Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 46, tiempo total: 0.014 segundos rss2
3 meneos
1 clics

La Red de Areobiología de CLM no podrá analizar el polén por falta de fondos

Pérez Badía, profesora titular de botánica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ha recordado que la Red Aerocam se creó en 2007, merced a un convenio rubricado entre la institución académica regional y la entonces Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta. Sin embargo, el Gobierno regional dejó de financiar este convenio en 2009 y desde entonces han ido analizando las muestras gracias a los proyectos de investigación del área de Botánica, que ha destinado parte de sus recursos para este fin.
10 meneos
40 clics
Encuentran resveratrol en muestras comerciales de polen de abejas

Encuentran resveratrol en muestras comerciales de polen de abejas

El resveratrol es un compuesto fenólico –micronutriente presente en el reino vegetal– que se encuentra presente en la vid y que cuenta con diversas propiedades beneficiosas para la salud: es antioxidante y anticancerígeno. Investigadores de la Universidad de Valladolid y del Centro Apícola Regional de Marchamalo lo han encontrado ahora en muestras comerciales de polen de abejas melíferas.
1 meneos
1 clics

Usan derivados del polen para electrodos de pilas

El polen, pesadilla de los alérgicos, podrían ser de gran ayuda para los fabricantes de baterías: una investigación ha sugerido su uso potencial como ánodos en pilas de ion-litio. "Nuestros resultados han demostrado que los pólenes renovables podrían producir arquitecturas de carbono para aplicaciones de ánodo en dispositivos de almacenamiento de energía", dijo Vilas Pol, profesor asociado de Ingeniería Química y de Materiales de la Universidad de Purdue. Las baterías tienen dos electrodos, ánodo y cátodo. Los ánodos en la mayoría de las pilas de ion-litio de hoy en día están hechos de grafito. Los iones de litio están contenidps en un líquido llamado un electrolito, y estos iones se almacenan en el ánodo durante la recarga.
6 meneos
8 clics

El hielo en la Luna es la prueba de que sus polos se han movido

Dos gélidos depósitos de hidrógeno situados en regiones opuestas de la Luna muestran que el eje de rotación de nuestro satélite se desplazó unos seis grados hace miles de millones de años. La responsable parece que fue una anomalía térmica localizada bajo la antigua región volcánica de Procellarum.
23 meneos
256 clics
Las espirales del casquete polar norte de Marte

Las espirales del casquete polar norte de Marte  

La Agencia Espacial Europea (ESA) ofreció fotografías en detalle del casquete polar norte del planeta Marte, en las que se pueden apreciar sus distintivas fosas espirales de color oscuro.
19 4 0 K 49
19 4 0 K 49
161 meneos
4004 clics

Una nueva investigación revela cómo fueron las últimas horas de Ötzi, el Hombre de Hielo

Al analizar el polen contenido en los alimentos consumidos por Ötzi, junto con otras pruebas anteriores, Wierer y sus colegas pudieron reconstruir su itinerario horas antes de morir. Aproximadamente 33 horas antes de su muerte, Ötzi estaba en las montañas a una altura de 2.500 metros. Desde allí, hizo un descenso a lo largo de la ladera sur de la cresta alpina, llegando a un lugar donde pasó un tiempo antes de hacer otro ascenso por las montañas. Subió a una altura de 3.000 metros de cuatro a cinco horas antes de su muerte.
69 92 2 K 54
69 92 2 K 54
3 meneos
15 clics

¿Qué regula los ritmos circadianos en las regiones polares? (ENG)

Los relojes circadianos regulan el mecanismo de cronometraje en cada organismo y lo ajustan a los cambios.
Pero, ¿qué sucede en entornos como las regiones polares, donde el ciclo día-noche ya no sigue el ritmo típico de 24 horas, cuando el crepúsculo es seguido directamente por el amanecer o cuando el sol está bajo sobre el horizonte solo unas pocas horas cada día?
3 meneos
21 clics

Insecto fosilizado de hace 100 millones de años es el registro más antiguo de abejas primitivas con polen (ENG)

El fósil del Cretácico medio de Myanmar proporciona el primer registro de una abeja primitiva con polen y también el primer registro de los parásitos del escarabajo, que siguen apareciendo en las abejas modernas de hoy.
24 meneos
150 clics

Vídeo: El cielo de Finlandia se tiñe de verde con una de las auroras boreales más espectaculares de los últimos años

Verdes, blancos y morados. No es un espectáculo de pirotecnia silenciosa. Es la naturaleza. Son auroras boreales registradas esta semana en la localidad de...
20 4 1 K 27
20 4 1 K 27
19 meneos
40 clics

La carrera contra el tiempo para que no quedemos "ciegos" ante el descongelamiento de los polos

Los científicos advierten que habrá una brecha de algunos años en nuestra capacidad para medir el espesor del hielo en la parte superior e inferior del planeta. De hecho, es casi seguro que los dos únicos satélites dedicados a observar los polos mueran antes de que se puedan remplazar. Y esto puede dejarnos sin la posibilidad de contemplar los importantes cambios en el Ártico y la Antártica a medida que el clima global se calienta. Los investigadores han planteado sus preocupaciones ante la Agencia Espacial Europea y la Comisión Europea.
15 4 0 K 43
15 4 0 K 43
6 meneos
223 clics

¿Cómo se vería afectada la vida en la Tierra si los polos norte y sur cambiaran algún día? (ENG)  

El campo magnético de la Tierra es lo que protege a nuestro planeta de la radiación espacial dañina. Sin embargo, nuestro escudo protector pronto podría entrar en una transformación que podría amenazar las vidas en la Tierra.
3 meneos
236 clics

6 sucesos científicos a los que prestarles atención en 2021 (aparte del coronavirus)

La lucha contra la pandemia del coronavirus seguirá siendo una prioridad en el año que comienza pero, al mismo tiempo, científicos de otras áreas trabajan para lograr hitos que pueden ser históricos. Estos son algunos de los sucesos científicos más importantes que podemos esperar en 2021.
8 meneos
102 clics

El origen del frío de estos días: el calentamiento repentino de la estratosfera

Una investigación publicada recientemente, y dirigida por científicos de las universidades de Bristol, Exeter y Bath, en Reino Unido, ha señalado el posible origen: un calentamiento repentino de la estratosfera (SSW, de «Sudden Stratospheric Warming»), un fenómeno que predijeron que ocurriría el pasado martes. Su artículo se ha publicado en « Journal of Geophysical Research: Atmospheres».
7 meneos
49 clics

Video: ¿Como se forman las auroras boreales?  

En las noches del Ártico, a menudo resplandece la aurora en el cielo del invierno. ¿Qué es y de dónde procede?
135 meneos
1185 clics
Una división del vórtice polar originó las nevadas de Filomena

Una división del vórtice polar originó las nevadas de Filomena

La misión Aeolus de la ESA ha permitido medir este invierno un evento de vórtice polar dividido en dos, con una masa de aire giratoria sobre el Atlántico norte y otra sobre el Pacífico. "La división conduce a cambios en la circulación troposférica que permiten que las masas de aire frío de los polos escapen más fácilmente a latitudes más bajas. Por el momento, algunas partes de América del Norte parecen estar experimentando un clima más frío que Europa, aunque hemos visto eventos de aire frío que llegaron bastante al sur de Europa".
72 63 1 K 220
72 63 1 K 220
8 meneos
105 clics

Visualización de la onda producida con temperamento justo vs bien temperado [ENG]

Vídeo en el que se visualiza la diferencia entre los acordes producidos por el sistema de afinación actual (el bien temperado) en comparación con la afinación teórica que deberían tener las notas (teniendo en cuenta las frecuencias de los armónicos).
6 meneos
43 clics

El riesgo de infección por covid-19 aumenta con el polen en aire

Cuando los niveles de polen en el aire son más altos, se pueden observar mayores tasas de infección por SARS-CoV-2. Estos resultados fueron determinados por un estudio a gran escala realizado por un equipo internacional encabezado por investigadores de la Universidad Técnica de Munich (TUM) y el Helmholtz Zentrum München. Los miembros de grupos de alto riesgo podrían protegerse observando los pronósticos de polen y usando máscaras de filtro de polvo.
14 meneos
48 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los contagios por coronavirus suben cuanto más polen hay en el aire, según un estudio

El riesgo de contraer la COVID-19 aumenta con concentraciones elevadas de polen en el aire, según un estudio internacional publicado y que dirigió la Universidad Técnica de Múnich (TUM), Alemania. Las concentraciones elevadas de polen provocan una respuesta inmunitaria más débil en las vías respiratorias y por ello pueden causar en general la aparición de tos y resfriados, algo que los investigadores confirmaron que también pasa con la covid-19.
11 meneos
34 clics

Un estudio afirma que el polen es un factor de riesgo para contraer la covid

Un estudio internacional en el que ha participado la facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra concluye que "el nivel de polen de la atmósfera es un factor importante de riesgo" de infección de covid-19.

La investigación, realizada en 31 países de los cinco continentes y publicada en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences", ha analizado datos de polen del aire de 130 estaciones y los ha correlacionado con la infección por SARS-CoV-2, los factores meteorológicos y otras variables como la densidad de población.
11 meneos
28 clics

Los dinosaurios también vivían en los polos

El hallazgo de fósiles de dinosaurio en latitudes polares apunta a que eran capaces de vivir y reproducirse en ecosistemas fríos y no solo en latitudes templadas y cálidas, como se suele presuponer.
175 meneos
2462 clics
Una intensa aurora polar desde la Estación Espacial  (GAL)

Una intensa aurora polar desde la Estación Espacial (GAL)  

El astronauta Thomas Pesquet difunde una imagen de este fenómeno, iluminado a su vez por la Luna llena.
88 87 0 K 228
88 87 0 K 228
7 meneos
100 clics

Capturan por primera vez a un oso polar comiendo un reno

Lo ocurrido tuvo lugar el pasado 21 de agosto. Los científicos en la zona detectaron lo que parecía una hembra de oso polar cerca de la estación de investigación. Después de que “hizo caso omiso de nuestros ruidos”, se vio al oso levantando la cabeza y olfateando el aire antes de dirigirse hacia cinco o siete renos que pastaban más cerca de la costa.

¿La razón de estos ataques a renos? Según la investigación, se debe a la reducción de la capa de hielo en la zona. El Ártico es uno de los rincones de la Tierra más afectados por el cambio...
16 meneos
185 clics

El invierno ha dejado de existir tal y como lo conocíamos. La "nortada" de este fin de semana es otra prueba

Retando a todos los pronósticos, abril entrará en España de la mano de una ola de frío invernal que desplomará los termómetros hasta temperaturas impropias de esta época del año. Y, lo peor es que más nos vale acostumbrarnos. Porque, a poco que hacemos un repaso de los últimos años, descubrimos que el equilibrio climático del hemisferio norte hace tiempo que se ha ido al garete y va a ser cada vez más normal estar a 20ºC a finales de enero y toparnos con fines de semana polares en primavera. Se ha roto el vórtice polar.
226 meneos
2333 clics
Un frío polar de récord congela Europa en plena primavera

Un frío polar de récord congela Europa en plena primavera

El anticiclón sobre el Reino Unido y la borrasca sobre el Mediterráneo han generado un pasillo por el cual se deslizó una masa de aire muy gélida de origen polar marítimo pero también polar continental.
122 104 0 K 197
122 104 0 K 197
17 meneos
53 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mira arriba: ambos polos se calientan a la vez

La ola de calor de la segunda semana de marzo tanto en el Ártico como en la Antártida llegó a ser de hasta 40 ºC por encima de lo habitual para esta época del año. Hasta ahora este fenómeno se había registrado solo en el Ártico, pero no había llegado a la Antártida y jamás en los dos polos a la vez. Así lo señala una de las autoridades mundiales en el campo, Carlos Duarte, de la Tarek Ahmed Juffali Research Chair in Red Sea Ecology.
15 2 7 K 11
15 2 7 K 11
« anterior12

menéame