Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 360, tiempo total: 0.034 segundos rss2
9 meneos
99 clics

Crean robots celulares vivientes con libre albedrío y personalidad propia

Robots celulares vivientes creados en laboratorio con células vivas y componentes artificiales funcionan como los seres microscópicos, pero tienen libre albedrío, personalidad propia y se comunican como si tuvieran neuronas. Son los Xenobts 2.0
11 meneos
89 clics

Evolución del lenguaje  

Neuromascletà 2021 | Una mirada a la evolución del lenguaje, conferencia de Xurxo Mariño (Universidad de A Coruña)
9 meneos
65 clics

Un descubrimiento en los ojos de un pez obliga a cambiar el contenido de los libros de texto

La sofisticada red de nervios que conectan los ojos con el cerebro evolucionó 100 millones de años antes de lo pensado, tras ser identificada en peces ancestrales hace al menos 450 millones de años. Para hacer el estudio, Chédotal y su colega, Filippo Del Bene, utilizaron una técnica innovadora para ver los nervios que conectan los ojos con el cerebro en varias especies de peces diferentes. Esto incluyó al pez cebra bien estudiado, pero también especímenes más raros como el gar de Braasch y el pez pulmonado australiano.
7 meneos
71 clics

El cerebro humano moderno evolucionó más tarde de lo que se creía

Cuando los primeros humanos salieron de África hace 1,7 millones de años, lo hicieron con cerebros más parecidos a los de un simio que a los actuales. Esta transformación, en cambio, ocurrió miles de años después en dicho continente, casi un millón de años tras la aparición de nuestros primeros parientes.
9 meneos
35 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hermana María Canel: "La religión no niega la ciencia"

La Hermana María es una mujer religiosa (monja) desde muy joven. No le ha impedido convertirse a la vez en la mujer científica que es.
28 meneos
64 clics

Un pez primitivo cambia la comprensión de los sistemas visuales

Según un nuevo estudio desarrollado por científicos de la Universidad Estatal de Michigan, el sistema que integra a los ojos con el cerebro en el ser humano puede encontrarse en el primitivo pez gar, que ya disponía de esta estructura hace alrededor de 450 millones de años. El descubrimiento modifica las concepciones en torno a los sistemas visuales, ya que se pensaba que este mecanismo se había desarrollado mucho después, pasando de los animales terrestres a los humanos.
9 meneos
81 clics

Las especies de las islas evolucionan hacia el enanismo y el gigantismo

Un equipo internacional de investigadores ha constatado que las especies vertebradas insulares, especialmente las que viven en islas remotas o muy pequeñas, tienden a evolucionar hacia el gigantismo y el enanismo para adaptarse a las presiones ecológicas y a las condiciones ambientales.

El estudio, liderado por la investigadora Ana Benítez-López, de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se ha publicado en la revista Nature, Ecoloy and Evolution.
20 meneos
70 clics

Depredadores dentro de nosotros: qué hace el 99% de los virus que no conocemos

Durante esta pandemia la palabra 'virus' ha adquirido un significado aún más negativo que antes. No obstante, los virus no solo arruinan nuestras vidas y amenazan a la civilización, sino que también viven dentro de nosotros trabajando para el proceso de la evolución. Se estima que hay alrededor de 400 billones de partículas virales en el cuerpo de una persona sana.
17 3 0 K 19
17 3 0 K 19
3 meneos
49 clics

Historia natural piojosa

Bajo este sugerente nombre, hoy os traemos un post invitado que lleva la firma de Miguel Clavero, investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). A lo largo de las siguientes líneas, Miguel nos relata con gran maestría, apoyándose siempre en el conocimiento científico disponible, la intrahistoria que rodea a los piojos, esos diminutos seres que solo intentan buscarse las habichuelas como todo hijo de vecino, cosechando rotundos fracasos de crítica y público.
9 meneos
58 clics

Chimpancés y bonobos se cruzaron de forma similar a humanos y neandentales

Hace entre 1,5 y 2 millones de años, la evolución dividió el género de los chimpancés en dos especies, los chimpancés y los bonobos. Hasta ahora se creía que no se habían cruzado, pero un nuevo estudio constata que lo hicieron en dos episodios: uno hace medio millón de años y otro hace 200.000 años.
10 meneos
42 clics

La inteligencia no evoluciona sólo porque el cerebro crece

El tamaño del cerebro en relación con el tamaño del cuerpo, considerado durante mucho tiempo un indicador de la inteligencia animal, no ha seguido una escala estable a lo largo del tiempo evolutivo, según un estudio publicado en Science Advances. Según los autores del nuevo estudio, la proporción del tamaño cerebral obedece a factores complejos lo que obliga a una reevaluación del paradigma profundamente arraigado de que comparar el tamaño del cerebro con el del cuerpo ofrece una medida de la inteligencia de cada especie.
25 meneos
178 clics
El regreso del hueso humano borrado por la evolución(en)

El regreso del hueso humano borrado por la evolución(en)

Los libros de texto te dirán que el ser humano tiene 206 huesos, pero en ocasiones tiene 208. La fabella es un minúsculo hueso sesamoideo situado en la parte posterior de la rodilla sin utilidad aparente, que la evolución hizo desaparecer hasta encontrarse sólo en un 11% de la población en 1918. Un estudio revela que 100 años después su presencia se ha incrementado hasta un 33% de la población. Su presencia está ligada con la probabilidad de desarrollar osteoartritis de rodilla.
20 5 0 K 241
20 5 0 K 241
15 meneos
236 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Evolución, Juan Manuel de Prada

El evolucionismo postula que todos los seres vivos, vegetales y animales, incluido el hombre, se habrían formado de una o de unas pocas formas vivientes originales, por transformaciones lentas y graduales gracias a pequeñas modificaciones a lo largo de millones de años.
12 3 8 K -25
12 3 8 K -25
29 meneos
200 clics
Especies en anillo

Especies en anillo  

Muchos creacionistas alegan siempre que no hay evidencias de organismos intermedios entre una especie y otra. También hablan mucho sobre que no somos capaces de mencionar una sola especie que esté evolucionando actualmente. Y por supuesto, eso les lleva a afirmar, en su error, que nunca se ha demostrado que una especie evolucione a otra especie diferente.

Los tres argumentos son falsos. Y los tres pueden desmontarse con un ejemplo muy sencillo.

[También en Wikipedia: es.wikipedia.org/wiki/Especie_en_anillo]
22 7 0 K 243
22 7 0 K 243
338 meneos
4957 clics
El despropósito evolutivo de Juan Manuel de Prada

El despropósito evolutivo de Juan Manuel de Prada

A estas alturas de la partida, que alguien diga gilipolleces sobre la teoría de la evolución por selección natural, o sobre la evolución misma, no debería sorprendernos. No obstante, estos despropósitos —según la RAE, fuera de razón, de sentido o de conveniencia— sorprenden más cuando vienen de alguien culturalmente relevante, y que además es publicado por una revista de amplia trayectoria como viene a ser XL Semanal.
144 194 0 K 417
144 194 0 K 417
5 meneos
62 clics

¿Qué nos enseñan las teorías alternativas de películas la ciencia y la pseudociencia? [ENG]

Las teorías alternativas de películas son muy divertidas. Disfruto mucho contemplando y debatiendo ideas novedosas como la noción de que todas las películas de Pixar están conectadas o que el Joker era en realidad el héroe de Dark Knight, pero además de ser divertido, creo que las teorías de las películas proporcionan una excelente ilustración de la demarcación entre ciencia y pseudociencia. [en inglés]
11 meneos
32 clics

La cultura supera a la genética como motor principal de la evolución

Los humanos están experimentando una "transición evolutiva especial" en la que la importancia de la cultura, como el conocimiento, las prácticas y las habilidades adquiridas, está superando el valor de los genes como motor principal de la evolución humana.
15 meneos
41 clics

La cultura influye más que la genética en la evolución humana

Científicos de la Universidad de Maine, en Estados Unidos, afirman en un nuevo estudio que la cultura impulsa la evolución humana más que la genética. El conocimiento y las prácticas culturales posibilitan avances más eficientes y rápidos en la adaptación al entorno: la herencia cultural pasa de generación en generación con mayor flexibilidad que la herencia genética, porque no se circunscribe únicamente a la información de los genes transmitida de padres a hijos: también incluye a la información del entorno, las aportaciones de otras personas.
30 meneos
159 clics

Historia de un secuestro genético: así fue como la mosca blanca robó ‘superpoderes’ de una planta

Hace algo más de 35 millones de años tuvo lugar un secuestro genético determinante e inusual. De alguna manera, un gen de autodefensa de una planta pasó al interior celular de una mosca blanca. Una vez dentro, allí se quedó y desde allí se heredó hasta que a todas ellas se extendió. Desde entonces, la mosca blanca usa su función como escudo y es capaz de resistir los ataques que muchas plantas lanzan contra toda suerte de insectos. Hoy, y en virtud de ese gen, la mosca blanca es una de las plagas más destructivas del mundo.
48 meneos
305 clics
El experimento evolutivo que más tiempo lleva en desarrollo [ENG]

El experimento evolutivo que más tiempo lleva en desarrollo [ENG]  

Si empezásemos la evolución desde cero, ¿obtendríamos humanos otra vez ? ¿Cómo de repetible es la evolución?

Nuevo vídeo de Veritasium sobre el experimento que está llevando a cabo el Profesor Richard Lensky con bacterias E. coli desde 1988. Vídeo en inglés con subtítulos en castellano.
39 9 0 K 319
39 9 0 K 319
4 meneos
125 clics

La extraña historia evolutiva de un mamífero gigante que evolucionó al enanismo

Una especie extinta de elefante enano experimentó una reducción de peso y altura de 8.000 kilos y casi dos metros tras evolucionar de uno de los mamíferos terrestres más grandes que jamás haya existido.

El elefante enano siciliano Palaeoloxodon cf. mnaidriensis, que se cree que se extinguió hace unos 19.000 años, era sólo el 15 % de su masa corporal original cuando se completó su proceso de enanismo.
14 meneos
66 clics

Machos, no tan prescindibles

El número de machos de una población tiene poca influencia en el crecimiento de la misma. Pero un estudio publicado esta semana en la revista Evolution Letters sugiere que los machos juegan un papel mucho más crucial de lo esperado en el mantenimiento de un acervo genético poblacional sano. Los machos resultan importantes para eliminar las mutaciones perniciosas en una población, o al menos eso es lo defiende el citado estudio llevado a cabo por la Universidad de Uppsala.
11 3 0 K 46
11 3 0 K 46
7 meneos
77 clics

[En] Efectos del clima en la evolución humana

No son los cambios climáticos sino su variabilidad e inestabilidad los que han provocado la evolución humana y la extinción de otros homininos. Se basa en una investigación del Dr. Rick Poots para el Smithsonian
10 meneos
86 clics

Evolución en tiempo real (ENG)  

Los investigadores pudieron demostrar que el alga verde unicelular Chlamydomonas reinhardtii, a lo largo de solo 500 generaciones, desarrolla mutaciones que brindan el primer paso hacia la vida multicelular. Lo que sorprendió a los científicos fue que las adaptaciones evolucionadas de las células también eran reproducibles a nivel del genoma...Las colonias crecían significativamente más a menudo en los medios con depredadores y tenían una tasa de reproducción significativamente más alta que las colonias que crecían sin depredadores.
13 meneos
50 clics

¡Hasta siempre Richard Lewontin!

Fue alumno de Theodosius Dobzhansky y, como su maestro, fue también un gran genetista aunque sus méritos no se circunscriben a esta disciplina; si el primero afirmó que “nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución”, el segundo tuvo a bien enseñarnos la importancia tanto de las humanidades como de las matemáticas si en verdad queremos hacer biología de la buena. De todo lo que cabría mencionar, yo quiero concentrarme en su papel como un gran intermediario entre las ciencias y la filosofía.
11 2 0 K 23
11 2 0 K 23

menéame