Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 123, tiempo total: 0.022 segundos rss2
15 meneos
168 clics

Nobel de Química 2023: descubrimiento y síntesis de puntos cuánticos [ENG]

La Rea sociedad de las ciencias de Suecia ha decidido premiar con el Nobel de química de 2023 a Moungi G. Bawendi, Louis E. Brus and Alexei I. Ekimov por el descubrimiento y la síntesis de puntos cuánticos.
3 meneos
9 clics

Tal día como hoy: Marie Curie

Marie Curie consiguió con su tésis doctoral dos premios Nobel y abrió un nuevo universo científico: el estudio de la radioactividad. Descubre su historia
29 meneos
172 clics
Nobel de Física: qué es la singularidad, el corazón de los agujeros negros donde se rompen todas las leyes conocidas

Nobel de Física: qué es la singularidad, el corazón de los agujeros negros donde se rompen todas las leyes conocidas

Aunque sus propias teorías sugirieron su existencia, hasta el mismo Albert Einstein pensó que, en la práctica, serían difíciles de encontrar. Los agujeros negros, esos centros de gravedad extrema en lo profundo del cosmos, han sido por años uno de los temas que más dolores de cabezas e incertidumbres han generado entre los astrónomos. La Real Academia de las Ciencias de Suecia decidió reconocer a tres científicos que a lo largo de los años se han dedicado a estudiar los agujeros negros. Te contamos el descubrimiento teórico de uno de ellos.
26 3 0 K 273
26 3 0 K 273
23 meneos
168 clics

Para Sir Roger Penrose, premio Nobel de física 2020, el cerebro estaría conectado con el cosmos a escala cuántica

Se trata de la hipótesis de la “Reducción Objetiva Orquestada u Orch OR”, que propone que la consciencia se deriva de la actividad de las neuronas a escala cuántica o subatómica, es decir, de procesos cuánticos biológicamente orquestados en los microtúbulos o minúsculas estructuras tubulares situadas dentro de las neuronas del cerebro. Esa actividad cuántica entrañada a un nivel cerebral profundo, además de gobernar la función neuronal y sináptica, conectaría los procesos cerebrales a procesos de autoorganización presentes fuera del cerebro
32 meneos
315 clics
ELA: Una charla de café ilumina una de las enfermedades más devastadoras del ser humano

ELA: Una charla de café ilumina una de las enfermedades más devastadoras del ser humano

El bioquímico Óscar Fernández Capetillo acudió un día de 2016 a una conferencia sobre el origen de la vida en la Tierra. El ponente era el estadounidense Jack Szostak, un ganador del Nobel de Medicina que estaba empeñado en encontrar la receta para generar un ser vivo en el laboratorio, a partir de ingredientes químicos ya presentes en el planeta primitivo. Tras la disertación, ambos se juntaron para tomar un café. Szostak ya no recuerda el contenido de aquella conversación, pero a Fernández Capetillo se le quedó grabado.
26 6 1 K 239
26 6 1 K 239
15 meneos
22 clics

Erwin Neher, Premio Nobel de Medicina: "La curiosidad es algo que todos tenemos de niños, un investigador es alguien que logra conservarla de adulto"

A Neher le llamaba la atención que algo como la electricidad, la cual se manipula con cables, transistores y resistencias, también pudiera ocurrir en un cuerpo humano, que está lleno de líquidos y sin ningún metal. Junto con su compañero, lograron desarrollar técnicas para medir las corrientes eléctricas que atraviesan las membranas celulares. Gracias a ese descubrimiento, se han podido desarrollar una gran cantidad de fármacos, entre ellos algunos para tratar enfermedades como el párkinson, el alzhéimer y la fibrosis quística.
18 meneos
121 clics

“El dolor está en el cerebro: puedes sentirlo en una parte del cuerpo que ya no tienes”

El biólogo Ardem Patapoutian, que huyó de la guerra de Líbano con 18 años, ha ganado el Premio Nobel de Medicina por desvelar uno de los grandes secretos de la vida humana
25 meneos
125 clics

Francis Mojica: “Cariño, he descubierto algo asombroso”

“Cariño, he descubierto algo asombroso que algún día aparecerá en los libros de texto de biología”. Así, con la sencillez de una frase de cariño a su esposa, el investigador español Francis Mojica iniciaba el relato ante los asistentes de la gala de la Selección Mediterránea de la Ciencia, en Casa Mediterráneo, sobre cómo fue el momento en que descubrió una “intrigante secuencia de ADN” que le cautivó por completo. El desarrollo a partir de su descubrimiento mereció un premio Nobel, en el que la Real Academia Sueca no incluyo a Mojica.
21 4 0 K 26
21 4 0 K 26
25 meneos
122 clics
Demostrando que el entrelazamiento cuántico es real. [eng]

Demostrando que el entrelazamiento cuántico es real. [eng]

Una sesión de preguntas y respuestas con el ex alumno de Caltech y uno de los tres premiados hoy con Nobel de Física 2022, John Clauser, sobre su primera prueba experimental de entrelazamiento cuántico.
21 4 0 K 246
21 4 0 K 246
9 meneos
35 clics
Enrico Fermi: la combinación perfecta de física teórica y experimental

Enrico Fermi: la combinación perfecta de física teórica y experimental

Nacido en Roma (Italia) el 29 de septiembre de 1901, Enrico Fermi ha sido uno de los físicos más importantes del siglo XX, combinando la teoría y los experimentos.
En 1926 realizó su primera gran aportación científica, descubriendo leyes estadísticas, actualmente conocidas como la Estadística de Fermi-Dirac, y que rigen el comportamiento de las partículas que cumplen el principio de exclusión de Pauli (1900-1958, Premio Nobel de Física en 1945). Estas partículas se denominan fermiones en su honor.
4 meneos
53 clics
¿Cuál es la naturaleza del tiempo? [Eng]

¿Cuál es la naturaleza del tiempo? [Eng]

El tiempo nos rodea: en el lenguaje que utilizamos, en los recuerdos que rememoramos y en nuestras predicciones de futuro. Pero, ¿qué es exactamente? El físico y premio Nobel Frank Wilczek se une a Steve Strogatz para hablar de las características fundamentales del tiempo.
14 meneos
422 clics
Este envío podría ser duplicada Asegúrate antes de menear
La teoría de que en todo el universo sólo existe un electrón que viaja en el tiempo

La teoría de que en todo el universo sólo existe un electrón que viaja en el tiempo

El profesor de Princeton John Wheeler formuló una solución a la naturaleza del cosmos tan lógica como absurda que puso a Richard Feynman sobre la pista que finalmente le llevó al Nobel de Física.
11 3 10 K 9
11 3 10 K 9
29 meneos
157 clics
Hice un descubrimiento clave para ganar un Nobel pero fue mi jefe el que se llevó el premio

Hice un descubrimiento clave para ganar un Nobel pero fue mi jefe el que se llevó el premio

La mayoría de la gente solo piensa en la mosca de la fruta cuando se le olvida comerse un pedazo de fruta que lleva madurando un par de días más de lo necesario.
Pero para el investigador francés Bruno Lemaitre, la mosca de la fruta ha sido una obsesión desde la primera vez que la vio bajo un microscopio.
"Cuando empecé en biología, por lo general estudiábamos células o moléculas, pero cuando tuve esta pequeña mosca bajo el microscopio, me pareció muy hermosa e interesante", le contó al programa Outlook de la BBC.
24 5 0 K 34
24 5 0 K 34
9 meneos
37 clics
Gerty Cori, sentando las bases para entender la diabetes

Gerty Cori, sentando las bases para entender la diabetes

Fue la tercera mujer en llevarse un Nobel y la primera en conseguirlo en Fisiología o Medicina. Sus estudios sobre las rutas metabólicas de los azúcares dieron respuestas para los futuros tratamientos de la diabetes, pese a las dificultades laborales que se le presentaron por ser investigadora en la época.
5 meneos
18 clics

Phillip Allen Sharp: codescubridor del splicing

Phillip Allen Sharp, nacido el 6 de junio de 1944, es un destacado genetista y biólogo molecular estadounidense, reconocido mundialmente por su co-descubrimiento del empalme (splicing) de ARN (ácido ribonucleico). Este hallazgo revolucionó nuestra comprensión de la genética y fue tan significativo que le valió, junto con Richard J. Roberts, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1993. Sharp y Roberts descubrieron que los genes en los eucariotas (organismos cuyas células tienen un núcleo definido) no son cadenas continuas, sino que contiene
1 meneos
5 clics

El CSIC y la FECYT premian las mejores fotografías científicas del año

Una fotografía de los cráneos de un flamenco y un ibis han recibido el primer premio de la categoría general del concurso de fotografía FOTCIENCIA, organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Al certamen, que pretende acercar la ciencia a la gente mediante una visión artística y estética, se han presentado un total de 770 imágenes. Las fotografías premiadas, junto a otras seleccionadas, formarán parte de una expoción itinerante que se mostrará en dife
462 meneos
940 clics
Elena García Armada, Premio Inventor Europeo 2022 por su pionero exoesqueleto pediátrico

Elena García Armada, Premio Inventor Europeo 2022 por su pionero exoesqueleto pediátrico

La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Elena García Armada ha recibido hoy el Premio Popular del Premio al Inventor Europeo 2022, concedido en una ceremonia on-line por la Oficina Europea de Patentes (European Patents Office) por su pionero exoesqueleto adaptable. El exoesqueleto permite caminar a los niños en silla de ruedas durante las sesiones de rehabilitación y reduce la degradación muscular y las complicaciones médicas.
186 276 0 K 198
186 276 0 K 198
2 meneos
107 clics

Escorpiones estreñidos, enemas mayas y maniquíes de alces: Estos son los premios Ignobel de 2022

Fundados en 1991, los premios Ignobel no tienen en absoluto mala intención o ánimo de ridiculizar científicos. De hecho su lema no oficial es premiar investigaciones “que primero te hagan reir, y luego pensar”. La organización responsable de los premios Ignobel ha dado a conocer a los ganadores de este año y hay de todo, desde un economista que ha demostrado que es más importante tener suerte que talento para triunfar en la vida hasta un sesudo análisis sobre como la quimioterapia es mejor con helado.
11 meneos
51 clics
Andrew Wiles recibe el premio Abel 2016 de matemáticas

Andrew Wiles recibe el premio Abel 2016 de matemáticas

Con ustedes, un crack. El crack de las matemáticas. El tipo que demostró lo que miles de matemáticos intentaron en vano durante siglos: la demostración del último teorema de Fermat. Lo explica con más detalle Gaussianos: Andrew Wiles, premio Abel 2016.
4 meneos
13 clics

Premio Nobel de Química a Charpentier y Doudna por reescribir el código de la vida

Las científicas Emmanuelle Charpientier y Jennifer Doudna son las ganadoras del Premio Nobel de Química reescribir el 'código de la vida' y "el desarrollo de un método para la edición del genoma", anunció la Academia Sueca de Ciencias en Estocolmo.
3 1 10 K -72
3 1 10 K -72
3 meneos
77 clics

Adolescente gana premio por investigación para cura del covid-19

Anika Chebrolu, de 14 años, ganó un premio a la mejor científica joven de 3M, por su investigación que podría llevar a cura del covid-19.
2 1 7 K -21
2 1 7 K -21
11 meneos
13 clics

Luis Enjuanes recibe el IX Premio Nacional de Biotecnología por su carrera científica

El virólogo Luis Enjuanes, jefe del Laboratorio de Coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), ha sido galardonado con el IX Premio Nacional de Biotecnología, que le ha reconocido su trayectoría científica, su relación con la biotecnología y su implicación en el desarrollo de vacunas contra la COVID-19.
251 meneos
2092 clics
Coffe Break: Señal y Ruido, Premio del Público al mejor podcast de 2022

Coffe Break: Señal y Ruido, Premio del Público al mejor podcast de 2022

El pasado sábado, durante el transcurso de la gala celebrada en Madrid con motivo de las Jornadas de Podcasting (JPOD2022), Señal y Ruido recibió el Premio del Público al mejor podcast de 2022.
113 138 0 K 183
113 138 0 K 183
10 meneos
90 clics

Luis Caffarelli, el argentino que ganó el “premio Nobel de las matemáticas” explicando cómo se derrite el hielo en un vaso

Matemático argentino e investigador de la Universidad de Texas en Austin, Luis Caffarelli es el ganador del Premio Abel 2023. En BBC Mundo hablamos con él. "El Lionel Messi de las matemáticas". De esta manera presentaron este miércoles al argentino Luis Caffarelli, investigador de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.), al anunciarlo como el ganador del Premio Abel 2023, considerado el Nobel de las matemáticas.
21 meneos
127 clics
Premio Abel para dos pioneros que unieron las matemáticas y la ciencia de la computación

Premio Abel para dos pioneros que unieron las matemáticas y la ciencia de la computación

La Academia Noruega de Ciencias y Letras ha concedido el considerado ‘Nobel de las matemáticas’ a László Lovász de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest (Hungría) y a Avi Wigderson del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (EE UU) "por sus contribuciones fundacionales a la ciencia computacional teórica y a la matemática discreta, y por su papel destacado en la configuración de éstas como campos centrales de la matemática moderna".
19 2 0 K 220
19 2 0 K 220

menéame