió iniciar estudios oficiales. Prosiguió su formación matemática ya de manera convencional durante cinco años, como cualquier estudiante, tras los que obtuvo el título de «matemática», la segunda mujer que lo consiguió en este centro universitario
14 3 1 K 44
14 3 1 K 44
6 meneos
46 clics

Copérnico, el revolucionario con miedo a cambiar el mundo

Copérnico desafió a Aristóteles y a la Iglesia con su concepción del sistema solar. La culpa fue de las matemáticas

menéame