Noticias de ciencia y lo que la rodea
215 meneos
1848 clics

Las muestras de Curiosity revelan restos de compuestos potencialmente orgánicos en Marte

Un equipo de investigadores de la NASA sospecha que han dado con un gran descubrimiento: restos de compuestos orgánicos en la superficie marciana. Analizando las muestras que recogió el rover Curiosity, han encontrado sales que podrían pertenecer a antiguos compuestos orgánicos. Si consiguen comprobar esto será un paso enorme en la exploración y búsqueda de vida en el pasado de Marte.

| etiquetas: curiosity , compuestos orgánicos , marte
107 108 0 K 326
107 108 0 K 326
Muchas cosas me parece a mi que hace el Curiosity ese.
#1 que se ande con ojo, que la Curiosity mató al gato
#1 :tinfoil: :tinfoil: :tinfoil: :tinfoil: :tinfoil: Va propulsado con 5G.
#31 A esto venía, que disparate, "orgánico" no significa que venga de ningún ser vivo, solo que contiene partículas de carbono. Los medios de comunicación utilizan esta palabra para generar falsas expectativas y ganar clicks.
#2 enseguida a pensar en vida en Marte, aunque esto se confirmara, no quiere decir que haya vida.
Eso sí, la vida tal como la conocemos se basa en compuestos orgánicos, sería un paso mas para conocer el origen de la vida, pero solo eso.
#2 ¡Seguro que lleva microchís de influencia mental y radiación venenosa! :tinfoil: :ffu:
#1 Básicamente solo hace le paripé de "descubrir" lo que los marcianos ya han contado hace años a la NASA y la CIA. Ahora que los chinos han mandado otro robot, todos estos "descubrimientos" se van a precipitar.
#1 la carrera marciana contra China es lo que tiene...
#1 Es de grafeno
#1 pues curiosear
Si al final se confirmara que en Marte hubo vida, esto vendría a indicarnos que la aparición de vida es algo bastante común. Eso sí, luego habría que ver lo común que es que se formen formas complejas de vida (no es lo mismo vida unicelular o microscópica que vida con grandes animales y plantas) o incluso vida inteligente.
#3 También nos informa de que puede desaparecer... Digo por el enorme esfuerzo que estamos haciendo para hacer menos habitable el único planeta que (que sepamos) posee vida compleja en la actualidad y tenemos a nuestro alcance...
#23, lo de que la vida puede desaparecer creo que ya lo sabíamos, y no solo por nosotros, sino que puede pasar muchas cosas que no dependa de nosotros. Sólo hay que ver nuestro planeta, lo jodida que se ha visto la vida en más de una ocasión.
#25 "lo de que la vida puede desaparecer creo que ya lo sabíamos"
No lo sabíamos... Lo podríamos presuponer, pero en la tierra NO existe ningún lugar sin vida...
"Sólo hay que ver nuestro planeta, lo jodida que se ha visto la vida en más de una ocasión"
Realmente podemos tener situaciones en la tierra en que el 90% de las especies desaparecieran en poco tiempo.... Pero no significa que el 10% restante no proliferara de manera abrupta, incluso con la…   » ver todo el comentario
#27, hombre, claramente lo sabemos. En cuanto pete el sol la vida desaparece de la Tierra. Luego puede haber muchas cosas que pasen antes, por ejemplo el impacto con un meteorito, o directamente con un agujero negro.
#33 Ya hombre y cuando termine el universo....
Pero estamos hablando de algo que no implique la destrucción molecular del planeta, o su reducción a pequeños asteroides (algunos científicos incluso estudian la posibilidad de supervivencia en asteroides, luego incluso con el golpe de un planeta por otro existen teorías que permitirían continuar la vida)
Estamos hablando de un cambio climático, algo que afectó al clima de Marte (no se sabe que fue realmente, puede que su tamaño, pero no se está seguro) y si se demuestra que existió la vida, terminó con ella al completo...
#27 Si la temperatura aumenta mucho la fotosíntesis no es posible. Si el núcleo del planeta se congela y desaparece el campo magnético, adiós atmósfera y con ella adiós océanos.
#32 En la tierra tienes seres vivos que llevan millones de años sin recibir luz solar y que exista un campo magnéticos le afectan menos...
Que si, que es la opción más lógica y simple...
Como es la mas lógica que si se ha creado vida en la Tierra existiera en un planeta que, mas o menos al mismo tiempo, tenía cualidades similares...
Pero por alguna razón estamos comentando cuando recibimos noticias de que "en un planeta aparecen unas sales que podrían dar indicios de vida"... Porque una cosa es lo que dice la lógica que debería ocurrir y otra el tener pruebas sólidas que lo confirmen.
#38 Estoy contigo y parece una tontería pero quitando la destrucción total del planeta, y digo total, me costaría imaginar que un planeta tan atestado de vida como la tierra pudiera ser "esterilizado" totalmente.
#42 Si has visto los suficientes documentales del tema se te podrian ocurrir muchas
#3 Bueno, si bien es cierto que sería una pasada, "bastante común" tampoco. Piensa que la diferencia entre la tierra y marte es más bien poca. También podría haber habido algún episodio de panspermia de una a otra, por ejemplo, o haber venido de un tercer lugar y "caer" en ambos.

Sería flipante porque demuestras que existe vida fuera. Ya con eso, me llega para morir tranquilo.
#8, bueno, que se haya creado vida en dos planetas de condiciones similares, y de momento sea así en 2 de 2, hace pensar que en muchísimos de los planetas con condiciones similares tendrán vida.

Y si lo que ha pasado es que la vida ha pasado de un planeta a otro, esto también sería flipante, porque ¿cómo coño pasa vida de un planeta a otro? ¿En qué condiciones? Porque el que un meteorito impacte y mande trozos al otro planeta, si ya es difícil con las distancias que de la casualidad de que llegue de uno a otro, que esa vida sobreviva a impacto y viaje sería la hostia. Y si ha llegado vida de un tercer sitio común, ¿desde dónde? ¿De muy lejos? También sería la hostia, y que haya llegado a ambos planetas con lo lejos que están.
#10 hola
Puedes leer acerca de la panspermia, es bastante interesante.
Básicamente, cuando se inició la vida aquí, y puede que en Marte, el sistema solar tenía unas condiciones diferentes y estaba plagado de meteoritos impactando continuamente con los planetas y expulsando material al espacio y a otros planetas. Y como los microorganismos pueden enquistarse y sobrevivir en condiciones extremas, pudieron pasar de un planeta a otro (parece probable que durante el inicio de lavida, los organismos fuesen más bien Extremofilos)
De todas formas es igual de flipante
Por favor, que alguien me corrija si he errado, que solo soy un aficionado al tema
#18 suena bien, pero tiene pruebas sólidas??? (no me refiero a pruebas que confirmen que sucedió, sino pruebas de que sería posible). Lo pregunto porque el papel lo aguanta todo.
#44 Después de grandes extinciones la vida renace en la Tierra en el punto donde se había quedado. Hay adaptaciones funcionales en algunos seres vivos para soportar un tiempo las condiciones del espacio (exposición al vacio, radiación etc) tanto moléculas concretas para proteger al ADN como estrategias de rodearse para exponer unos fuera y proteger otros dentro y así varias. VArias que no tienen presión selectiva en la Tierra y solo podrían tener dicha presión si muchos pero muchos y…   » ver todo el comentario
#66 compra???

La grades extinciones no extinguen totalmente la vida, ni de lejos, simplemente muere una gran cantidad (porcentualmente) de las especies. Las que quedan proliferan y se adaptan a las nuevas características.

No queda nada flotando ni en suspensión, ni la vida vuelve al punto en el que se quedó.

Para que algo saliese de la Tierra, por ejemplo, debería sufrir gran cantidad de energía, tanto calorífica como presión.

Luego tendría vacío y rallos cósmicos durante varios años.…   » ver todo el comentario
#67 <<La grades extinciones no extinguen totalmente la vida,>> No he dicho que lo hiciera exactamente <<ni de lejos, simplemente muere una gran cantidad (porcentualmente) de las especies. >> alguna sí que muere el 95% o así <<ni la vida vuelve al punto en el que se quedó.>> Sí. Si lo hace que apenas quedan o no parecen casi haber seres vivos y de repente florecen de nuevo pero no inician la evolución pasada sino que siguen donde estaban eso sí ocurre…   » ver todo el comentario
#44 hombre, de momento son hipótesis, con bastante sustento científico, pero hipótesis (por lo que entiendo que si sería posible)
Habría que analizar lo que descubran en Marte para aportar algo de luz
Puedes buscar a Carlos Briones, que tiene varias conferencias hablando del tema
Si te da pereza, puedes buscar en YouTube, pero cuidado, que te pueden atacar los ovnis y los reptilianos xD
#55 a eso me refería, que si tienen sustento científico sólido.

Yo no lo veo tan claro.

Por ejemplo, ¿hay extremófilos procariotas?

(a lo mejor digo tonterías)


Me contesto yo, sí eran tonterías. Sí que las hay. :-)
#10 Bueno, vida a un nivel muy simple, tipo bacterias, podrían sobrevivir facilmente en un "trozaco" de Marte arrancado por un meteorito.

Todas las opciones abren puertas alucinantes, aunque, en el fondo, creo que es todo un Hype: que haya compuestos orgánicos tampoco significa que haya habido vida (aunque es un indicio muy bueno).
#14, uhm, ¿qué temperatura tendría que aguantar la bacteria tras el impacto? ¿No se alcanzarían temperaturas demasiado altas para la supervivencia de una bacteria?

Más de una vez he oído lo que dices, pero no sé si en realidad tiene base científica.
#17 Bueno, no soy ni de lejos experto, pero imagino que no hace falta que sea demasiado grande para que el interior permanezca inalterado. Una vez que el impacto ha arrancado un buen trozo con suficiente energía como para lanzarlo fuera del planeta (velocidad de escape y tal) el interior del objeto provablemente se podría mantener intacto, mientras el exterior se habría fundido y resolidificado creando una corteza "protectora".

Supongo que habrá por ahí algún estudio al respecto,…   » ver todo el comentario
#10 efectivamente, aunque sean dos planetas muy cercanos, realmente están lejísimos, así que sucediera un evento "aleatorio" (que caiga un meteorito con formas de vida en él), pues debe ser algo extremadamente complicado. Y que encima pase en el único planeta (conocido) con vida inteligente y autoconsciente. Demasiadas casualidades juntas.
#10 es muy probable que exista vida en otras partes del universo, pero es muy poco probable que esta surja porque depende de muchas variables: tipo de sol, distancia al sol, tener luna o no, planetas que hagan de escudo contra meteoritos, etc.
Y que exista vida en dos planetas al mismo tiempo es aun dificil, ya no hablemos de que ambas puedan comunicarse por las enormes distancias.
#3 Si se demuestra que la vida ha aparecido varias veces en forma independiente en un par de planetas tan cercanos las formas complejas seria solo cuestion de tiempo y planetas adecuados, y de eso el universo va sobrado.
#11, ya, si con lo grande que es el universo, habría en más sitios, pero puede que no sea tan común.
#15 La paradoja esta en que aunque sea poco común, con la de millones y millones de estrellas que hay, el universo debería ser un hervidero de vida.
#30, depende de lo que signifique "poco" en ese poco común.
#34 Y ahí esta la paradoja, ese poco es extremadamente poco. Solo nuestra galaxia tiene 100 mil millones de estrellas, y el universo contiene 2 billones de galaxias, nosotros estamos compuestos por materia "normal" con elementos químicos comunes.

Estadísticamente no hay nada que nos haga únicos, para que seamos únicos en el universo, la creación de vida debería ser un evento mas raro de uno entre un trillón, así que hasta donde sabemos, la vida debería ser tan común como en Star Trek, pero el hecho es que no hemos encontrado el mas mínimo rastro de vida.
#43 Tampoco hemos inventado todavía el motor Warp, en cuanto lo hagamos vendrán unos tíos raros con orejas de punta a saludar..
#3 Efectivamente, pero lo mas probable es que si la vida es común la muerte también y los planetas solo se mantienen una temporada con las condiciones ideales para la vida, lo normal es que tengan condiciones adversas.

Creo que lo difícil es coincidir en el tiempo y el espacio con otro planeta habitable.
#3 moléculas orgánicas no significa biológicas. La química orgánica es la del carbono. El metano es química orgánica y Titán, lleno hasta las trancas dr ello. No tiene signos de vida.
#45, ¿y quién ha dicho lo contrario?
Ya estamos con lo de "potencialmente". Que hartura, por favor.
#4, es lo que tiene la ciencia. Primero se encuentran unas evidencias de donde se sacan unas conjeturas y luego se busca más pruebas de ello para tratar de confirmarlo.

Si hubieran encontrado a Marvin, pues sería más sencillo, confirmada la vida en Marte, pero es mucho más complicado. De hecho el solo hecho de haber llevado el Curiosity a Marte ya es un asunto complicado.
#7 #9 No es la ciencia.
Es la búsqueda del hype en los titulares y las noticias de divulgación científica.

Leyendo el artículo el titular podía haber sido "encuentran sales orgánicas" o algo así. Pero suena menos impactante.

A lo mejor #4 tiene su parte de razón y hay que ser un poco más selectivo con las noticias de ciencia que se envían.
#37, "compuestos potencialmente orgánicos" VS "sales orgánicas".

No veo mucha diferencia entre un titular u otro. Un titular sensacionalista habría sido el meter la palabra "vida" en este.
#9 Creo que no has entendido mi comentario. Conozco perfectamente el concepto de ciencia y soy un firme defensor pero aborrezco esta tendencia de generar noticias al menor indicio que apunta en una direccion. En mi opinion, si no hay algo mas sólido, no hay noticia.

CC #7, #37
#60 Mi comentario era jocoso y algo ironico, no pasa nada xD.
#4 Se llama ciencia, si quieres certezas absolutas, refugiate en la religion o magufos.
#9 O en cualquier otro campo de la ciencia en donde no se anuncien los potenciales descubrimientos antes de que se produzcan.
#21 no hay ningún campo de la ciencia donde eso suceda. Pensar lo contrario es no entender la ciencia.
#46 Pensar que en la ciencia hay sesgos es no entender la ciencia. Alabada sea la ciencia.
#4 La hartura son los comentarios quejándose de eso.
Han encontrado caca de marciano?
#5 De un tal Hurtado, todavía le puede llegar la multa.
#5 Marcialito. Se dice marcialito.
Xenocoprolito para los mi-go.
Que hubiera habido vida unicelular en marte y que se haya extinguido sería una grandisima noticia para la humanidad, el gran filtro esta detrás.
#12 o que hemos pasado algún filtro, no tiene que ser el único ni el más importante.

Me he levantado optimista hoy, que me han hecho venir a la oficina.
El investigador principal en un experimento de la NASA que envió las misiones no tripuladas Viking a Marte en 1976, Gilbert V. Levin, afirma que ya en los 70' tuvieron pruebas de la existencia de vida.

cnnespanol.cnn.com/2019/10/15/la-nasa-encontro-vida-en-marte-en-la-dec

También hay quien afirma que la presencia de un rover Chino precipitará un anuncio por parte de la NASA.
El artículo es muy pobre. Ni siquiera dice de qué compuestos habla.

En el paper está mucho mejor. Son oxalatos y acetatos de Fe, Ca y Mg que podrían ser productos de radiólisis y oxidación de materia orgánica
Cagaditas de extraterrestres?
Recordemos que "orgánico" es simplemente que tenga carbono como componente. Que el Iker Jiménez te monta un especial alienígenas por mucho menos.
800 estrellas "desaparecidas" en los últimos años.
Podria, ppppppodría.....
Y una mierda les importa la vida en el planeta.

Están buscando minerales a ver que se puede traer.
Y si les importa la vida, será para ver la manera de esclavizarles y ponerles a currar en los yacimientos. Que llevar esclavos desde aquí les encarece las misiones.
#62 Eso no tiene sentido. No tenemos la capacidad ni estamos remotamente cerca de poder traer material de Marte aquí.
Enviar (sin poder traer de nuevo a la Tierra) a Curiosity, que pesa 185 Kg, costó 400 millones de dólares. Y ha sido una misión dificilísima.
Imagina el coste de enviar una nave suficientemente grande como para traer material en gran escala. Es absolutamente imposible que sea rentable, si es que técnicamente pudiera llegar a ser viable (que no lo es, ni lo será en décadas).
El motivo que dices es absurdo.
#64 ya hablaremos dentro de 500 o 700 años.
Me voy a la camara de criogenesis. Hasta entonces.
comentarios cerrados

menéame