Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 76, tiempo total: 0.014 segundos rss2
1 meneos
1 clics

Las mujeres que dan el pecho presentan beneficios cognitivos después de los 50 años [eng]

Las mujeres que amamantaron mostraron un rendimiento superior en los dominios de Aprendizaje, Memoria, Funcionamiento Ejecutivo y Velocidad de Procesamiento en comparación con las mujeres que no amamantaron (valores P 0,0003-0,015). Estos cuatro dominios siguieron siendo significativos en los análisis limitados a los subconjuntos de la cohorte que no estaban deprimidos y a los que sí lo estaban. Entre las deprimidas, sólo el funcionamiento ejecutivo y la velocidad de procesamiento se asociaron positivamente con la lactancia.
1 0 0 K 7
1 0 0 K 7
16 meneos
27 clics

Las mujeres que dan el pecho presentan beneficios cognitivos después de los 50 años [eng]

Las mujeres que amamantaron mostraron un rendimiento superior en los dominios de Aprendizaje, Memoria, Funcionamiento Ejecutivo y Velocidad de Procesamiento en comparación con las mujeres que no amamantaron (valores P 0,0003-0,015). Estos cuatro dominios siguieron siendo significativos en los análisis limitados a los subconjuntos de la cohorte que no estaban deprimidas y a los que sí lo estaban. Entre las deprimidas, sólo el funcionamiento ejecutivo y la velocidad de procesamiento se asociaron positivamente con la lactancia.
20 meneos
90 clics
Estudios demuestran que los estilos de aprendizaje no existen realmente

Estudios demuestran que los estilos de aprendizaje no existen realmente

"No hay pruebas creíbles de que los estilos de aprendizaje existan", escriben los psicólogos Cedar Riener y Daniel Willingham en un artículo de 2010 titulado El mito de los estilos de aprendizaje. "Los estudiantes pueden tener preferencias sobre cómo aprender, pero no hay pruebas que sugieran que atender a esas preferencias conduzca a un mejor aprendizaje". "Si la clasificación de los estilos de aprendizaje de los alumnos tiene una utilidad práctica, está por demostrarse".
17 3 0 K 177
17 3 0 K 177
233 meneos
1918 clics

El cerebro establece una tasa de aprendizaje única para cada actividad mediante la auto-adaptación al medio

Un estudio dirigido por Dartmouth College, en Hanover, Nuevo Hampshire, Estados Unidos, revela que no hay una sola tasa de aprendizaje para todo actividad que se realiza, ya que el cerebro puede auto-ajustarse sus tasas de aprendizaje utilizando un mecanismo sináptico llamado metaplasticidad. Los resultados, publicados en 'Neuron', refutan la teoría de que el cerebro siempre se comporta de manera óptima. Se ha pensado durante mucho tiempo que la forma en que el cerebro ajusta el aprendizaje es impulsada por el sistema de recompensas del cerebro y su objetivo de optimizar las recompensas obtenidas del medio ambiente o por un sistema más cognitivo responsable de aprender la estructura del medio ambiente.
105 128 2 K 41
105 128 2 K 41
7 meneos
146 clics

Los estilos de aprendizaje son un mito, por lo tanto, ¿qué es lo cierto?

La idea de que las personas tenemos un "estilo de aprendizaje" y que tenemos que ser enseñados de una forma que encaje con este estilo se ha vuelto realmente popular. Sin embargo, entre la comunidad científica, esta idea hace tiempo que se considera un mito. Existen investigaciones que apuntan en la dirección de que la enseñanza vinculada al estilo de aprendizaje de cada alumno no solo no mejora este aprendizaje, sino que puede ser perjudicial. Los investigadores están preocupados por las creencias aparentes de muchos profesores...
18 meneos
249 clics
La letra pequeña de algunos métodos de aprendizaje - Marta Ferrero

La letra pequeña de algunos métodos de aprendizaje - Marta Ferrero  

Aprendizaje por proyectos, inteligencias múltiples, pirámide del aprendizaje, estilos de aprendizaje... En la escuela se han colado muchas metodologías que no tienen ningún aval científica o cuya eficacia está totalmente descartada o, en el mejor de los casos, aún por demostrar, pero con un coste muchísimo mayor. Marta Ferrero muestra las evidencias científicas y toda la información recopilada tras analizar estudios y metaanálisis sobre metodologías educativas que se están introduciendo en las aulas a pesar de las evidencias contrarias a su uso
14 4 0 K 175
14 4 0 K 175
12 meneos
39 clics

¿Realmente las nuevas tecnologías (TIC) mejoran el rendimiento académico de los estudiantes?

Evidencias encontradas en esta revisión. En el aprendizaje de las matemáticas, ciencias y lectura, los alumnos que usan las TIC de manera habitual, tienen un menor rendimiento académico. Un mayor uso de las TIC para realizar las tareas escolares en casa se asocia con menor rendimiento. Mayor frecuencia de uso de las TIC en la escuela también se asocia con un menor rendimiento en todas las competencias. Mayor uso de las TIC en las interacciones sociales se asocia con un peor rendimiento en la lectura. Los alumnos con peor rendimiento tienen peor
10 2 0 K 30
10 2 0 K 30
14 meneos
139 clics

Neurociencia y el mito de los estilos de aprendizaje

El éxito de esta teoría ha sido inmenso, incluso forma parte de las asignaturas de miles de escuelas de pedagogía en el mundo. El problema es que no existe absolutamente ninguna evidencia científica que confirme que las personas aprendemos mejor si nos presentan la información en el estilo de aprendizaje de nuestra preferencia. Lo que sí existe son evidencias sobre los problemas empíricos y pedagógicos relacionados con el uso de estos estilos de aprendizaje en el aula. Cuando se aprende, los sentidos trabajan al unísono, estimular uno no mejora
11 3 0 K 55
11 3 0 K 55
4 meneos
18 clics

La etapa más sensible para el aprendizaje no se termina en la infancia

Existe un consenso generalizado que si se desea maximizar el potencial intelectual de una persona en una determinada tarea, lo mejor es que comience de muy joven. De acuerdo con esta visión tradicional, la primera infancia ofrece un precioso "período sensible" para el aprendizaje que se va cerrando lentamente a medida que llegamos a la adolescencia.
3 meneos
17 clics

Echando el freno a la innovación

¿Por qué están las escuelas e instituciones gastando dinero en tecnologías innovadoras o en conferenciantes que dan lecciones magistrales de una hora sobre lo mala que es la clase magistral? Raramente se menciona el aprendizaje actual y real de los alumnos ni se menciona cómo estos 'cambios innovadores' mejorarán el aprendizaje de los alumnos. Y si estos cambios innovadores no mejoran el aprendizaje, ¿por qué estamos perdiendo nuestro precioso tiempo en el desarrollo profesional que ha de llevarnos a implementarlos?
12 meneos
39 clics

Moverse en clase mejora el aprendizaje de las matemáticas

Tras 6 semanas de intervención, todos los niños participantes mejoraron sus resultados en el test matemático. El grupo control (sedentario) obtuvo las mejoras más bajas. Los niños del tercer grupo (quienes hicieron actividad física durante las clases) obtuvieron los mejores resultados en matemáticas, estableciendo diferencias significativas con los otros dos grupos. Según los autores, la inclusión de actividad física durante las clases de matemáticas puede contribuir de forma positiva a la adquisición de los aprendizajes.
10 2 0 K 12
10 2 0 K 12
18 meneos
186 clics

Los estilos de aprendizaje: ¿hasta cuándo?

No hay manera de quitarnos de encima uno de los mitos sobre educación más duraderos del último siglo, por más que se insista en que no hay nada detrás de esta etiquetación del alumnado que propone este modelo. Una pérdida de tiempo absoluta, sin ningún tipo de aval científico, que sigue haciendo su agosto en nuestro sistema educativo asegurando su permanencia en él porque funciona perfectamente... a nivel intuitivo. La evidencia demuestra que no aprendemos mejor con el estilo de aprendizaje de nuestra preferencia. Incluso puede perjudicar.
15 3 0 K 29
15 3 0 K 29
4 meneos
37 clics

Neuroplasticidad y aprendizaje motor tras un daño cerebral sobrevenido

El fisioterapeuta Víctor Godoy, habla en este artículo sobre la neuroplasticidad y aprendizaje motor tras un daño cerebral sobrevenido. Causas, tratamiento y prevención.
31 meneos
185 clics
El mito más grande en la Educación

El mito más grande en la Educación

Con ustedes, el mito más grande en el que creen más del 90% de los docentes: los estilos de aprendizaje. Neil Fleming, profesor neozelandés, hace varias décadas observó que los alumnos empleaban diferentes estrategias para aprender. Las llamó estilos de aprendizaje. Teorizó que cada persona aprende usando un sentido por encima de todos los demás, este sentido determinaría su estilo de aprendizaje. Jamás se ha demostrado, jamás se han realizado pruebas que constaten que estas diferencias son reales y jamás se ha conseguido que sirva para algo.
22 9 1 K 235
22 9 1 K 235
235 meneos
2013 clics
El sobreaprendizaje es vital para una aprendizaje duradero

El sobreaprendizaje es vital para una aprendizaje duradero

El sobreaprendizaje aumenta la memoria y la comprensión. Engaña las limitaciones de la memoria de trabajo a través de la automatización en la memoria a largo plazo. Conducir es difícil al principio, ya que la memoria de trabajo está sobrecargada. A medida que se automatiza en la memoria a largo plazo, se vuelve más fácil conducir. Después de automatizar conceptos básicos como la aritmética, es más fácil resolver problemas. La práctica extensiva y el sobreaprendizaje son esenciales para un aprendizaje duradero: no hay sustitutos ni atajos.
112 123 2 K 239
112 123 2 K 239
263 meneos
1866 clics
La memoria de los niños: «Un niño de seis a doce años necesita memorizar. Es la única forma de aprender»

La memoria de los niños: «Un niño de seis a doce años necesita memorizar. Es la única forma de aprender»

«La memoria está asignada al aprendizaje. Se puede decir, en cierta manera, que son lo mismo. Sin memoria no puedo aprender y el aprendizaje se almacena en la memoria. Aprendemos desde el momento en el que tenemos sistema nervioso central y eso empieza a pasar en el embarazo, porque el feto ya empieza con aprendizajes, aunque son muy simples. Porque una cosa es lo que tu estructura nerviosa esté capacitada para aprender y otra lo que el entorno te ofrezca para aprender», explica María José Mas, neuropediatra.
112 151 1 K 210
112 151 1 K 210
21 meneos
198 clics
¿Qué nos dice la ciencia respecto al aprendizaje?

¿Qué nos dice la ciencia respecto al aprendizaje?

¿Cuáles son los principales conceptos erróneos acerca de cómo aprende el alumnado? - El alumnado no tiene diferentes “estilos de aprendizaje”. - El alumnado no usa solo el 10% de sus cerebro, ni tampoco tiene preferencias en el uso del “cerebro izquierdo o derecho”. - El alumnado con y sin conocimientos no puede pensar de la misma manera. - No se aprende más según la edad, cada alumnado puede aprender en un determinado momento ciertas cosas. Esto va en contra del agrupamiento por edades que se usa en muchos sistemas educativos como el nuestro.
11 meneos
85 clics
¿Cuál es la relación entre memoria y aprendizaje?

¿Cuál es la relación entre memoria y aprendizaje?

Para aprender nuevas habilidades es necesario recordar; de ahí la relación entre memoria y aprendizaje.
3 meneos
62 clics

Del mito al hecho: hemisferios, gimnasia cerebral y estilos de aprendizaje  

El maestro y divulgador Albert Reverter aborda diversas cuestiones pseudocientíficas en materia educativa, como la teoría según la cual las personas aprendemos mejor si se nos enseña en nuestro estilo de aprendizaje preferido. También se ocupa de la llamada “gimnasia cerebral” que consiste en una serie de ejercicios dirigidos a activar el cerebro, promover la reestructuración neurológica y facilitar la capacidad de aprender. A pesar de su gran popularidad, no hay estudios científicos que avalen su eficacia.
18 meneos
41 clics
Investigadores desarrollan un nuevo método de aprendizaje automático para modelar reacciones químicas

Investigadores desarrollan un nuevo método de aprendizaje automático para modelar reacciones químicas

Investigadores de la Uni. Carnegie Mellon y el Laboratorio Nacional de Los Álamos crearon un modelo para simular procesos reactivos en diversos materiales orgánicos y condiciones. El potencial interatómico de aprendizaje automático general (ANI-1xnr) puede simular para materiales arbitrarios con los elementos C, H, N y O. Puede entrenarse a altos niveles de la teoría y predecir energías y fuerzas con precisión de mecánica cuántica y velocidad superior en hasta 6-7 órdenes de magnitud.

- Paper: www.nature.com/articles/s41557-023-01427-3
14 4 0 K 158
14 4 0 K 158
4 meneos
58 clics
El DUA o Diseño Universal de Aprendizaje: datos sobre su utilidad

El DUA o Diseño Universal de Aprendizaje: datos sobre su utilidad

La LOMLOE establece que, cuando la diversidad lo requiera, se adoptarán medidas siguiendo los principios del Diseño Universal del Aprendizaje. Bastantes de las revisiones o meta-análisis, tienen una calidad dudosa, además de que el número es escaso. Bastante de lo que se ha publicado han sido estudios de baja calidad que ni siquiera tienen un grupo de control. Si algo puede quedar claro de todo esto es la necesidad de más investigación de calidad, tanto en los estudios primarios como en las revisiones que se realicen sobre el tema.
14 meneos
72 clics

El rendimiento cognitivo alcanza su pico máximo a los 35 años y decae a partir de los 45...

al menos entre los mejores ajedrecistas de la historia. La evidencia científica no tiene una respuesta clara para: ¿cómo cambia el rendimiento cognitivo con el ciclo de la vida? ¿Cuándo tocamos techo, cognitivamente hablando? Ahora tres investigadores europeos han encontrado una forma de estudiarlo en un ámbito muy concreto, pero cognitivamente muy exigente: el ajedrez.
12 2 1 K 54
12 2 1 K 54
4 meneos
22 clics

El cerebro asocia el centro con un mejor rendimiento

Un estudio nos dice que los seres humanos tendemos a sobrestimar el rendimiento de las personas ubicadas en el centro. Veamos cómo.
3 meneos
9 clics

¿Afecta el buen o mal humor nuestro rendimiento mental?

¿Puede nuestro estado de ánimo incidir en un mejor o peor rendimiento cognitivo? Una investigación nos contesta esta pregunta.
36 meneos
65 clics

El rendimiento cognitivo de los cuervos de 4 meses puede ser paralelo al de los simios adultos (ENG)

Las habilidades que se investigaron incluyeron la memoria espacial, la permanencia del objeto (comprender que un objeto todavía existe cuando está fuera de la vista), comprender los números relativos y la suma, y la capacidad de comunicarse y aprender de un experimentador humano. Al comparar el rendimiento cognitivo de los cuervos con el de 106 chimpancés y 32 orangutanes que completaron tareas similares, encontraron que, con la excepción de la memoria espacial , el rendimiento cognitivo de los cuervos era muy similar al de los simios.
30 6 0 K 32
30 6 0 K 32
« anterior1234

menéame