Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 204, tiempo total: 0.030 segundos rss2
12 meneos
42 clics

Derramando fluidos cuánticos de luz y materia para sondear la superfluidez (ING)

Un equipo de físicos liderado por la Universidad Nacional de Australia ha creado con éxito líquidos cuánticos en un "cubo" condensado de Bose-Einstein formado por láseres de contención. "Se espera que estos fluidos cuánticos sean tan ondulados como los océanos, pero capturar imágenes claras de las olas es un desafío experimental", dice el autor principal, el Dr. Eliezer Estrecho. La superfluidez tendrá aplicaciones en electrónica de energía ultrabaja.
10 2 0 K 10
10 2 0 K 10
8 meneos
79 clics

La luz puede hacer levitar objetos

Investigadores de la Universidad de Pennsylvania han conseguido levitar objetos usando únicamente la luz, antesala de lo que podría ser el equivalente a la alfombra mágica de los cuentos infantiles. En el futuro, pequeños aviones propulsados por luz solar podrían volar en la mesosfera, la capa de la atmósfera entre los 50 Km y los 80 km de altitud. A esa altura, la atmósfera es muy delgada y los aviones y los globos no pueden mantenerse en vuelo, pero esta nueva tecnología podría conseguir que aviones muy pequeños lo hagan.
16 meneos
278 clics

Físicos plantean cómo viajar más rápido que la luz

Un grupo de físicos ha presentado el primer modelo para un impulsor real de curvatura, que permitiría viajar más rápido que la luz por el espacio sobre las ondas del espacio-tiempo deformado.
10 meneos
66 clics

Detectan la señal de radio más distante que jamás ha llegado a la Tierra: a 13 mil millones de años de nosotros

Utilizando el Very Large Telescope del Observatorio Europeo, un grupo de astrónomos ha descubierto la que hasta la fecha es la señal de radio más distante que se conoce. A unos 13 mil millones de años luz de nosotros, esta señal proviene de tan lejos que la fuente que la emite se formó en "los primeros días" del Universo.

Según el estudio publicado, la señal parece provenir de un cuásar. Los cuásares son objetos extremadamente brillantes en el centro de algunas galaxias que se alimentan de agujeros negros supermasivos
14 meneos
64 clics

Sorprenden a un agujero negro supermasivo viajando a 177.000 km/h

Un agujero negro supermasivo se desplaza a casi 180 mil kilómetros por hora por el centro de una galaxia localizada a 230 millones de años luz de la Tierra. Podría tratarse de la fusión de dos gigantescos agujeros negros o de un sistema binario.
Astrónomos de la Universidad de Harvard han observado un agujero negro supermasivo que está a 230 millones de años luz de la Tierra viajando a una velocidad superior a los 177.000 kilómetros por hora. Desplaza su masa, de aproximadamente tres millones de veces la de nuestro Sol, a través del centro...
11 meneos
108 clics

La distribución de energía en la Luna podría ser simplemente una cuestión de desviar la luz del sol [ENG]

En menos de tres años, los astronautas regresarán a la Luna por primera vez desde la Era Apolo. Como parte del Programa Artemis, el propósito no es solo enviar misiones tripuladas de regreso a la superficie lunar para explorar y recolectar muestras.

Esta vez, también existe el objetivo de establecer una infraestructura vital (como el Portal Lunar y un Campamento Base) que permitirá una "exploración lunar sostenida".

Un requisito clave para este ambicioso plan es la provisión de energía, que puede ser difícil en regiones como el Polo Sur...
4 meneos
199 clics

Por qué viajar a velocidades cercanas a la luz podría destruir nuestras naves

No es ningún secreto que el universo es un lugar abrumadoramente grande y que, si nos queremos mover por la galaxia con relativa libertad en escalas de tiempo humanas, movernos a una velocidad lo más cercana posible a la de la luz es la única opción compatible con las leyes de la física conocidas. Sin embargo, desplazarse por el espacio interestelar a estas velocidades presenta riesgos inesperados.
18 meneos
257 clics

Cómo funciona la glándula pineal, el enigmático órgano que regula nuestro sueño

El reloj circadiano ("cerca del día") de nuestra especie dura alrededor de 24 horas, y el organismo necesita sincronizarlo con señales medioambientales. El sincronizador externo más importante de nuestro ritmo biológico es el ciclo luz-oscuridad.La glándula pineal o epífisis es un agente cronobiótico. Esto quiere decir que sincroniza nuestro reloj interno con el ciclo luz-oscuridad. Ante la ausencia de luz, este pequeño órgano cerebral de solo 120 miligramos produce la hormona que nos conduce al mundo de los sueños: la melatonina.
15 3 0 K 19
15 3 0 K 19
12 meneos
191 clics

Crean un halo de luz indestructible que puede atravesar materiales opacos como si no estuvieran ahí

Investigadores de la Universidad de Utrecht y TU Wien (Viena) han creado unas ondas de luz especiales que pueden penetrar incluso materiales opacos, como si estos ni siquiera estuvieran en medio. Según han publicado esta semana en la revista 'Nature Photonics', es posible modificar un haz de luz para que al impactar con un objeto, en vez de modificarse y alterarse cambiando por completo la luz, únicamente se atenúe.

A la práctica lo que han logrado estos científicos es un haz de luz "indestructible", según describen los propios responsables.
10 2 0 K 35
10 2 0 K 35
12 meneos
99 clics

Nueva simulación prueba la danza de flexión de la luz de los agujeros negros binarios (ING)  

Un par de agujeros negros en órbita con millones de veces la masa del Sol realizan un hipnótico ballet 'paso a dos' en una nueva visualización de la NASA. "Un aspecto sorprendente de esta nueva visualización es la naturaleza auto-similar de las imágenes producidas por lentes gravitacionales", explicó Schnittman, astrofísico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. "Al hacer zoom en cada agujero negro se revelan múltiples imágenes cada vez más distorsionadas de su socio". En español: bit.ly/2QyzLo8
11 1 0 K 50
11 1 0 K 50
7 meneos
53 clics

La retina interpreta la luz para informar al cerebro cómo es el mundo

Investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE) y de otras instituciones suizas han descubierto en un reciente estudio un punto importante en el sistema de percepción visual: la forma geométrica de la luz incide en la respuesta de la retina al mismo tiempo que la intensidad lumínica recibida. El proceso puede modelarse interviniendo sobre los pulsos de láser iniciales, que suceden en cuestión de femtosegundos.
9 meneos
114 clics

El censo completo de todos los objetos celestes conocidos a unos 30 años-luz

El nuevo catálogo contiene 540 estrellas, enanas marrones, enanasblancas y exoplanetas, agrupados en 339 sistemas.
15 meneos
51 clics

Consiguen el pulso láser más intenso de la historia: equiparable a toda la luz que nos llega del Sol en un haz de 10 micras

Un grupo de científicos de Corea del Sur ha conseguido un hito histórico en el campo de la física: el láser más intenso del mundo. El pulso láser con una intensidad de 1023 W/cm2, le ha arrebatado el récord al producido por la Universidad de Michigan más de una década atrás. Su trabajo consiste en un complejo sistema óptico que permite enfocar el haz de luz en un objetivo minúsculo para aumentar su intensidad. El láser de ultra alta potencia puede ayudar a mejorar la investigación en astrofísica y hasta tratamientos para el cáncer.
12 3 0 K 12
12 3 0 K 12
8 meneos
321 clics

¿Es cierto que el fuego no tiene sombra?

Nos habéis preguntado por varias imágenes en las que aparece una cerilla encendida frente a una pared. En esta, se puede ver tanto la sombra del delgado trozo de madera como de la mano que la sostiene, pero no la de la llama. ¿Significa esto que el fuego no tiene sombra?
8 meneos
99 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Qué es la luz azul y cuáles pueden ser sus riesgos para la salud

La investigación científica ha concluido que la exposición prolongada a la radiación de luz azul o a la luz azul artificial causa daños fotoquímicos tanto en el cristalino como en la retina. Y distintos estudios epidemiológicos han llegado a demostrar que esta luz azul es considerada, de hecho, como un factor de riesgo para la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE). Los expertos, incluso, sospechan que podría influir en el desarrollo de cataratas.
9 meneos
17 clics

Para salvar a las aves, apaguen las luces de los grandes edificios

Un nuevo estudio muestra que oscurecer solo la mitad de las ventanas de un edificio puede marcar una gran diferencia para las aves. Utilizando datos y aves recopilados durante décadas, un equipo de investigadores ha descubierto que en las noches en que la mitad de las ventanas estaban oscurecidas, había once veces menos colisiones de aves durante la migración de primavera y seis veces menos colisiones durante la migración otoñal que cuando todas las ventanas estaban encendidas.
15 meneos
27 clics

Las nuevas tarifas eléctricas pueden tener efectos nocivos sobre los hábitos de sueño

La entrada en vigor de las nuevas tarifas eléctricas a partir del pasado 1 de junio y el hecho de que el horario de tarificación eléctrica más barato coincida con la madrugada de los días laborables ha llevado al Grupo de Trabajo de Cronobiología de la Sociedad Española de Sueño (SES) a denunciar que estas nuevas tarifas pueden tener “efectos nocivos” sobre los ritmos circadianos y los hábitos de sueño de los ciudadanos.
12 3 0 K 11
12 3 0 K 11
28 meneos
85 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Por la subida de la luz me quedo más horas en la cama y gasto menos"

María Martín describe como "dar la vuelta a un calcetín" lo que sintió cuando le diagnosticaron Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Eso fue en 2015 y la enfermedad puso su vida boca abajo. Entre muchas otras cosas, por tener que estar conectada a un respirador mínimo 16 horas al día. En los últimos años, María calcula que su factura de la luz ha subido en torno al 60% por tener que estar conectada durante casi todo el día al concentrador de oxígeno.
10 meneos
96 clics

Descubren un arco de galaxias de 3.000 millones de años luz de largo

Si su existencia se confirma, presentaría un gran problema para uno de los principios básicos de la cosmología. Astrónomos británicos han descubierto un arco de galaxias que se extiende por 3.300 millones de años luz, aproximadamente el 3,5 por ciento del universo observable. Si la estructura resulta ser real, desafiaría uno de los principios básicos de la cosmología: que a gran escala, la materia en el universo se distribuye uniformemente sin importar dónde se mire, reseña New Scientist.
25 meneos
115 clics

Una 'lupa' revela detalles de una galaxia a 10.700 millones de años luz

Astrónomos han convertido un cúmulo de galaxias en una lente de aumento gigantesca, usándola para estudiar otra galaxia, a 10.700 millones de años luz de distancia, con un detalle sin precedentes. Aprovechando el efecto astronómico de la lente gravitacional, el equipo de científicos identificó regiones de formación de estrellas en la lejana y antigua galaxia. Sin el uso del efecto de aumento masivo, la galaxia, apodada cswa128, sería una pequeña mancha.
10 meneos
35 clics

También somos luz y no solo polvo de estrellas

La luz de una estrella masiva muerta hace mucho tiempo fue probablemente el origen de la división constatada entre los isótopos de oxígeno del Sol y los de los cuerpos rocosos del sistema solar. En 2011, los científicos confirmaron una sospecha: hubo una división en el cosmos local. Las muestras del viento solar traídas de regreso a la Tierra por la misión Génesis definitivamente determinados isótopos de oxígeno en el sol difieren de los encontrados en la Tierra, la Luna y los otros planetas y satélites del sistema solar.
13 meneos
154 clics

La consciencia podría estar relacionada con la luz

Todo parece indicar que los efectos cuánticos están implicados en el funcionamiento de los organismos vivos, desde los más simples hasta los más complejos, y que la consciencia podría ser el resultado de partículas de luz de origen biológico.
10 3 0 K 43
10 3 0 K 43
19 meneos
177 clics

Primera detección de luz detrás de un agujero negro

Cumpliendo una predicción de la teoría de la relatividad general de Einstein, un astrofísico de Stanford informa del primer registro de emisiones de rayos X del lado lejano de un agujero negro. Al observar los rayos X arrojados al universo por el agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia a 800 millones de años luz, Dan Wilkins notó un patrón intrigante, unos destellos brillantes de rayos X, y luego los telescopios registraron algo inesperado: destellos adicionales más pequeños, posteriores y de diferentes "colores".
16 3 0 K 26
16 3 0 K 26
34 meneos
123 clics

Físicos descubren cómo se podría crear antimateria a partir de la luz

Un equipo internacional de físicos ha propuesto un nuevo concepto que permitiría la creación de antimateria a partir de la luz, gracias a una configuración especial de dos rayos láser de alta intensidad.
30 4 0 K 26
30 4 0 K 26
225 meneos
5052 clics
La velocidad de las cosas que no pueden pararse: ¿por qué es especial la velocidad de la luz?

La velocidad de las cosas que no pueden pararse: ¿por qué es especial la velocidad de la luz?

La teoría de la relatividad establece que nada puede viajar más rápido que la velocidad de luz: es un límite impuesto por las propias leyes del movimiento. Pero ¿a qué se debe que la luz ocupe ese lugar privilegiado en el edificio de la física?
Todos hemos escuchado alguna vez que no se puede ir más rápido que la velocidad de la luz. Es una predicción que tiene más de cien años: emerge de los trabajos publicados por Einstein en el año 1905.
128 97 2 K 344
128 97 2 K 344

menéame