Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 526, tiempo total: 0.022 segundos rss2
6 meneos
32 clics
Fermi encuentra una binaria récord en la galaxia de al lado [eng]

Fermi encuentra una binaria récord en la galaxia de al lado [eng]

Utilizando datos del telescopio espacial de rayos gamma Fermi de la NASA y otras instalaciones, un equipo internacional de científicos ha descubierto la primera binaria de rayos gamma en otra galaxia y la más luminosa jamás vista. El sistema de dos estrellas, denominado P3 LMC, contiene una estrella masiva y un núcleo estelar aplastado que interactúan para producir una inundación cíclica de rayos gamma, la forma de más alta energía de la luz.
7 meneos
27 clics
Relacionan el ciclo solar con efectos de marea de Venus, la Tierra y Júpiter

Relacionan el ciclo solar con efectos de marea de Venus, la Tierra y Júpiter

Investigadores alemanes sugieren que las fuerzas de marea de Venus, la Tierra y Júpiter pueden, de forma combinada, influir directamente en el ciclo de la actividad solar.
9 meneos
25 clics

El candidato a exoplaneta Próxima b no se observa con el método del tránsito

El candidato a exotierra habitable más cercana, Próxima b, copó todos los medios. Observado por el método de la velocidad radial, la primera búsqueda con el método del tránsito no lo ha encontrado. El telescopio espacial MOST ha observado la extrella Próxima Centauri durante 12,5 días en 2014 y 31 días en 2015. No ha observado ningún tránsito a más de 2 sigmas de confianza estadística.
17 meneos
62 clics
Actividad inexplicable en estrellas binarias fuera de la galaxia

Actividad inexplicable en estrellas binarias fuera de la galaxia

Anomalías en la energía del espacio a más de 50 millones de años luz de nuestra galaxia están creando condiciones que deberían estar destruyendo estrellas, pero en su lugar las están regenerando.
13 4 0 K 37
13 4 0 K 37
4 meneos
43 clics

¿De qué color es el cielo en Marte?

Uno podría pensar que nada más fácil que responder a esta pregunta, teniendo en cuenta la cantidad de ingenios espaciales que han visitado el planeta rojo. Sin embargo, aunque tenemos muchas imágenes de Marte, muchas de ellas no son adecuadas porque se les ha aplicado un balance de blancos para maximizar el contenido científico aprovechando al máximo su rango dinámico.
9 meneos
33 clics
Sacudidas justo tras el Big Bang podrían ser detectables hoy

Sacudidas justo tras el Big Bang podrían ser detectables hoy

Físicos han descubierto que pequeñas perturbaciones cosmológicas, que produjeron sacudidas en el fluido de radiación sólo una fracción de segundo después del Big Bang, pueden detectarse hoy en día.
17 meneos
165 clics
No vivimos en un simple suburbio de la galaxia como pensábamos

No vivimos en un simple suburbio de la galaxia como pensábamos

El brazo espiral de la Vía Láctea en el que se asienta el Sol puede ser varias veces más largo de lo pensado, hasta convertirlo en un competidor importante en la estructura de la galaxia.
14 3 0 K 32
14 3 0 K 32
9 meneos
52 clics
Resuelto el misterio tras el nacimiento de los anillos de Saturno [eng]

Resuelto el misterio tras el nacimiento de los anillos de Saturno [eng]

Un equipo de investigadores ha presentado un nuevo modelo para el origen de los anillos de Saturno basado en los resultados de simulaciones por computador. Los resultados de las simulaciones son también aplicables a anillos de otros planetas gigantes y explican las diferencias de composición entre los anillos de Saturno y Urano. Los resultados fueron publicados el 6 de octubre en la versión en línea de Ícaro.
16 meneos
46 clics
Planetas de tamaño similar a la Tierra y con mucha agua, los más típicos en las estrellas más comunes

Planetas de tamaño similar a la Tierra y con mucha agua, los más típicos en las estrellas más comunes

Las simulaciones por ordenador realizadas en una investigación acerca de la formación de planetas en la franja orbital habitable de estrellas de baja masa, como Próxima Centauri, que son las más abundantes en el universo, muestran que estos planetas son muy probablemente del tamaño de la Tierra y que contienen grandes cantidades de agua. La franja orbital habitable en torno a una estrella es la zona donde el calor recibido de esta permite la existencia de agua líquida en la superficie de algún planeta o planetas que puedan tener sus órbitas dentro de esa zona.
14 2 0 K 34
14 2 0 K 34
18 meneos
104 clics
Puede haber vida en Marte ahora

Puede haber vida en Marte ahora

La posible existencia de vida microbiana en Marte, actual o pasada, sigue siendo un tema muy controvertido. Hallazgos recientes sobre agua, moléculas orgánicas complejas y metano en el ambiente marciano, todo ello combinado con unos resultados, también polémicos, que se obtuvieron con la misión Viking en 1976, han llevado a un equipo de científicos a la conclusión de que la existencia actual de vida en Marte es una posibilidad que debe ser considerada muy seriamente.
3 meneos
19 clics

Marte experimentó cientos de millones de años de clima húmedo

Orbitadores de la NASA y la ESA han obtenido nuevas pruebas de un joven Marte cálido, que mantuvo agua líquida durante un periodo geológicamente largo, en lugar de breves estallidos episódicos.
5 meneos
29 clics

¿Existirá aún la Tierra dentro de 5.000 millones de años?

El futuro de la Tierra cuando el Sol acabe convertido en una estrella gigante roja, cien veces más grande que su tamaño actual, es incierto, de acuerdo con el estudio de una estrella similar.
12 meneos
78 clics
Llamaradas de nivel extinción complican que haya vida en Proxima b

Llamaradas de nivel extinción complican que haya vida en Proxima b

Las expectativas de habitabilidad en el cercano gémelo terrestre Proxima b parecen ser escasas, debido a frecuentes llamaradas gigantes de su estrella, capaces de extinguir la vida.
5 meneos
26 clics

El oscuro pasado de una auténtica "Estrella de la Muerte"

Astrónomos han descubierto un inusual sistema planetario con una estrella madre similar al sol de la Tierra, pero cuya composición indica que ha devorado alguno de sus planetas.
5 meneos
5 clics

Descubierta una estrella binaria eclipsante desde Jaén

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), en España, han descubierto una nueva estrella binaria eclipsante. Se trata de la estrella LS I+5979, bastante luminosa, que además se encuentra en la dirección de una fuente de rayos-gamma no identificada ni detectada por el observatorio espacial Fermi. Por ello, podría tratarse de una nueva estrella binaria de rayos gamma de las que apenas se conocen media docena de casos confirmados en nuestra galaxia y de ahí su interés para los investigadores. Los resultados de esta investigación acaban de ser publicados en la revista Astronomy and Astrophysics.
2 meneos
10 clics

Vislumbran rasgos de las primeras estrellas del universo gracias a las segundas

Unos astrónomos han identificado lo que creen son estrellas de segunda generación, un hallazgo que puede aportar datos indirectos reveladores acerca de la primera generación de estrellas del universo.
2 meneos
11 clics

Las nubes de Andrómeda [eng]  

La hermosa galaxia de Andrómeda suele ser representada por astrónomos basados en la Tierra. También conocida como M31, la galaxia espiral grande más cercana es una vista familiar con los carriles oscuros del polvo, el núcleo amarillento brillante, y los brazos espirales trazados por la luz azul de la estrella. Un mosaico de datos de imágenes de banda ancha ampliamente expuestas, este pintoresco retrato de primera clase de nuestro vecino universo de islas ofrece rasgos sorprendentemente desconocidos, aunque nubes rojizas de gas de hidrógeno ionizado brillantes en el mismo amplio campo de…
218 meneos
3290 clics
Próxima b puede parecerse más a Tatooine que a la Tierra

Próxima b puede parecerse más a Tatooine que a la Tierra

Próxima b, el supuesto gemelo de la Tierra en zona habitable de nuestro sistema estelar vecino, puede asemejarse más a Tatooine, el mundo del desierto con soles gemelos en Star Wars.
91 127 4 K 31
91 127 4 K 31
23 meneos
256 clics
Las espirales del casquete polar norte de Marte

Las espirales del casquete polar norte de Marte  

La Agencia Espacial Europea (ESA) ofreció fotografías en detalle del casquete polar norte del planeta Marte, en las que se pueden apreciar sus distintivas fosas espirales de color oscuro.
19 4 0 K 49
19 4 0 K 49
24 meneos
213 clics
Se observa el primer planeta que hace "vibrar" a su estrella

Se observa el primer planeta que hace "vibrar" a su estrella

Por primera vez, astrónomos del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y otras instituciones han observado una estrella pulsando en respuesta a su planeta en órbita.
19 5 0 K 62
19 5 0 K 62
8 meneos
13 clics

La NASA enviará en 2018 la primera misión al Sol

La NASA planea lanzar en verano de 2018 una misión que se aproximará al Sol más que ninguna otra antes. Solar Probe Plus está diseñada para llegar a 6 millones de kilómetros de la estrella. Esta distancia es casi diez veces menor que la órbita de Mercurio. "Esta será nuestra primera misión para volar al sol", dijo Eric Christian,científico de la NASA en el Goddard Space Flight Center en Greenbelt, Maryland. "No podemos llegar a la misma superficie del sol", pero la misión se acercará lo suficiente para responder a preguntas importantes.
6 meneos
25 clics

Visión sin precedentes del halo de una galaxia activa cercana

Astrónomos han utilizado un radiotelescopio en Australia para ver el halo de la galaxia de formación estelar Escultor (NGC 253), a 11,5 millones de años luz, en un detalle sin precedentes.
26 meneos
289 clics
Buscando obtener la primera imagen de un agujero negro

Buscando obtener la primera imagen de un agujero negro

El centro de nuestra galaxia alberga un monstruo cósmico: un agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A*, cuya masa equivale a unos cuatro millones de veces la masa del Sol. Su gravedad es tan intensa que ni siquiera la luz escapa a su fuerza de atracción, lo que significa que no lo podemos ver y si no fuera por su influencia gravitacional sobre las estrellas que lo rodean, ¡ni siquiera sabríamos que existe! Sin embargo, se ha puesto en marcha una ambiciosa colaboración para obtener una imagen del horizonte de eventos del agujero negro
20 6 1 K 43
20 6 1 K 43
6 meneos
30 clics

La Paradoja de Fermi

En el verano de 1950, en Los Álamos, los físicos nucleares Enrico Fermi, Edward Teller y otros colegas sacaron el tema de los objetos volantes no identificados (OVNIS), muy popular en aquella época, mientras conversaban durante una comida. Al cabo de un rato, cuando ya habían pasado a otro tema, Fermi de repente preguntó: "Pero, ¿dónde se han metido todos?" Haciendo rápidos cálculos mentales, Fermi había llegado a la conclusión de que numerosas civilizaciones alienígenas deberían de haber estado por aquí, visitando la Tierra...
5 1 2 K -10
5 1 2 K -10
5 meneos
4 clics

El profesor Hawking exhorta para aterrizar en la Luna en el 2020 para 'elevar a la humanidad'

El profesor Stephen Hawking hace hincapié en que debe haber astronautas en la Luna antes de que termine esta década, y posteriormente se deberá construir una base lunar. Menciona que ello le daría un propósito renovado por la exploración espacial a la humanidad, promovería la colaboración de las naciones para un fin común y representa nuestro futuro como especie... Entre otras cosas, como la crítica que hace al presidente estadounidense Donald Trump por restarle la importancia que merece el cambio climático y el calentamiento global.

menéame