Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 155, tiempo total: 0.034 segundos rss2
10 meneos
102 clics

Desafían la teoría evolutiva que dice que las mutaciones son aleatorias

Cuando el ADN se daña y no se repara, surge una mutación, un cambio en la secuencia genética. Hasta ahora se creía que las mutaciones eran aleatorias pero los resultados de un estudio realizado por un equipo internacional de científicos han puesto en cuestión esta teoría evolutiva. La investigación, liderada por la Universidad de California, Davis, y el Instituto Max Planck de Biología del Desarrollo en Alemania, cambia radicalmente la comprensión de la evolución y en el futuro podría servir para producir mejores cultivos e incluso a combatir
11 meneos
37 clics

Las enredadas historias evolutivas de los osos polares y pardos

Un nuevo estudio proporciona una visión mejorada de las entrelazadas historias evolutivas de los osos polares y los osos pardos.
Convertirse en especies separadas no impidió por completo que estos animales se aparearan entre sí. Los científicos saben esto desde hace algún tiempo, pero la nueva investigación se basa en un conjunto de datos ampliado, incluido el ADN de un antiguo diente de oso polar, para obtener más detalles.
La historia que emerge revela complejidades similares a las que complican la historia evolutiva humana.
11 meneos
83 clics

Descubren la historia evolutiva que culminó con el origen de animales y hongos

Un equipo de investigación internacional liderado por el Instituto español de Biología Evolutiva (IBE-UPF-CSIC) reconstruyó por primera vez el proceso de cambios genéticos que culminó con la aparición de animales y hongos a partir de su ancestro común. El estudio, que publica hoy la revista Nature, analiza por primera vez y mediante técnicas computacionales avanzadas y big data el genoma de cuatro parientes unicelulares de animales y hongos para revelar la historia evolutiva diferente que se escondía tras el origen de ambos grupos.
8 meneos
52 clics
¿Estaban ya los dinosaurios en pleno declive evolutivo mucho antes de la supuesta causa de su extinción?

¿Estaban ya los dinosaurios en pleno declive evolutivo mucho antes de la supuesta causa de su extinción?

Una nueva investigación agrega más controversia al ya de por sí acalorado debate de cuáles fueron las causas exactas de la extinción de los dinosaurios. Según las conclusiones de este estudio, los dinosaurios ya sufrían un claro declive evolutivo decenas de millones de años antes de la caída cataclísmica del asteroide que se tiende a considerar como la causa directa o indirecta de su extinción. Las conclusiones de la nueva investigación contradicen la idea, asumida por muchos paleontólogos y el público en general, de que los dinosaurios estuvieron en auge hasta que fueron barridos por el masivo meteorito que impactó hace 66 millones de años.
163 meneos
2070 clics
Más potencia y menos enfermedades de transmisión sexual, las ventajas evolutivas de la masturbación

Más potencia y menos enfermedades de transmisión sexual, las ventajas evolutivas de la masturbación

El hecho de que la masturbación esté tan extendida y haya durado tanto tiempo hace que los científicos se planteen cuáles son sus ventajas para las especies que la practican. Una nueva investigación recién publicada en 'Proceedings of The Royal Society B' ha descubierto que, después de todo, la masturbación parece tener un propósito evolutivo muy concreto. Los hallazgos, de hecho, indican que se trata de un rasgo muy antiguo en los primates y que, por lo menos en los machos, aumenta el éxito reproductivo y ayuda a evitar ETS.
64 99 2 K 196
64 99 2 K 196
16 meneos
74 clics
El genoma del jaguar dilucida la historia evolutiva de los grandes felinos

El genoma del jaguar dilucida la historia evolutiva de los grandes felinos

El análisis genómico del jaguar –el mayor felino del continente americano– junto al de diversas especies de grandes felinos revela la historia de cruces entre especies y su evolución adaptativa. Según el nuevo estudio, la hibridación histórica entre el jaguar, el león, el leopardo y otras especies de felinos del género Panthera habría contribuido a su supervivencia a largo plazo. Pero los datos genómicos demuestran que estos animales han perdido diversidad genética a lo largo del tiempo.
15 1 1 K 31
15 1 1 K 31
10 meneos
24 clics

Consiguen en el laboratorio cambios genéticos en ratones que en la escala evolutiva tardan un millón de años

Los investigadores revelan que se puede lograr la ingeniería a nivel cromosómico en los mamíferos, y que han logrado derivar al ratón doméstico de laboratorio con un cariotipo novedoso y sostenible, proporcionando una visión crítica de cómo los reordenamientos cromosómicos pueden influir en la evolución.



Artículo:www.science.org/doi/10.1126/science.abm1964
32 meneos
215 clics
Descubren la fascinante relación entre la Teoría de Números y la Genética Evolutiva Humana

Descubren la fascinante relación entre la Teoría de Números y la Genética Evolutiva Humana

Investigadores de Oxford, Harvard, Cambridge, GUST, MIT, Imperial y el Instituto Alan Turing ha descubierto una profunda conexión entre la función de sumas de dígitos de la Teoría de Números y una cantidad clave en genética (cuyo valor alto posibilita la evolución), la robustez mutacional fenotípica (probabilidad promedio de que una mutación puntual no cambie un fenotipo), hallando la fórmula para su máximo. Otra sorpresa es que ese máximo está relacionado con la famosa función de Tagaki, continua en todas partes, pero diferenciable en ninguna.
24 8 0 K 336
24 8 0 K 336
43 meneos
183 clics
La homosexualidad en los mamíferos tiene una utilidad evolutiva

La homosexualidad en los mamíferos tiene una utilidad evolutiva

Un estudio muestra que es más habitual en las especies sociales y los animales donde hay agresión letal entre machos, donde funcionaría como mecanismo adaptativo para rebajar la agresividad.
37 6 1 K 279
37 6 1 K 279
9 meneos
124 clics
Científicos y filósofos proponen una ley evolutiva que faltaba en la naturaleza

Científicos y filósofos proponen una ley evolutiva que faltaba en la naturaleza

Un artículo publicado este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) describe “una ley perdida o que faltaba sobre la naturaleza”, reconociendo por primera vez una norma importante en el funcionamiento del mundo natural, según sus autores. En otras palabras, la evolución no se limita a la vida en la Tierra, sino que también ocurre en otros sistemas enormemente complejos, desde planetas y estrellas hasta átomos, minerales y otras estructuras del universo.
16 meneos
337 clics
Un grupo de hongos da un salto evolutivo para invadir los seres vivos

Un grupo de hongos da un salto evolutivo para invadir los seres vivos

Los biólogos han determinado que los hongos capó han encontrado una manera de invadir huéspedes vivos.
13 3 0 K 18
13 3 0 K 18
3 meneos
14 clics

Lo que Darwin nunca dijo

A Charles Darwin se le ha acusado de inspirar la eugenesia y el genocidio nazi, y tanto el capitalismo como el marxismo lo han reivindicado para sí tirando de diferentes hilos, ya sea el de la competición por la supervivencia o el del materialismo ateo. Pocas figuras se han manipulado tanto como la de este científico, y pocas doctrinas se han deformado tanto por ignorancia o con la intención de servir a intereses ajenos a la ciencia. Lo que sigue es un repaso de algunos de los errores, falacias e imprecisiones más frecuentes sobre la vida y la obra del naturalista inglés que inauguró la biología evolutiva.
2 meneos
11 clics

Variación neuroanatómica significativa entre razas de perros domésticos (ENG)

La estructura del cerebro del perro varía según las razas y se correlaciona con comportamientos específicos. Estos hallazgos muestran cómo, al criar selectivamente ciertos comportamientos, los humanos han moldeado el cerebro del perro.
La profesora de Erin Hecht, profesora del departamento de Biología Evolutiva Humana de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), y sus colegas investigaron los efectos de esta presión selectiva en la estructura del cerebro mediante el análisis de imágenes de resonancia magnética de 33 razas de perros.
1 meneos
24 clics

Los osos polares pueden utilizar piedras o bloques de hielo para matar morsas, revela estudio

En promedio, un oso polar adulto pesa 450 kilos. En contraste, una de sus presas alcanza los mil 300. El peso no es el único obstáculo al que estos animales se enfrentan. Equipadas con colmillos poderosos y cráneos excepcionalmente resistentes, las morsas son animales prácticamente imposibles de matar. A fuerza de adaptación evolutiva, los osos polares tuvieron que ingeniar una estrategia que combinara la fuerza bruta con los elementos disponibles en el entorno. Los biólogos que observaron este comportamiento se sorprendieron de lo efectivo...
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
14 meneos
35 clics

Los primeros osos polares son mucho más primitivos de lo que se pensaba

El origen de los osos polares (Ursus maritimus) como especie independiente tuvo lugar hace unos 600.000 años, según revela una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su historia evolutiva es, por lo tanto, cinco veces más antigua de lo que se creía hasta ahora, tal como publica la revista Science.
Estudios previos habían encontrado similitudes en el ADN mitocondrial, procedente de la madre, entre los osos polares y los osos pardos (Ursus arctos). Debido a ello, se asumió
12 2 0 K 37
12 2 0 K 37
2 meneos
19 clics

Paradojas antrópicas y complejidad

Son tiempos para la biología evolutiva. Romper el círculo de sufrimiento en el que nos encontramos sólo es posible si cambiamos la semilla de la que emerge todo el sistema social, que no es otra que la forma en la que nos percibimos los unos a los otros e interactuamos. Es necesaria una auténtica revolución cultural que nos conduzca a revalorizar las relaciones humanas, la armonía con la naturaleza, el arte, y el conocimiento como fin y no sólo como medio. En definitiva, a revalorizar la vida propia y ajena como lo que es, un tesoro..
3 meneos
83 clics

Paul Stamets: «Ha llegado el momento de dar el salto evolutivo desde ‘Homo sapiens’ al ‘Homo ascendus’»

(...) «Ya no somos el Homo sapiens de los últimos 200.000 años. Es el momento de que evolucionemos hacia una especie. Yo propongo el nombre de Homo ascendus. Estamos en una encrucijada, vivimos en el tiempo más desesperado: el 99% de las especies en el registro fósil están extinguidas. La extinción es el curso natural de la evolución. Estamos afrontando, según mi punto de vista, un evento de extinción, hemos entrado en una fase de caos climático incontrolado (...) estamos en un momento que necesitamos reinventarnos como especie».
4 meneos
32 clics

Max Delbrück, la transición de la física a la biología que amaría Darwin

Max Delbrück nació y creció en un suburbio Berlín el 4 de septiembre de 1906. En 1969, Delbrück, Luria y Alfred Day Hershey recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus trabajos de biología evolutiva con bacteriófagos, mutagénesis y resistencia a la infección.
39 meneos
346 clics
Explicación cuántica a la gravedad sin teoría de cuerdas

Explicación cuántica a la gravedad sin teoría de cuerdas

Físicos teóricos han demostrado que, sin recurrir a la teoría de cuerdas, es posible explicar la gravedad utilizando la mecánica cuántica sin entrar en contradicción con las leyes de la física.

Durante décadas, la mayoría de los físicos han estado de acuerdo en que la teoría de cuerdas es el eslabón perdido entre la teoría de la relatividad general de Einstein, que describe las leyes de la naturaleza a la escala más grande, y la mecánica cuántica, que las describe a la escala más pequeña.
32 7 0 K 185
32 7 0 K 185
28 meneos
225 clics

Una sugerente coincidencia numérica entre la teoría de cuerdas y una gravitación cuántica efectiva

Como ocurre muchas veces, el diablo está en los detalles. En muchos foros se está hablando de una nueva evidencia a favor de la teoría de cuerdas como único candidato a teoría cuántica de la gravitación. En dichos foros se cita una pieza de Natalie Wolchover en Quanta Magazine titulada «en una coincidencia numérica algunos ven indicios de la teoría de cuerdas»
23 5 2 K 16
23 5 2 K 16
10 meneos
308 clics

Tres teorías que desafían al Big Bang

El Big Bang es la teoría más popular para explicar cómo fue el inicio del universo. Algunos cosmólogos, sin embargo, no están muy convencidos y han llamado la atención sobre algunos puntos que esta teoría no logra explicar. Otros, incluso, han propuesto teorías alternativas, que, según ellos, explican mejor cómo fue el origen de todo lo que conocemos. En este video te contamos las preguntas que el Big Bang no logra responder, y en qué consisten las teorías que compiten por ser las más aceptadas.
13 meneos
142 clics

Una nueva teoría de la gravedad podría explicar la materia oscura

La nueva teoría de la gravedad emergente podría explicar el curioso movimiento de las estrellas en las galaxias, según el experto en teoría de cuerdas Erik Verlinde, de la Universidad de Amsterdam.
12 meneos
177 clics

La teoría de cuerdas tiene sustituto: LA TEORÍA M

Hoy seguiremos con nuestra serie de cuerdas y supercuerdas, aprendiendo más, conociendo mejor los entresijos de tan rica y endiablada teoría M que nos llevará, si Higgs quiere, a conocer al Messi de la física, el gran Juan Martín Maldacena.
Y en esta aventura por la teoría M iremos de la mano del grandísimo José Edelstein, señor de las cuerdas, las supercuerdas, las branas...
10 2 2 K 22
10 2 2 K 22
157 meneos
2275 clics

El gran debate filosófico del siglo XX sigue abierto desde que Einstein rechazó el antirrealismo de Bohr y la interpretación de Copenhague

La teoría cuántica es la teoría científica mejor confirmada y más exitosa que tenemos. Casi toda la tecnología actual más relevante se basa en ella. Ha sido, además, desde sus comienzos intrigante para los filósofos y para los físicos con vocación teórica, porque plantea problemas de gran envergadura y profundidad, que sus creadores se tomaron muy en serio. Se dice que Bohr estuvo garabateando en su lecho de muerte una respuesta a la última objeción de Einstein, quien nunca aceptó que la teoría cuántica fuese una teoría acabada.
87 70 0 K 316
87 70 0 K 316
17 meneos
170 clics

¿Qué es la teoría de cuerdas y cómo puede resolver la encrucijada de la física para entender el universo?  

La Teoría de Cuerdas. En este video se explica de qué se trata. Pese a todos los avances para entender el universo, todavía falta una teoría simple que explique cómo funcionan todas las cosas. Una Teoría del Todo.
14 3 1 K 17
14 3 1 K 17
« anterior123457

menéame