Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 110, tiempo total: 0.049 segundos rss2
215 meneos
1848 clics

Las muestras de Curiosity revelan restos de compuestos potencialmente orgánicos en Marte

Un equipo de investigadores de la NASA sospecha que han dado con un gran descubrimiento: restos de compuestos orgánicos en la superficie marciana. Analizando las muestras que recogió el rover Curiosity, han encontrado sales que podrían pertenecer a antiguos compuestos orgánicos. Si consiguen comprobar esto será un paso enorme en la exploración y búsqueda de vida en el pasado de Marte.
107 108 0 K 326
107 108 0 K 326
15 meneos
62 clics

Meteorito marciano que cayó en la Tierra contiene una "enorme diversidad" de compuestos orgánicos

Un grupo de investigadores reveló que el meteorito marciano llamado Tissint, caído en Marruecos en 2011, contiene una "enorme diversidad" de compuestos orgánicos que podría ayudar a descifrar si hubo alguna forma de vida en el pasado del planeta rojo, según se detalla en un reciente estudio publicado por la revista Science.
12 3 0 K 35
12 3 0 K 35
10 meneos
54 clics

Las revelaciones sobre el origen de la vida que arrojó el asteroide Ryugu

Se publicaron los primeros análisis de compuestos orgánicos en las muestras de Ryugu. Y no decepcionan. Aclaremos que no dan evidencias de que la vida llegara a la Tierra a bordo de meteoritos (panspermia). Tampoco nos ayudan (de momento) a entender mejor cómo fue su origen, ni prueban que los impactos de meteoritos fueran necesarios para ello. Pero los resultados publicados son una buena noticia para quienes tratan de entender la química prebiótica.
31 meneos
138 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Detección de uracilo en el asteroide Ryugu

La cápsula de la sonda japonesa Hayabusa 2 aterrizó en Australia en diciembre de 2020 con 5,4 gramos de material extraterrestre procedente de Ryugu. Puede no parecer mucho, pero gracias a las modernas técnicas actuales se pueden sacar muchas conclusiones de una cantidad tan pequeña. El último de los resultados publicados confirma lo que ya sospechábamos: que muchos asteroides son ricos en materia orgánica compleja, incluyendo uracilo, una nucleobase del ARN. Este descubrimiento refuerza la hipótesis de que favorecen la aparición de la vida.
19 meneos
58 clics

Científicos logran sintetizar un compuesto capaz de combatir una proteína del cáncer

Se trata del compuesto curcusona D, hallado en la raíz de la planta Jatropha curcas, también conocida como piñón de tempate o jatrofa. El químico Mingji Dai, de la Universidad de Purdue, ha descubierto la forma de sintetizar este compuesto para combatir una proteína del cáncer que antes no podía ser inhibida.
El compuesto curcusona D es capaz de inhibir la proteína BRAT1, que se encuentra en varios tipos de cánceres, entre ellos: el cáncer de mama, colorrectal, pulmón, próstata, hígado, cerebral, entre otros.
16 3 0 K 13
16 3 0 K 13
9 meneos
66 clics
Ojos fosilizados de mosca muestran un pigmento clave en la visión compuesta

Ojos fosilizados de mosca muestran un pigmento clave en la visión compuesta

El hallazgo de fósiles de ojos de mosca de 54 millones de años de antigüedad ha revelado que un pigmento, al que han denominado eumelanina, está implicado en la visión de los ojos compuestos típica de los artrópodos. Este hecho supone que se deberá reevaluar lo que se conocía hasta ahora sobre la visión de los extintos trilobites, lo primeros con esta estructura compuesta.
11 meneos
62 clics

Acabamos de descubrir una nueva clase de compuestos químicos "super reactivos". Puede que llevaran ahí mucho tiempo

Un equipo de científicos europeos y estadounidenses ha descubierto una categoría entera de estos moléculas en el aire: los hidrotrióxidos, unos compuestos, extremadamente reactivos que pueden afectar a nuestra salud y al clima. Para determinar cómo afectan estas partículas a nuestra salud y al clima será necesario analizarlas mejor y estudiar sus reacciones con otras moléculas del entorno, especialmente con los aerosoles. Estos compuestos llevan años en nuestra atmósfera, y no se espera un aumento de la incidencia de estos sobre salud o clima.
4 meneos
7 clics

Desarrollan compuestos ecológicos a partir de residuos plásticos de la agricultura

La utilización de plásticos en agricultura ha crecido considerablemente desde los años cincuenta, con el consecuente coste ecológico. Ahora, investigadores de la UPM y de la Universidad de Oviedo han encontrado una solución para estos residuos: usarlos para fabricar materiales compuestos con múltiples aplicaciones.
408 meneos
1535 clics
Un grupo de investigación de la UPV/EHU descubre nuevos compuestos que impiden la infección por Covid-19

Un grupo de investigación de la UPV/EHU descubre nuevos compuestos que impiden la infección por Covid-19

Los grupos de investigación dirigidos respectivamente por el profesor Iker Badiola, de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU, y el Dr. Majid Khatib, del INSERM en la Universidad de Burdeos (Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica francés), han descubierto varios compuestos que inhiben la infección por SARS-CoV-2. Este hallazgo es fruto del consorcio de colaboración promovido por el Campus de Excelencia Internacional Euskampus y en él han participado también el grupo de investigación del INSERM-París
160 248 0 K 376
160 248 0 K 376
16 meneos
21 clics

La luz solar descompone el plástico marino en compuestos químicos potencialmente peligrosos

El plástico ha pasado de ser un gran descubrimiento que facilitaba la vida de las personas a una grave amenaza para el medioambiente y para nuestra salud. Un nuevo estudio ha encontrado esta reacción química que puede producir decenas de miles de compuestos o fórmulas solubles en el agua marina. Los investigadores encontraron que, bajo la exposición a la luz solar, las cuatro bolsas producían entre 5.000 fórmulas y 15.000 fórmulas químicas, mientras que la película de polietileno puro producía alrededor de 9.000 fórmulas.
14 2 1 K 31
14 2 1 K 31
11 meneos
41 clics

El misterio del origen de nuevos compuestos químicos que amenazan la capa de ozono

Detectados compuestos químicos peligrosos para la capa de ozono, con posible origen en fábricas asiáticas.
5 meneos
117 clics
Avutarda común: ave más grande que puede volar se automedica

Avutarda común: ave más grande que puede volar se automedica

Las grandes avutardas, el ave viva más pesada capaz de volar, buscan activamente dos plantas que poseen compuestos que pueden matar patógenos. Por lo tanto, pueden ser un raro ejemplo de un pájaro que usa plantas contra la enfermedad, es decir, la automedicación, según sugiere un estudio publicado en Frontiers in Ecology and Evolution (1). "Aquí mostramos que las grandes avutardas prefieren comer plantas con compuestos químicos con efectos antiparasitarios in vitro", dijo el doctor Luis M Bautista-Sopelana, primer autor del estudio.
7 meneos
15 clics

Donación de órganos: es más importante la familia que legislar el consentimiento

Por desgracia, no hay suficientes órganos disponibles para todos los pacientes que los necesitan. En la Unión Europea, aunque 36 000 pacientes recibieron un trasplante en 2021, 20 pacientes murieron cada día mientras esperaban un órgano. Una estrategia para hacer frente a la escasez de órganos trasplantables es aumentar el número de posibles donantes modificando el sistema de consentimiento. Existen dos políticas principales de consentimiento para la donación de órganos de personas fallecidas.
5 meneos
12 clics

Creación de órganos artificiales: ¿dónde están los límites?

Los riñones humanos fabricados mediante impresora 3D son un ejemplo actual de la biología sintética y la ingeniería de tejidos, disciplinas que se basan en imitar órganos y funciones ya existentes. Pero, ¿podrían crearse nuevos órganos que mejoren estas funciones? Científicos de la Universidad Pompeu Fabra han evaluado estos límites y definen un morfoespacio que contempla todas las formas y funciones biológicas posibles para organizar el universo de órganos naturales y artificiales. El estudio revela un espacio vacío en su interior que supondría un amplio abanico de posibilidades biológicas inexploradas por la evolución.
16 meneos
31 clics

Más cerca de conseguir órganos 'universales' para el trasplante

Un equipo canadiense diseña una técnica que permite convertir órganos incompatibles en aptos para el trasplante. Lo han probado en experimentos preclínicos. Según sus datos, mediante un cóctel de enzimas, es posible convertir un órgano del grupo A en un órgano de grupo 0, que sería apto para su trasplante en cualquier paciente. Los investigadores, liderados por científicos del Centro de Trasplantes Ajmera de Toronto (Canadá), lo han demostrado en experimentos preclínicos con pulmones, pero la prueba de concepto sería extensible a otros órganos.
14 2 0 K 12
14 2 0 K 12
73 meneos
87 clics
El primer órgano humano creado dentro de un animal abre la puerta a fabricar ‘recambios’ para las personas

El primer órgano humano creado dentro de un animal abre la puerta a fabricar ‘recambios’ para las personas

La imagen es histórica. Un equipo de científicos chinos y el médico español Miguel Ángel Esteban han logrado por primera vez generar un esbozo de órgano humano en otro animal. El experimento, realizado con riñones humanizados en embriones de cerdo, supone un salto hacia el todavía lejano sueño de utilizar otros mamíferos como fuente inagotable de órganos para trasplantes. Estos organismos híbridos —denominados quimeras— suscitan todavía unos monumentales dilemas éticos.
59 14 1 K 275
59 14 1 K 275
15 meneos
39 clics
Rejuvenecer’ los órganos para trasplante, una vía para atajar el envejecimiento de los donantes: la mitad supera los 60 años

Rejuvenecer’ los órganos para trasplante, una vía para atajar el envejecimiento de los donantes: la mitad supera los 60 años

Ante la escasez de órganos jóvenes, la ciencia inicia el camino para rejuvenecer órganos de donantes de edad avanzada eliminando las células senescentes mediante senolíticos.
14 meneos
128 clics
El desinfectante más común es tóxico para los ecosistemas acuáticos

El desinfectante más común es tóxico para los ecosistemas acuáticos

Las algas son susceptibles a cualquier cambio en sus ecosistemas acuáticos, y los contaminantes pueden suponer desequilibrar sus poblaciones. Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y la de A Coruña han analizado los efectos tóxicos de un compuesto antimicrobiano presente en muchos productos cosméticos de uso diario. Los resultados demuestran cómo este desinfectante afecta significativamente a las algas.
12 2 0 K 52
12 2 0 K 52
8 meneos
34 clics

Descubren en hembras de mantis un “órgano del deseo” para seducir a machos

El órgano en forma de “Y”, que puede alcanzar los 6 milímetros de longitud, es una glándula de feromonas avanzada, que el insecto controla con la ayuda de la hemolinfa. "Sospechamos que la Stenophylla lobivertex puede liberar las feromonas con el órgano protuberante de forma más eficaz y selectiva que otras mantis religiosas", afirma Christian J. Schwarz, entomólogo de la Universidad del Ruhr y coautor del nuevo estudio. Esto puede ser muy importante, sobre todo en el caso de especies raras con una baja densidad de población, para asegurar ...
5 meneos
120 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El caso de los virus con ADN «extraterrestre»

Aún sin estar resuelta la cuestión de si los virus son o no seres vivos, aparece una nueva incógnita en la ecuación de su ADN: un compuesto, Z, presente también en restos de meteoritos.
46 meneos
186 clics
Los pulpos bebés crecen con cientos de misteriosos órganos para perderlos a medida que crecen

Los pulpos bebés crecen con cientos de misteriosos órganos para perderlos a medida que crecen

Antes de que nazcan, los pulpos embrionarios brotan cientos de estructuras microscópicas temporales conocidas como órganos de Kölliker (KO).

Estos pequeños órganos cubren todas las superficies del cuerpo del pulpo, a veces se esconden dentro de pequeños bolsillos en la piel y, a veces, se extienden (o "evierten") como diminutos paraguas doblados.
38 8 2 K 259
38 8 2 K 259
5 meneos
149 clics

¿Cuánta energía requiere tu organismo?

La cantidad de energía que requiere tu organismo está determinada por varios factores: en general se entiende que cada organismo tiene un costo energético mínimo que se conoce como tasa de metabolismo basal (TMB). Esta depende por una parte, del área corporal, ya que a mayor área, mayor pérdida de energía (el área se obtiene elevando al cuadrado su propia estatura); la masa corporal (peso) y también la edad, con la que tiene una relación inversa; además se puede considerar que lo afecta la temperatura y otras variables.
2 meneos
7 clics

‘Devuelven a la vida’ los órganos de cerdos muertos

Científicos de Yale han devuelto su función a células de órganos de todo el cuerpo de cerdos muertos. Muchas funciones celulares esenciales que ya se habrían perdido sin tratamiento permanecían intactas. Incluso algunos órganos como los riñones, el hígado y el corazón habían recuperado parte de su funcionalidad. La intención de estos científicos no es resucitar a los muertos. Pero sí que pueden ayudar a evitar un gran número de muertes. Y es que, gracias a OrganEx, se puede ampliar muchísimo la durabilidad de los órganos antes de un trasplante.
2 0 1 K 17
2 0 1 K 17
96 meneos
2900 clics
'Hacho', un perro "único en el mundo" por carecer de un órgano del olfato, lo que condiciona su comportamiento

'Hacho', un perro "único en el mundo" por carecer de un órgano del olfato, lo que condiciona su comportamiento

'Hacho' es un perro "único en el mundo", al menos que se conozca, porque carece de órgano vomeronasal, localizado en la nariz. Tener una nariz bífida, algunos comportamientos agresivos y la falta de apetencia sexual actuaron como indicadores que delatan que 'Hacho' --un cruce de Pachón navarro-- carece no solo de órgano vomeronasal, sino también de 'septum pellucidum', tal y como se le conoce al fino tabique situado en la parte central del encéfalo.
46 50 4 K 217
46 50 4 K 217
3 meneos
9 clics

Confirman la presencia de moléculas orgánicas en las atmósferas de los cometas

Un equipo internacional de científicos, utilizando el Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA) ha confirmado la presencia de moléculas orgánicas en las atmósferas de los cometas.
« anterior12345

menéame