Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 166, tiempo total: 0.031 segundos rss2
1 meneos
212 clics

12 alimentos que nunca pueden faltar en tu cocina

El doctor Carlos Jaramillo es un médico muy reconocido en Colombia por hablar acerca de salud y de qué las enfermedades se pueden curar o evitar si nos alimentamos de forma correcta, la medicina funcional, busca evitar que las personas consuman medicinas y por el contrario lo que busca es tratar la enfermedad desde la raíz
1 0 7 K -45
1 0 7 K -45
13 meneos
417 clics

¿Cuántas veces al día alimentas a tu perro? Esto dicen los veterinarios

Un estudio señala que puede ser sano alimentar a los perros una vez al día. No obstante, la experiencia de los veterinarios dice lo contrario.
8 meneos
16 clics

Más allá de la carne: insectos, leche cultivada y hongos para salvar al planeta

En algún momento de lo que queda del siglo, el sistema de producción de alimentos reventará. Su eslabón más crítico es la carne, en particular la de vacuno. Su producción se ha doblado en sesenta años, según datos de la FAO. El 80% de la tierra agraria es para las vacas, cerdos o pollos, ya sea en forma de pastos o para cultivar el grano con el que alimentarlos. La agricultura es responsable de un tercio de las emisiones que están tras el cambio climático, siendo de nuevo el ganado bovino el principal emisor.
33 meneos
67 clics
Microplásticos en lechugas, zanahorias y otras verduras

Microplásticos en lechugas, zanahorias y otras verduras

Los microplásticos llegan a las plantas a través de las raíces, y no está claro qué efectos perniciosos pueden llegar a tener sobre la salud humana.
28 5 0 K 188
28 5 0 K 188
29 meneos
211 clics

Alimentos "para bebés”: justo lo que no se debe dar a un niño

Yogures, galletas, purés y zumos de frutas... el mercado ofrece un amplio catálogo de productos para críos pequeños de dudosa calidad nutricional. Hay un truco infalible: si está diseñado para estas edades, no lo compres.
20 meneos
756 clics

5 alimentos que debilitan la memoria y la concentración según una experta de Harvard

En los últimos años, la doctora Uma Naidoo y autora del libro "Este es tu cerebro en la comida" (This Is Your Brain on Food) ha estudiado cómo nuestras bacterias intestinales pueden desencadenar procesos metabólicos e inflamación cerebral que afectan nuestra memoria y concentración. Sin embargo, como ha revelado la experta en una reciente entrevista publicada por CNBC, podemos reducir la posibilidad de demencia evitando ciertos alimentos que pueden comprometer nuestras bacterias intestinales.
16 4 1 K 27
16 4 1 K 27
3 meneos
47 clics

La ilusión perdida de las dietas

Con la llegada de los días soleados, vuelven las ganas de dejar los jerseys y la ropa de abrigo. Un deseo que va acompañado –bajo presión social– de la idea de mostrar un cuerpo, si no perfecto, al menos compatible con la norma que se exhibe en las revistas y donde reina la figura delgada. Es necesario señalar los riesgos para la salud de las dietas de adelgazamiento, inducidos por un gran estrés fisiológico –a su vez seguido o acompañado de un estrés psicológico– y, en última instancia, por una recuperación de peso en casi todos los casos.
27 meneos
299 clics
Cuatro semanas sin azúcar pueden cambiar tu metabolismo

Cuatro semanas sin azúcar pueden cambiar tu metabolismo  

¿Qué ocurriría si dejamos de comer azúcar agregada por tan solo un mes? ¿Qué le pasaría a nuestro cerebro, hígado y arterias? ¿Cuáles son los principales cambios que ocurren en el metabolismo al dejar de consumir azúcar?.

En esta breve charla de DrVeller te contamos que ocurre a las pocas horas de comer saludable, como tu metabolismo puede literalmente cambiar, las grasas se van a quemar , el azúcar se conseguirá a partir de hidratos de carbono mas complejos, perderemos peso, nos sentiremos mas saludables tendremos mas energía.
21 6 1 K 152
21 6 1 K 152
8 meneos
70 clics

Los alimentos del futuro: ¿qué comeremos en 2050?

Ante la amenaza de la emergencia climática, los científicos ya trabajan para adaptar nuestras dietas a prueba de crisis alimentarias severas. La guerra de Ucrania ha puesto de relieve los peligros de depender de unos pocos cultivos comercializados a nivel mundial. El 90% de las calorías provienen de tan solo 15 cultivos. Los científicos están preparando una dieta poco usual a prueba de crisis climáticas. Te contamos las claves de este peculiar menú.
12 meneos
122 clics

La carne del futuro viene de los hongos, y ha llegado para quedarse

Lo que ves en la foto no es carne de verdad. Así es, no proviene de ninguna especie animal. No es carne artificial de laboratorio. Tampoco se trata de alternativas vegetales a base de soja y otras legumbres que tratan de emular derivados cárnicos. Su origen es bien distinto. Son hongos. Aunque la micoproteína tiene un precio más alto que las proteínas de origen vegetal contiene todos los aminoácidos esenciales, tiene un sabor muy neutro por lo que no requiere de aditivos o especias y es fácil de incorporar a formulaciones con otros ingredientes
3 meneos
69 clics

¿Tomamos peores decisiones con el frigorífico a rebosar?

Los efectos de la disponibilidad de la comida se han estudiado en numerosos trabajos, manipulando la dieta mediante la restricción calórica o el ayuno intermitente. Se ha encontrado evidencia de que ambas tienen importantes beneficios sobre la salud, aumentando la esperanza de vida y mejorando notablemente la calidad de la misma, tanto en humanos como en modelos animales. Además, sabemos que las dietas restrictivas mejoran las funciones cognitivas, como la memoria y el aprendizaje, y protegen de su deterioro durante la vejez.
4 meneos
63 clics

La evolución de la carne cultivada

Las perspectivas que están teniendo lugar en torno a la carne cultivada o carne artificial me parecen cada día más interesantes: la semana pasada, y pendientes aún de localización exacta, se aprobaron en los Estados Unidos los planes para la construcción de la mayor factoría del mundo de producción de carne cultivada en biorreactores por parte de Good Meat, más del doble que la construida el pasado año en Israel por Future Meat
161 meneos
5256 clics
Los productos Realfooding a examen

Los productos Realfooding a examen

Los productos Realfooding bajo la lupa del NutriScore, el sistema NOVA, la norma de etiquetado chilena, los perfiles de nutrientes de la OMS y la aplicación ElCoCo - El nutricionista de la General.
92 69 1 K 225
92 69 1 K 225
22 meneos
1006 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Este es el azúcar que te tomas en cada lata de refresco  

Este es el azúcar que te tomas en cada lata de refresco.
35 meneos
994 clics
Qué complementos alimenticios funcionan de verdad y cuáles no, en un estupendo gráfico

Qué complementos alimenticios funcionan de verdad y cuáles no, en un estupendo gráfico  

Antes de nada, hay que aprender a leer los datos que nos proporciona el gráfico. Hay diferentes variables que podemos modificar según nuestro interés: ordenar las burbujas por orden alfabético, por interés popular (según número de búsquedas en Google) o por interés científico. También podemos modificar sus colores, para que se agrupen por eficacia probada (de azul a amarillo) o por tipo de elemento.

Además, se ha incorporado un filtro que permite visualizar las burbujas referidas solo a un determinado problema de salud o a una categoría..
31 4 2 K 252
31 4 2 K 252
9 meneos
507 clics

Las propiedades de la miel: ¿son puro cuento o están demostradas científicamente?

La miel, un 25 % más dulce que el azúcar de mesa, es fundamentalmente agua (17-18 %) y azúcar (75-80 %, principalmente glucosa y fructosa). Pero en su fórmula se han identificado más de 150 compuestos minoritarios, y son estos los responsables de la mayoría de las propiedades biológicas y saludables que se le atribuyen. La profesora Fernández López, experta en tecnología de los alimentos e ingeniería agroalimentaria, destripa la miel desde una mirada científica. Estas son las propiedades probadas de la miel.
27 meneos
113 clics

Descubren como surgió la tolerancia a la lactosa: el hambre y las enfermedades marcaron la diferencia

Los humanos consumieron leche miles de años antes de que se hiciera más común el rasgo genético que permite digerir la lactosa. En situaciones normales, esto no suponía problemas; pero en períodos de hambruna, el consumo de leche incrementaba la mortalidad de los intolerantes a la lactosa. Mientras que la mayoría de los adultos europeos de hoy en día pueden beber leche sin sufrir molestias, dos tercios de los adultos del mundo actual, y casi todos los adultos de hace 5.000 años, pueden tener problemas si beben demasiada leche.
22 5 0 K 45
22 5 0 K 45
10 meneos
55 clics

Un cuerpo que nunca es suficiente: la lucha presente y silenciosa frente al trastorno de conducta alimentaria

El verano es uno de los períodos del año potencialmente más complicados por las personas que padecen un trastorno de conducta alimentaria. En este reportaje recogemos una serie de testigos que nos explican cómo viven esta enfermedad, que se ha visto acentuada con la pandemia de la Covid-19.
26 meneos
58 clics

El consumo de alimentos ultraprocesados aumenta las papeletas de sufrir alzhéimer

Cuando lanzamos una moneda al aire, sabemos que hay un 50 % de probabilidades de que salga cara y otro 50 % de que salga cruz. Esa es la misma sensación que tenemos ante la amenaza de sufrir algunas enfermedades, incluidas las demencias como el alzhéimer. No sabemos si nos tocará a nosotros o no, y estimamos que hay tantas probabilidades de que suceda una cosa como la otra. Los factores que influyen en su desarrollo incluyen cambios en el cerebro relacionados con la edad y condicionantes genéticos, ambientales y de estilo de vida.
21 5 0 K 39
21 5 0 K 39
9 meneos
94 clics

Por qué comer sandías podía ser letal hace 6.000 años

La sandía ya era consumida hace más de 4.300 años en Egipto, según iconografías halladas en papiros de esa época. Pero las semillas más antiguas que se conocen de esta planta fueron encontradas en Libia, y tienen 6.000 años de antigüedad. La pulpa de la fruta no era dulce y roja como en la actualidad, sino amarga, blanca y potencialmente mortífera, según un estudio genético de semillas halladas en un sitio arqueológico. Uno de los grandes interrogantes que sigue sin respuesta es cuándo fue domesticada la sandía que consumimos hoy en día.
11 meneos
71 clics

¿Se alimentaban los primitivos cetáceos como los reptiles marinos?

¿Los primeros ancestros de las ballenas continuaron donde lo dejaron los mosasaurios hace 66 millones de años, después de la extinción de todos los grandes reptiles marinos depredadores?
Un estudio realizado por Rebecca Bennion, estudiante de doctorado del EDDyLab de la Universidad de Lieja (Bélgica), ha investigado las posibles convergencias en morfología y comportamiento que pueden existir entre estos dos grupos de grandes depredadores marinos.
Muchos de nosotros estamos familiarizados con las ballenas y los delfines modernos. Sin embargo,
6 meneos
52 clics

La nueva 'carne rosa' es la alternativa saludable, según la ciencia

Es “carne rosa”, ni roja ni blanca. Así se refieren ganaderos y científicos a la carne de cordero. La pierna tiene entre 64-68 mg/100g de colesterol, similar al muslo de pollo y menor que el huevo. El Ternasco de Aragón está entre ellas, base de estudios que avalan sus propiedades. España es actualmente el país con el mayor censo de ganado ovino de la UE, pero los datos no han hecho más que disminuir en los últimos años. En parte se debe al descenso constante en el consumo de carne de cordero...
15 meneos
788 clics

Qué alimentos comunes inhiben la absorción del hierro

Nuestro cuerpo necesita hierro para producir hemoglobina, la proteína que se encuentra en los glóbulos rojos y que transporta el oxígeno por todo el cuerpo. Una cantidad insuficiente de hierro en el organismo puede provocar anemia ferropénica, que a menudo causa dificultad para respirar, fatiga, aceleración del ritmo cardíaco, manos y pies fríos, escaso crecimiento o fuerza del cabello y las uñas, y piel pálida.
8 meneos
158 clics

Y ahora, ¿qué nos mandan comer? Por qué cambian las recomendaciones nutricionales

La alimentación aparece de modo recurrente en los medios de comunicación, ya que es un acto común que afecta a nuestra salud. Sin embargo, cada vez que un titular plantea cambios en las recomendaciones de consumo de alimentos, muchas personas piensan: “Si es que cada vez nos dicen una cosa”. Algunos ejemplos de estos bandazos son los que se produjeron con el huevo o el aceite de oliva, que pasaron de engrosar las listas negras a estar recomendados. Pero, ¿por qué ocurre esto?
14 meneos
87 clics

Tomates púrpuras, aprobado el nuevo alimento transgénico con más antioxidantes

Tras más de una década de batalla legal, finalmente se ha aprobado en Estados Unidos la comercialización del tomate púrpura, un nuevo alimento modificado genéticamente para tener una mayor concentración de antioxidantes. A pesar de lo simples que parecen, los tomates tienen alrededor de 30.000 genes. De manera natural producen producen antocianinas en las hojas y el tallo. Sin embargo, este compuesto no está presente en los clásicos tomates rojos.

menéame