Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 30, tiempo total: 0.013 segundos rss2
7 meneos
81 clics

Ganadería intensiva versus extensiva

La ganadería extensiva (también llamada tradicional) precisa de subvenciones para permitir su viabilidad económica (y poder competir con la ganadería intensiva, industrial o científica) porque es una técnica de producción ganadera muy poco eficiente en el uso de los factores de producción, la tierra, el agua, el trabajo o el capital. Esta ineficiencia tiene consecuencias en el coste social de esa producción, porque esas subvenciones se detraen de otras partidas de gasto e inversión públicas.
901 meneos
2160 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Razones científicas por las que Garzón está en lo cierto

Razones científicas por las que Garzón está en lo cierto

En el panorama nacional contamos con ciertas figuras que, sin importar demasiado lo que hagan o digan, siempre consiguen crispar los ánimos y levantar polémica, incluso cuando tienen razón. La actualidad, por supuesto, se ha centrado en el análisis político o en los enfrentamientos dialécticos que las declaraciones y el vídeo del ministro Alberto Garzón han levantado (incluyendo la respuesta del propio presidente Sánchez), sin embargo existe una realidad científica detrás que conviene analizar
361 540 61 K 297
361 540 61 K 297
7 meneos
112 clics

Posible nueva solución para reducir el problema del síndrome de la pechuga de madera

El síndrome de la pechuga de madera se da cuando una pechuga de pollo integra fibras musculares duras y elásticas, eso hace que su textura sea gomosa y, por tanto, difícil de comer. Se trata de un problema que causa grandes pérdidas a la industria avícola, para tener una idea, como explicábamos aquí, en 2017 se calculaba que un 10% de los filetes de pechuga de pollo que se comercializaban en el mundo estaban afectados por el síndrome.
38 meneos
43 clics

Informe Green Peace: Macrogranjas, veneno para la España rural. Efectos ambientales de la ganadería industrial

Denuncia la expansión desmesurada y descontrolada de la ganadería industrial en España, su enorme contribución al cambio climático y la pérdida de biodiversidad, a la emisión de amoníaco así como su grave impacto en la contaminación del agua por nitratos y sus repercusiones y en el medio rural. Ante este escenario, urge el establecimiento de una moratoria estatal y/o regionales a la ganadería industrial. Navarra, por ejemplo, ha establecido una moratoria parcial por la que no se permiten nuevas explotaciones de vacuno o…
37 meneos
47 clics

La ganadería extensiva: el modelo “de toda la vida” que resiste en el norte frente a las 'macrogranjas'

Más del 99% de las vacas de carne de Cantabria viven fuera de una ganadería y no se alimentan con pienso: “Hay que volver a lo de antes apostando por las granjas y no por las industrias”. Resulta muy complicado moverse por Cantabria y no encontrarse con vacas pastando por algún prado colindante a la carretera. La comunidad también sigue libre en lo que respecta a las 'macrogranjas', ya que no posee ningún negocio en el que haya más de 400 reses y, de hecho, lo normal sigue siendo encontrarse por debajo de las 180 cabezas de ganado.
13 meneos
98 clics

Granjas de insectos: un giro en la industria alimentaria que aspira a reformar la ganadería y la acuicultura

Antes, allí había cientos de pollos que probablemente no verían jamás la luz del día. Hoy, lo que era una granja intensiva de aves de una pequeña parroquia de Ponteareas (Pontevedra) se ha reconvertido en un centro de cría de insectos. Concretamente, del escarabajo de la harina (Tenebrio molitor), una histórica plaga en las panaderías que se ha vuelto una potencial aliada en la elaboración de piensos para ganadería y acuicultura.
5 meneos
43 clics

¿Qué nos enseñan los herbívoros silvestres sobre el impacto climático de la ganadería?

A la ganadería se le atribuye un impacto importante en el cambio climático, basado tanto en sus emisiones directas, reflejadas en los inventarios de gases de efecto invernadero (GEI), como a los estudios de huella de carbono de carne y leche globales que han desarrollado la FAO y otros grupos de expertos.
6 meneos
71 clics

La llegada de la carne artificial y sus consecuencias para la ganadería

Recientemente, en Israel, se ha abierto un sofisticado y singular restaurante donde se ofrece carne artificial procedente de células de pollo cultivadas in vitro. Asimismo, en Singapur ya ha sido autorizada la comercialización de esta carne.

Estas empresas dedicadas a la producción de carne artificial indican que se fundamentan en la producción ética, ecológica, el bienestar animal y el respeto al medio ambiente.
12 meneos
83 clics

La convivencia de la ganadería con el lobo, posible y necesaria

"Vamos a tratar de explicar lo mejor posible algo de la biología del lobo, para que se entienda cuál es el problema."
Miguel Ángel López Varona. Biólogo.
10 2 0 K 40
10 2 0 K 40
1 meneos
27 clics

La fructífera alianza de drones y satélites

El futuro de la agricultura y de la ganadería no está en el suelo, sino en el cielo. Asimismo, un programa específico permite establecer parcelas virtuales, sin necesidad de vallado ni de pastor eléctrico, ya incorporado en los propios animales, que sufren una microdescarga cuando se acercan al límite establecido.
7 meneos
67 clics

Boñigas y cagarrutas

Cada vez que algún científico intenta conocer algo nuevo sobre los ecosistemas se encuentra con alguna sorpresa inesperada. Hace apenas dos años los científicos Lumaret y Martínez, un francés y un mexicano, han realizado una revisión bibliográfica sobre los artículos publicados sobre los efectos en el funcionamiento de los sistemas naturales de los productos veterinarios utilizados en la ganadería.
18 meneos
55 clics

¿Y si hablamos de nitrógeno?

La hipoxia en el Mar Menor, los impactos de la ganadería intensiva, la contaminación de nuestras ciudades… Todos estos problemas tienen un nexo: el nitrógeno.
16 2 1 K 14
16 2 1 K 14
38 meneos
166 clics

Estudio del Clínic dice que el ejercicio de alta intensidad daña las arterias

Un estudio en modelos animales del Hospital Clínic de Barcelona concluye que el ejercicio físico de alta intensidad daña las arterias aorta y carótida, dilatándolas e incrementando su rigidez, efectos que contrastan con los conocidos beneficios del ejercicio moderado.
34 4 0 K 156
34 4 0 K 156
27 meneos
151 clics
Más intensidad con menos tiempo: dos estudios podrían cambiar las recomendaciones de ejercicio físico como medicina preventiva

Más intensidad con menos tiempo: dos estudios podrían cambiar las recomendaciones de ejercicio físico como medicina preventiva

Una dosis de 20 minutos semanales de actividad física vigorosa reduce un 30% el riesgo de mortalidad. “Encontramos que cuando los niveles generales de actividad física se duplicaron, no hubo un efecto significativo en las tasas de enfermedad cardiovascular cuando la proporción de actividad física moderada o intensa se mantuvo en el 10% del total.Sin embargo, el riesgo de enfermedad cardiovascular sí se redujo en un 23% y en un 40% cuando la proporción de actividad física de moderada a vigorosa aumentó hasta representar un 20% y un 40% del total
24 3 2 K 228
24 3 2 K 228
16 meneos
394 clics

Doctor Zamorano, el sabio del corazón: "Hacer ejercicio físico intenso de domingo es peligrosísimo"

"Los médicos en España son una de las élites intelectuales del país" / "Algo hacemos mal para que el 30% de los médicos acaben quemados" / "España no es la mejor sanidad del mundo" / "Un médico no tiene que inmunizarse al dolor" / "Una copita de vino tinto al día no produce ningún mal".
175 meneos
2462 clics
Una intensa aurora polar desde la Estación Espacial  (GAL)

Una intensa aurora polar desde la Estación Espacial (GAL)  

El astronauta Thomas Pesquet difunde una imagen de este fenómeno, iluminado a su vez por la Luna llena.
88 87 0 K 228
88 87 0 K 228
64 meneos
68 clics
Jaque mate a las abejas: la agricultura intensiva acaba con los polinizadores en Europa

Jaque mate a las abejas: la agricultura intensiva acaba con los polinizadores en Europa

El modelo de producción ha multiplicado los insecticidas y extendido cultivos sin flor, inservibles para los insectos: su dieta se ha hecho más restringida y contaminada. Los efectos de la intensificación de la agricultura en Europa van mucho más allá de los campos rociados y ni los rincones supuestamente más controlados escapan de ellos. Algo que Europa va a intentar solucionar ahora con una nueva regulación recién presentada para reducir un 50% el uso de pesticidas en el continente.
46 18 1 K 185
46 18 1 K 185
30 meneos
38 clics
La agricultura intensiva es la causa principal del descenso de aves en Europa

La agricultura intensiva es la causa principal del descenso de aves en Europa

Un estudio internacional con participación española muestra que hay un 25 % menos de pájaros que hace 40 años en el continente europeo. Entre las causas figuran, también, el cambio climático y la urbanización. Los autores alertan sobre la necesidad de transformar las sociedades occidentales y llegar a acuerdos políticos internacionales.
21 9 0 K 157
21 9 0 K 157
5 meneos
19 clics

La combinación de agroquímicos y antibióticos genera nuevas anomalías en anfibios

La exposición de estas especies a glifosato, clorpirifós y antibióticos utilizados en cría intensiva de animales y medicina humana produce malformaciones, disrupción hormonal y supresión enzimática en renacuajos. Se trata del primer trabajo a nivel mundial que estudia la acción de estas cuatro sustancias en simultáneo.
17 meneos
64 clics

El crecimiento del porcino: de la fascinación a la aberración

El aumento exponencial del porcino tiene controvertidas valoraciones. Desde el Gobierno se habla de «fascinantes progresos» mientras que profesores de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, como el catedrático Víctor Sorribes, lo hacen de «las aberrantes condiciones de las macrogranjas del porcino». El Gobierno apoya esta industria, la del porcino, por el empleo que se genera y justifica la multiplicación de los beneficios económicos de los últimos años que quedan en las pocas manos que gestionan el mercado de exportación del 60% de producción
13 meneos
25 clics

Las heces de oveja reflejan la contaminación por microplásticos de los suelos agrícolas

Un equipo de científicos del proyecto Diverfarming ha encontrado microplásticos en el 92 % de las heces de ovejas analizadas en un nuevo estudio. El ganado había sido alimentado en zonas de agricultura intensiva de la Región de Murcia.
10 3 0 K 25
10 3 0 K 25
13 meneos
68 clics

Dejar que la naturaleza se expanda

La idea de devolver a la tierra lo que es de la tierra está cobrando fuerza los últimos años. Si entras en cualquier librería, no es difícil encontrar en los estantes de ecología títulos que hablen de rewilding. La renaturalización o resilvestración aparece como una de las formas de proteger el planeta contra el cambio climático y la crisis ambiental. ¿Qué es eso del rewilding? ¿Son todo ventajas? ¿por qué hay quien se opone a ello?
20 meneos
109 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El divulgador científico José Miguel Mulet acaba de publicar su octavo libro: "Ecologismo real"

Mulet acaba de publicar "Ecologismo real", un libro en el que arremete contra el ecologismo "de pancarta" porque "no tiene base científica"
"El discurso ecologista es muy catastrofista, me recuerda mucho al discurso religioso"
¿Vacaciones en Benidorm o agroturismo? "En Benidorm estás en el hotel, vas andando a la playa, y ya. Lo mejor para el medio ambiente es ir a sitios donde no vayas a moverte mucho"
16 4 18 K 48
16 4 18 K 48
13 meneos
558 clics

Una ternerita "especial" de A Portela busca un nombre acorde a su aspecto

Cuando la descubrieron por la mañana vieron que su pequeño cuerpo presentaba una característica fuera de lo común: un bulto en la cabeza, al que no encontraron explicación. Desde sus redes sociales los dueños afirman que "nunca vimos nada así" y aseguran que en un primer momento pasaron miedo por no saber de qué se trataba y cómo podía influir esa característica en el desarrollo de su vida.
12 meneos
72 clics

Cladoir: La oveja irlandesa que salió de la extinción

La noticia debería haberse colado en las páginas de los diarios de todo el mundo, aunque fuese a modo de anécdota, más allá de los titulares de la prensa irlandesa. No obstante, a mí me ha resultado imposible encontrar una sola palabra en castellano sobre tremendo acontecimiento, al que llegué esta semana por casualidad. ¿Quién no ha soñado con rescatar parte de ese patrimonio ancestral que moldeó nuestros paisajes y nuestra cultura? Poder recuperar esos recursos genéticos que un día consideramos que no merecían ser conservados y abrieron paso
10 2 0 K 34
10 2 0 K 34
« anterior12

menéame