Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 646, tiempo total: 0.014 segundos rss2
4 meneos
5 clics

Demuestran la importancia de los telómeros en las células madre de las plantas

Un nuevo trabajo ha utilizado una técnica innovadora mediante sondas para visualizar los telómeros de las plantas a escala celular. Los resultados, publicados en Cell Reports, ponen en relieve la universalidad del papel de los telómeros en el envejecimiento de los seres vivos, incluidos plantas y animales.
26 meneos
87 clics
Ratas expuestas a radiación cósmica avisan de los riesgos de ir a Marte

Ratas expuestas a radiación cósmica avisan de los riesgos de ir a Marte

La exposición a la radiación espacial aumenta el riesgo de deterioro cognitivo en los futuros tripulantes de las misiones a Marte. Así lo sugiere un estudio con ratas de laboratorio, a las que se ha irradiado haces de partículas cargadas como las de los rayos cósmicos galácticos. El resultado, unos animales más torpes y confusos.
12 meneos
26 clics
Cómo corren los somormujos sobre las aguas

Cómo corren los somormujos sobre las aguas

Pocos animales caminan o corren sobre las aguas, como los somormujos (género Aechmophorus) y los lagartos de Jesucristo o basiliscos (género Basiliscus). Durante sus rituales de apareamiento los somormujos pueden correr sobre el agua una distancia de hasta 20 metros durante un máximo de 7 segundos.
8 meneos
24 clics
La variación genómica es mayor entre órganos que entre individuos

La variación genómica es mayor entre órganos que entre individuos

La información genética que tenemos en todas las células de nuestro cuerpo es la misma. Lo que hace que cada célula actúe y sea distinta en los tejidos u órganos de nuestro cuerpo es la expresión o el funcionamiento diferencial de los genes. Así, cada célula 'lee' o tiene 'encendidos', es decir expresa unos genes determinados según se trate de una célula de la piel, del corazón o del hígado. De este modo, las células del hígado tienen proteínas diferentes que las de la piel, aunque su ADN sea el mismo.
5 meneos
28 clics
Precursores moleculares del ADN alrededor de las estrellas

Precursores moleculares del ADN alrededor de las estrellas

ADN es sinónimo de vida, pero ¿dónde se originaron los ladrillos biológicos que permiten nuestra propia existencia? En un trabajo publicado en la revista The Astrophysical Journal, un grupo de científicos describen un experimento en el que recrearon, en el laboratorio, las condiciones que se dan alrededor de una estrella moribunda rica en carbono, las cuales podrían representar un ambiente idóneo para la formación de los precursores moleculares del ADN.
9 meneos
12 clics
La contaminación lumínica modifica el comportamiento de los crustáceos

La contaminación lumínica modifica el comportamiento de los crustáceos

Científicos españoles, en colaboración con el Australian Museum de Sídney, han comprobado los efectos de la contaminación lumínica sobre la fauna microscópica marina. Se trata del primer estudio sobre este tipo de especies que, según las conclusiones de los expertos, modifican su comportamiento y procesos de migración con la luz artificial, lo que repercute en el ecosistema.
11 meneos
40 clics
Arrecifes de coral se adaptan a la acidificación del océano

Arrecifes de coral se adaptan a la acidificación del océano

Un estudio de la Institución Oceanográfica Woods Hole encontró que los arrecifes de coral en el archipiélago de Palau, en Oceanía, parecen estar desafiando la acidificación del agua.
8 meneos
8 clics

Los venenos de araña y ciempiés evolucionaron de una hormona

El veneno de la araña tela de embudo contiene potentes neurotoxinas que instantáneamente paralizan a su presa, generalmente insectos. Sin embargo, hace millones de años, este potente veneno era sólo una hormona que ayudaba a los antepasados de estas arañas a regular el metabolismo del azúcar,con una función similar a la de la insulina en los seres humanos.
4 meneos
5 clics

La contaminación ambiental puede favorecer a las especies invasoras

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la contaminación ambiental puede promover las especies invasoras. El estudio, publicado en la revista Toxicología Acuático describe primero cómo afecta un plaguicida presente en los ecosistemas de aguas salinas en el proceso invasivo del pequeño crustáceo Artemia franciscana, utilizados en la acuicultura.
14 meneos
51 clics
Indicios de aparición espontánea de predecesores del ADN

Indicios de aparición espontánea de predecesores del ADN

Las propiedades de autoorganización de fragmentos moleculares parecidos al ADN hace 4.000 millones de años pudieron guiar su propio crecimiento conformando cadenas químicas repetitivas lo bastante largas como para cumplir la función de fundamentos para la vida primitiva. Esta es la conclusión a la que se ha llegado en un estudio reciente.
4 meneos
5 clics

La bioluminiscencia en hongos

Las luciérnagas y muchos otros seres, incluidos seres unicelulares como los dinoflagelados o algunos hongos, emiten luz en la oscuridad. La bioluminiscencia es un maravilloso fenómeno natural que nos llena de asombro. Recuerdo cómo una palmera situada a la orilla del río que navegábamos en la selva de Borneo estaba cuajada de luciérnagas parpadeantes. Era como un árbol de navidad tropical y a su débil luz tomamos en cubierta la cena esa noche. Lamentablemente, los pesticidas están acabando con estos animalillos en muchas partes del mundo.
6 meneos
23 clics

¿Por qué reímos?

¿Es la risa un fenómeno exclusivamente humano? ¿Qué diferencia una risa sincera de una fingida? ¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando reímos?
5 meneos
5 clics

Qué es la risa

La risa es una respuesta física y psicológica que mostramos los humanos y algunos otros primates. Es una vocalización instintiva, estereotipada y se piensa que ayuda a monos con pelaje y sin pelaje en su vida social, nos hace sentir parte de un grupo y muestra a los que tenemos alrededor que nos sentimos a gusto y en buena compañía. La risa puede ser contagiosa y genera inconscientemente una valoración positiva, por eso nos ponen tantas risas enlatadas en todas las comedias televisivas.
4 meneos
12 clics

Más evidencias de cómo las manzanas y el té verde protegen nuestra salud

A lo largo de los años, diversos estudios dietéticos han demostrado que las personas que consumen las mayores cantidades de frutas y verduras tienen un menor riesgo de desarrollar ciertas enfermedades crónicas, como por ejemplo las de tipo cardíaco, así como el cáncer. Podría haber varias razones para esto. Algunas frutas y verduras contienen de forma natural grandes cantidades de compuestos llamados polifenoles, que pueden contribuir a proteger la salud de quien las consuma.
7 meneos
43 clics
¿Cuán cerca estamos de curar la diabetes?

¿Cuán cerca estamos de curar la diabetes?

La diabetes está a llamada a ser, sin lugar a duda, la pandemia del siglo XXI. Una enfermedad que cuenta con más de 380 millones de afectados en todo el mundo y de la que se espera contar con 200 millones en los próximos 20 años. Este trastorno metabólico puede clasificarse en dos grandes subclases: diabetes tipo I y tipo II.
2 meneos
3 clics

2014, récord del año más cálido

En los registros históricos se constata que los 20 años más cálidos han sido los últimos
3 meneos
6 clics

Desarrollan un gran estudio global sobre biomasa forestal

Un artículo de la revista Ecology recoge datos de todos los continentes sobre producción de biomasa y su relación con el secuestro de carbono. En el estudio participa por España el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro del CSIC), que ha realizado investigaciones sobre varias especies arbóreas en las provincias de Salamanca y Burgos.
14 meneos
55 clics
Los científicos resuelven el misterio de la digestión de la lombriz de tierra

Los científicos resuelven el misterio de la digestión de la lombriz de tierra

Un grupo de investigadores de varios centros británicos ha descubierto cómo contrarrestan las lombrices de tierra las defensas naturales de las plantas y digieren el material vegetal. El proceso lo realizan gracias a unas moléculas denominadas drilodefensins.
3 meneos
7 clics

Los bonobos emiten sonidos parecidos a los de los bebés humanos  

Científicos británicos y holandeses han descubierto que los bonobos (Pan paniscus) o chimpancés pigmeos emiten un sonido similar al de los bebés humanos que debe ser interpretado por sus congéneres de acuerdo al contexto.
3 meneos
4 clics

Científicos determinan que las extinciones masivas pueden acelerar la evolución

Un equipo de informáticos de la Universidad de Texas ha determinado que los robots evolucionan con mayor rapidez y eficacia después de una extinción en masa virtual, una situación que, a su juicio, también se produciría en la vida real.
6 meneos
17 clics

Los perros evolucionaron con el cambio climático

Un nuevo estudio de fósiles de perros de hace 40 millones de años sugiere que el camino evolutivo de grupos enteros de depredadores puede ser una consecuencia directa del cambio climático.
13 meneos
13 clics

La búsqueda de signos de vida marciana podría destruirlos

Los minerales marcianos podrían destruir los compuestos orgánicos, las moléculas necesarias para la vida, cuando los busquemos. Un estudio demuestra que calentar un mineral llamado jarosita hace que los compuestos orgánicos se descompongan antes de tener la posibilidad de observarlos, ensuciando los resultados del rover Curiosity.
10 meneos
96 clics
La evolución causó la primera gran extinción en la Tierra

La evolución causó la primera gran extinción en la Tierra

La primera extinción masiva en nuestro mundo, que tuvo lugar hace unos 540 millones de años, no se debió al impacto de meteoritos o erupciones volcánicas, sino a la evolución en sí misma.
4 meneos
3 clics

Cómo se activan los genes controlados por nuestro reloj biológico

La movilidad entre diferentes ambientes en el núcleo celular regula las oscilaciones diarias de la actividad de los genes controlados por nuestro reloj biológico interno, según un estudio publicado en la revista Molecular Cell. Los resultados podrían dar lugar al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de enfermedades relacionadas con un ritmo circadiano alterado.
10 meneos
40 clics
Encuentran resveratrol en muestras comerciales de polen de abejas

Encuentran resveratrol en muestras comerciales de polen de abejas

El resveratrol es un compuesto fenólico –micronutriente presente en el reino vegetal– que se encuentra presente en la vid y que cuenta con diversas propiedades beneficiosas para la salud: es antioxidante y anticancerígeno. Investigadores de la Universidad de Valladolid y del Centro Apícola Regional de Marchamalo lo han encontrado ahora en muestras comerciales de polen de abejas melíferas.

menéame