Artículos
548 meneos
2742 clics

Casi los matan

El sábado 7 de junio de 2024, en Granada, dos amigos que salieron a tomar algo, recibieron una paliza al grito de maricón y extranjeros de mierda. Eran seis, ellos dos. Les dieron una paliza y los dejaron inconscientes en el suelo, se fueron y volvieron a rematarlos, una pareja en moto lo vió y llamó a la policia.

Son Héctor y Carlos, son primos y colombianos. Desde que han llegado no han parado de trabajar, limpian bares de 2 a 5 de la mañana, hacen turnos en distintos bares que nadie quiere. Ellos tienen estudios, nadie los contrata de lo suyo

Héctor es homosexual, está atemorizado, tiene la nariz rota, los ojos destrozados. Tiene miedo de que le pase de nuevo.

Carlos, agarró a su primo de la mano, en un gesto de cariño, para irse a casa.

Nos está quedando un país divino, no ha salido en nigún medio, por lo que me hace pensar que estas cosas son mas comunes y nos enteramos poco.

218 330 4 K 39
218 330 4 K 39
477 meneos
3336 clics

Me dais pena

Pues sí: me dais pena.

Me dais pena al ver que justificáis la agresión a Caravaca. Me da pena ver que lo justificáis con un "como padre haría lo mismo" o " se lo merece por el chiste de mierda que ha hecho"

Me dais pena como sociedad. Se supone que tenemos un sistema judicial para solventar estas trifulcas. Pero no: alabáis la violencia. Y esto solo es el principio. La sociedad avanza hacia una zona muy oscura desde hace un tiempo: el todo vale.

¿Y esto sabéis en qué acaba? A hostia limpia contra cualquiera por cualquier motivo. Y luego lloraremos: ¿cómo hemos llegado aqui? ¿Dónde se torció todo?

Pues señor@s: porque lo habéis permitido y aupado.

Me dais pena

245 232 36 K 62
245 232 36 K 62
384 meneos
5603 clics
La fábula de la meritocracia

La fábula de la meritocracia

Llama la atención que el adalid de la meritocracia, ídolo de los cuñados wannabe de la España de las piscinas sobreviva a duras penas, lánguido y triste, impartiendo lamentables cursos con infumable tufo a coaching piramidal para pijos desorientados y decadentes, tras ser despedido de un bufete por no dar palo al agua en dos años mientras Pablo Iglesias, paradigma de los perroflautas que viven de subvenciones, sigue viento en popa con un proyecto empresarial que despega y funciona por méritos propios, independientemente de que te gusten o no sus opiniones.

Si se os ocurre otra fábula que tumbe, de forma más irrefutable, el relato de clases de un país en el que más de la mitad de los millonarios lo son porque heredan, soy todo oídos.

198 186 2 K 39
198 186 2 K 39
341 meneos
2882 clics

La derrota de Israel (artículo de análisis y opinión)

Introducción

A petición del usuario Kmon, voy a intentar convertir un comentario que realicé (aprovechando otro comentario) a otro usuario en un artículo un poco más extenso en el que explico por qué, a mi parecer, Israel está perdiendo la guerra. Voy a dividir el tema en varias partes:

1.     ¿Qué es ganar una guerra? Porque me parece que no todo el mundo tiene claro cómo funciona esto y se centran, únicamente, en una comparativa de bajas y destrucción. Las victorias pírricas también existen.

2.     Los objetivos de Hamás para esta batalla. Se basan en mi conjetura, porque no encuentro que los hayan declarado de forma oficial. Su objetivo principal, que sí está declarado, no esperan lograrlo en este enfrentamiento. Hamás ve el conflicto como algo más a largo plazo, no me cabe la menor duda.

3.     Los objetivos de Israel y por qué Israel está perdiendo este conflicto.  Porque la gente tiene una imagen de Israel un tanto equivocada, como de un país invicto, lo que, técnicamente, no es cierto.

4.     Las otras derrotas de Israel, el temor a Hezbollah. Porque las posibilidades de una escalada son reales, y probablemente se den como una huída hacia adelante por parte de Netanyahu. Pero la verdad es que Hezbollah ya expulsó una vez a Israel del Líbano, y ahora les ha expulsado del norte de Palestina.

5.     Sobre las fuentes. ¿De dónde saco estas ideas? Es importante tratar las fuentes, que en este caso son artículos periodísticos. Ya adelanto que la mayoría de fuentes no son, precisamente, propalestinas, gran parte de la información la extraigo de medios abiertamente sionistas. 

¿Qué es ganar una guerra?

Seguramente algunos de vosotros pensáis que es absolutamente innecesario explicar algo que parece tan sencillo como la idea de “ganar”. Pero, la verdad sea dicha, veo muchos comentarios en los que se confunde mucho la idea de ganar con la de causar más daño. La realidad es que la correlación de fuerzas es absolutamente desproporcionada, prueba de ello es que la guerra se lucha en la Franja de Gaza y no en la Palestina Ocupada; el número de bajas y la destrucción de infraestructura también son una buena muestra de esa desproporción. Pero nada de eso es sinónimo de que el bando que más daño infringe esté ganando, porque a la hora de analizar quién gana lo importante no es el nivel de destrucción causado, sino los objetivos alcanzados.

Me explico, cuando analizamos las consecuencias de un conflicto, sobre todo en el corto y en el largo plazo, los daños infringidos por cada bando son un dato de vital importancia. No obstante, un bando se erige en vencedor cuando alcanza los objetivos políticos que se ha marcado. Por ejemplo, en la Guerra del Vietnam, USA causó más de dos millones de bajas (entre militares y civiles), y arrasó por completo el país, especialmente Vietnam del Norte; entre ellos y sus aliados sufrieron alrededor de 330 mil muertos; no cuento heridos de ambos bandos. Sin embargo, Vietnam del Norte y el Vietcong, alcanzaron su objetivo de reunificar el país bajo un régimen socialista. Ganaron. La pirotécnia vende mucho, pero los resultados se ven en el medio y largo plazo.

Para entender por qué Israel no está ganando la guerra, debemos analizar los objetivos políticos marcados de cada bando. Evidentemente, ambos bandos tienen un objetivo, que a grandes rasgos es el mismo: del río al mar, un estado para los suyos. Israel quiere la desaparición de Palestina y de los palestinos; Hamás quiere la desaparición de Israel. No vamos a entrar en los detalles y diferencias, que las hay y bastantes más de lo que parece, porque no son el objeto de este artículo.

Los objetivos de Hamás

Ninguno de los dos bandos se ha marcado como objetivo, en el conflicto actual (en el corto plazo), eliminar por completo al otro. Lo que no quiere decir que, si se da la ocasión, no lo hagan. Pero son realistas: no pueden. Así que para esta batalla (porque esto, a fin de cuentas, es una batalla más de una guerra muy larga), tienen unos objetivos específicos que cumplir. A bote pronto, no he logrado encontrar los objetivos que se ha marcado Hamás, creo que no los han hecho oficiales (si alguien los sabe con certeza, y tiene fuente, que lo diga en los comentarios). Pero puedo deducir cuáles son, y en mi opinión, son los siguientes:

1.     Sobrevivir al conflicto para continuar la lucha. Ellos saben que no van a lograr la destrucción de Israel de la noche a la mañana, esta es solo una batalla más, y para alcanzar su victoria final (planteada a muy largo plazo, como hicieron los vietnamitas), necesitan sobrevivir al actual enfrentamiento. Y todo apunta, a tenor de los datos, que así será. Algunos artículos que he leído señalaban que, al comenzar el conflicto, Hamás contaba con unos 30.000 milicianos, otros hablan de 50.000. Se estima que hay 37.000 bajas, la mayoría son mujeres y niños; algunos artículos que he leído citan un 70%, link a un envío de menéame de eldiario.es), lo que reduce a menos de 10.000 hombres. Pero esos 10.000 hombres no serán todos milicianos de Hamás, los indiscriminados bombardeos israelíes se han llevado por delante a más civiles que otra cosa. Por mucho que Israel afirme que han matado a más de 13.000 milicianos (link a Reuters), la verdad es que probablemente la cifra sea mucho menor.

2.     Convertirse en la fuerza hegemónica en Palestina. La lucha armada requiere de apoyo popular. Hamás ha ido incrementando sus apoyos desde que existió. Se encuentra actualmente en clara inferioridad con respecto al ejército israelí, pero ha demostrado que aún cuenta con capacidad de respuesta. La desesperada situación de los palestinos de Gaza, sumada al acoso que sufren los palestinos de Cirsjordania por parte de los colonos, convertirán a Hamás en hegemónico al ser la única organización capaz de plantar cara. De hecho, ya empiezan a cosechar los resultados de su feroz resistencia en apoyo popular, según las últimas encuestas (link a un envío de menéame de eldiario.es). Esto no es algo menor, dado que la centralización de la lucha en una única organización permitirá a esta disponer de más recursos para la lucha. Es un poco como la Guerra de los Cien años, mientras los franceses estuvieron divididos, Inglaterra era invencible. Cuando se centralizó el poder, Francia los expulsó de un plumazo. Una de las principales estrategias utilizadas por los conquistadores es la de “divide y vencerás”, de ahí que la hegemonía en Palestina sea uno de los posibles objetivos de Hamás.

3.     Infligir el máximo daño a Israel. No se trata de un daño físico en forma de bajas o daños materiales, algo que, ahora mismo, está lejos del alcance de Hamás. Es otro tipo de daño, que otro usuario, Disiento, resumió muy bien en respuesta al comentario que da origen a este artículo:

a.     Daño en la imagen internacional de Israel. Podemos verlo reflejado en la ruptura de los pactos de Abraham, en el reconocimiento por parte de países occidentales de Palestina, en la denuncia ante el tribunal internacional. Las masivas protestas en Estados Unidos y otros países son otro ejemplo de cómo la imagen de Israel, y su relato, se resquebrajan. Creo que no es necesario linkar a nada aquí, tenéis cientos de noticias en menéame, muchas llegaron a portada, pero os pongo este que resume bastante el riesgo de convertirse en un estado paria: link a univision.

b.     Daño en la actividad económica, empezando por el turismo, la mala imagen del país, el boicot, la falta de inversión, la falta de mano de obra barata (detenida y aislada en Cisjordania y Gaza), la mano de obra cualificada (empleada ahora en el ejército), la mano de obra experta (doctores e ingenieros que huyen de Israel). Os paso tres links: DW (link), BBC (link) y JP (link). Los tres muestran un cierto optimismo en la recuperación, pero los tres (incluyendo el del Jerusalem Post), admiten el impacto del conflicto en la economía, y la recesión de esta. Según JP, puede llevar años recuperarse y con tremendos esfuerzos. Y cuanto más se alargue el conflicto, mayor será el daño.  

c.     Esto no lo dijo Disiento en su comentario, pero lo añado yo. Todo esto también ayuda a tensionar internamente a Israel, pues la situación previa al conflicto ya era mala, y tal como avanzan las cosas, no parece ir a mejor. Lo dicen expertos del gobierno israelí, no yo (Link a menéame a un artículo de The Craddle sobre las tensiones sociales internas de Israel).

Estos serían los tres objetivos de Hamás en corto plazo, es decir, para este conflicto. Y los está alcanzando. Efectivamente, el objetivo final de Hamás es acabar con el estado de Israel, pero eso ya es otra historia que, sin duda, se plantean a largo plazo.

Los objetivos de Israel y por qué Israel está perdiendo este conflicto

Vale, pero, ¿qué hay de los objetivos de Israel? Israel sí hizo oficiales sus objetivos. Es cierto que mucha gente habla de que el objetivo es un genocidio. Bueno, ese es su objetivo a largo plazo: expulsar a los palestinos, si es necesario, eliminándolos, y destruir el grupo nacional palestino para quedarse con el territorio para ellos. Pero Israel depende de la mano de obra semiesclava palestina, así que no pueden eliminar dos millones de personas sin más. Para esta intervención militar marcaron estos objetivos (link):

1.     Liberar a los rehenes. En los ocho meses de duración de la intervención, casi todos los rehenes liberados han sido fruto de negociaciones. Sólo 4 han sido liberados por una operación salvaje en la que murieron decenas de civiles palestinos y, de paso, se llevaron por delante un par de rehenes propios (mermando un poco más la imagen de las IDF).

2.     Destruir Hamás. Están lejos de alcanzarlo, como ya he señalado en el primer objetivo de Hamás, el de sobrevivir, todo apunta a que las Brigadas Al-Qasam aún son operativas y tienen capacidad de respuesta después de ocho meses de combate con todo en su contra (incluso inferioridad numérica y tecnológica).

3.     Controlar la Franja de Gaza. No parece que lo estén logrando, un general del Pentágono (link) dijo, al respecto (tiro de traductor):

En las semanas posteriores al ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre, el ejército israelí lanzó una incursión terrestre en el norte de Gaza para erradicar a los combatientes de Hamás. Después de semanas de duros combates, Israel dijo que había ganado la lucha en el norte del enclave y retiró a todas menos un puñado de tropas.

Desde entonces, los combatientes de Hamás han regresado a zonas del norte de Gaza, lo que ha obligado a Israel a intentar recuperar el terreno que ya había ganado. Los renovados enfrentamientos han puesto en duda cuánto durarán los combates en Gaza y si el objetivo del gobierno israelí de erradicar a Hamas es alcanzable.”

Mark Lavie en The Jerusalem Posrt (link), se plantea que la derrota en Gaza no significará el fin de Israel. Es algo que yo también afirmo en este artículo, y que diría que Hamás (o Irán) también considera. Pero es un primer paso, significativo, de un cambio de ciclo. El artículo pretende minimizar los daños, pero cuando uno lo lee se percata de que el temor a la derrota es palpable. Está ahí. Y en esa misma línea tenemos otros artículos, como el de Brian Blum, también en The Jerusalem Post (link) que viene a señalar la necesidad de Arabia Saudí para salvaguardar la seguridad israelí. El subtítulo es muy significativo, dice (traduzco): “La victoria total en la franja no existe. Israel necesita alcanzar algo con el fin de salvar la cara”. Es especialmente significativo porque el ataque del 7 de octubre evitó, precisamente, que Arabia Saudí firmase los acuerdos de Abraham.

Como concusión, podemos afirmar que Israel está perdiendo esta guerra. El nivel de destrucción es apabullante, las bajas son mayoritariamente palestinas, pero Israel tiene un problema: la fuerte dependencia exterior. Su gobierno no va a aguantar eternamente, ya vemos indicios de ruptura.

Israel no es capaz de ganar guerras largas: todo su ejército y estrategia está planteado para causar el máximo daño en el menor tiempo posible. Y esa es la trampa que le ha puesto Hamás, la desesperada situación palestina, y la alternativa a la lucha, que es morir y perderlo todo, hace que los palestinos, que llevan más de 70 años de resistencia, probablemente (y porque no les queda otro remedio), puedan aguantar el pulso. No quiero repetir links, pero arriba tenéis los efectos de la guerra en la economía Israelí, y los efectos de la movilización.

A Israel le pasa lo mismo que al Imperio Otomano, que cuando se les enquistaba un asedio y duraba más de un mes o dos, lo acababan perdiendo casi siempre. Y eso se debe, como le sucedía a los Otomanos, a que no disponen de un ejército profesional que pueda llevar a cabo las operaciones sin tener que tirar de la población civil, a la que sacan de sus puestos de trabajo afectando al tejido productivo del país. Cuanto más se alargue el conflicto, más probable es la derrota israelí, sin que esto signifique su destrucción. Es probable que, incluso, sin que lleguen a perder una sola batalla (como los alemanes, invictos en la I GM, pero que perdieron porque no pudieron sostener más el conflicto).

Las otras derrotas de Israel, el temor a Hezbollah

              Israel ha vendido, durante mucho tiempo, la imagen de ser una potencia invicta. La realidad no es exactamente esa. Si bien es cierto que en sus inicios gozaron de unos notables éxitos en el campo militar (no sin la inestimable ayuda de ciertas e imperialistas potencias), en los tiempos más recientes, ni con toda su tecnología, han alcanzado siempre sus objetivos. La impunidad de la que han gozado hasta ahora, sin embargo, ha ayudado a sostener ese mito. Hablo de cuando Hezbollah expulsó a Israel del Líbano.

              Sobre ello nos habla Bob Zeidman en éste artículo del Jerusalem Post (link), que nos indica que Israel no ha ganado ninguna guerra en los últimos 50 años. Es cierto, gana batallas, pero nunca alcanza sus objetivos políticos. De ello nos da cuenta también este artículo de El País (en castellano me salía muro de pago, lo subo en inglés: link), donde afirma que en las dos guerras del Líbano, Israel ganó la batalla, pero no el conflicto. Pero quizá el mejor análisis de cómo Hezbollah logró liberar el Sur del Líbano lo hace este estudiante de Relaciones Internacionales, en este artículo apoyado por amplia bibliografía, si queréis, id directamente a las conclusiones: (link).

              En este envío a The Craddle, en un artículo de Tom Woolmore no solo nos repite la derrota ya sufrida por Israel contra Hezbollah, sino que analiza los enormes riesgos de una nueva incursión. Especialmente en cómo Hezbollah ha logrado mejorar su implantación en el terreno, sus tropas cuentan con amplia experiencia de combate real (no de tareas de opresión policial como las tropas israelíes), en la guerra civil Siria, cuando apoyaron a Al-Asad, también su mayor apoyo popular, etc. (link).

De hecho, el embajador de Palestina ya hablaba de que la guerra iba a ser larga porque lo que está en juego es la supremacía israelí y sus mitos (link). Y es que los ataques de los Huties (link; link; link) cortando el canal, contra los que Israel, ni sus aliados, están siendo capaces de hacer nada; los ataques de Hezbollah en el norte, que han vaciado la región por completo (link), la respuesta Iraní contra Israel, que si buen fue suave, es significativa por su simbolismo, y por demostrar que Israel no puede defenderse solo, ni a largo plazo, de un ataque como aquél; así como el ataque del 7 de octubre, y los posteriores lanzamientos de cohetes desde Gaza por parte de Hamás (link), que demuestran que la organización está lejos de ser destruída, ponen en entredicho la invencibilidad israelí.

Sobre las fuentes

Todas estas ideas no son fruto de mi imaginación, ni de un premonitorio sueño que tuvo anoche, ni salen de los bajos de mi aparato reproductor. Son fruto del análisis de diferentes fuentes periodísticas, algunas de las cuales se han venido exponiendo a lo largo del artículo, y otras que he leído y no estoy citando (por el tiempo que me llevaría buscarlas y encontrarlas).

El punto importante de estas fuentes es el quién. ¿Quién escribe? No se trata de caer en la típica falacia ad hominem y decir “ah, claro, lo escribe menganito, será mentira”, porque la verdad es la verdad, la diga Agamennón o su porquero. De lo que se trata es de conocer el origen de la información antes de analizarla y extraer unas conclusiones.

La lógica es la siguiente: los medios árabes, y en general los medios musulmanes (recordemos que no todos los árabes son musulmanes, ni todos los musulmanes son árabes), serán casi con certeza más partidarios de Palestina que de Israel. Los medios occidentales oscilan, existen una mayoría que son más proisraelíes, y una minoría más pro palestina, aunque depende un poco del país puede estar más o menos equilibrado, o tener más ventaja uno que otro. Los medios israelíes son, casi con certeza, partidarios de Israel, cuando no sionistas directamente.

Dentro de este esquema resulta razonable pensar que los medios propalestinos magnificarán la capacidad de resistencia del pueblo palestino, reducirán los éxitos de Israel, y atacarán a Israel en todo lo posible. Evidentemente, en los medios sionistas o proisraelíes, sucederá lo opuesto. De ahí que, por ejemplo, un artículo de opinión como los dos siguientes, en los que se habla abiertamente de derrota en medios sionistas sean tan significativos.

Lo que quiero decir es que, evidentemente, me puedo equivocar. Pero trato de beber de fuentes variadas, y en este caso, me ha basado en fuentes occidentales e israelíes porque si de ellas puedo extraer estas conclusiones, que son contrarias a los intereses de sus líneas editoriales, mi discurso y mi análisis se ven reforzados por una mayor objetividad.

OTROS

Si queréis leer más mierda mía, podéis entreteneros con los artículos sobre el origen de este conflicto:

-       El Sionismo, esa ideología mágica: www.meneame.net/story/sionismo-esa-ideologia-magica

-       1890-1948, la colonización de Palestina: www.meneame.net/story/1890-1948-colonizacion-palestina

Tengo más artículos de otros temas, como “La Guerra Civil de los Estados Unidos” o “La Armada Romana”, que podéis encontrar en mi perfil, en la sección de artículos. Porque sí, utilizo Menéame como mi blog personal, así nadie me puede acusar de SPAM 😉. 

178 163 7 K 51
178 163 7 K 51
242 meneos
3788 clics

Rusia no quiere acabar la guerra

Y no digo que no la quiera ganar, ni chorradas así. Digo que la quiere ganar de una determinada manera, y que no le sirve otro tipo de victoria.

La gente de pensamiento simple, cuando lee un titular así, entiende, porque le sale de las narices, que lo que se está diciendo es que no ganan porque no quieren y que van de sobrados. Y no es eso. Es que hay muchas maneras de ganar y muchas maneras de perder, y que si no se elige la buena, una victoria a corto plazo puede convertirse en una derrota, como le pasó a Gran Bretaña con su "gloriosa" victoria sobre Alemania en la II Guerra Mundial, que fue totalmente catastrófica. El modo de medir esas cosas, y ya lo he dicho más veces, es repasar la situación diez años después del final de la guerra. Y resulta, por ejemplo, que Alemania en 1955 está muchísimo mejor que Gran Bretaña o que Francia.

Eso es lo que miran los rusos, me parece a mí, y todas mis observaciones a nivel operacional

en el campo de batalla llevan a eso. Avances lentos. Presión. Desgaste...

Mientras los ucranianos sudan tinta con nuevas movilizaciones, los rusos siguen sin llamar a filas a más del 85% de la tropa disponible. Por razones políticas, para no cabrear a la población, y porque quieren que la guerra se alargue hasta el desgaste de Ucrania y sus aliados, que empiezan a perder fuelle a nivel humano, económico y de armamentos.

Sí, es una mierda, pero no sólo están desmilitarizando Ucrania. Nos están desmilitarizando a todos, porque nuestra industria bélica es de risa y ya estamos rascando el fondo del barril en cuanto a equipos y municiones, mientras Rusia conserva aún una inmensa capacidad de movilización que no utiliza y sus fábricas de armas, reabiertas, no han tocado techo ni de lejos.

Y hay algo más: si mañana Rusia movilizase a diez millones de soldados, porque puede hacerlo, podría ganar a toda prisa la guerra, pero luego tendría que enfrentarse a la insurgencia y a la ocupación, con un ejército bisoño. En lugar de eso, crea veteranos, crea un ejército experimentado y aguerrido, mientras los demás tenemos unas fuerzas armadas maravillosas para vencer a Irak y Afganistán, pero insuficientes para mantener después el dominio sobre el terreno. Y no es una opinión mía, sino del Estado Mayor de Estados Unidos: "la calidad de las tropas rusas se incrementa cada día, hasta superarnos claramente en experiencia de combate y habilidad operacional"

Así que por mucho que se hable ahora de entablar negociaciones y buscar una paz acordada, mucho me temo que Rusia no va a querer. No les conviene. No tiene ningún incentivo para ello salvo que pasemos por la inaudita humillación de darles media Ucrania al tiempo que se les retiran todas las sanciones.

Pensad en las sanciones: ¿Cuándo estaremos listos para eliminarlas? ¿En años? ¿En décadas? ¿Nunca?

Y si no retiramos las sanciones, ¿qué ganan ellos parando ahora?

La cosa seguirá. Y esperemos que no vaya a peor.

134 108 22 K 94
134 108 22 K 94
117 meneos
555 clics

El gran fraude de la sanidad privada

Hacía ya algún tiempo que no escribía por aquí, algo que parece que sólo sucede cuando me cabreo y entro en estado de ebullición.

Precisar una vez más que soy médico especialista en medicina familiar y comunitaria, y presto mis servicios en un centro público de la Comunidad Autónoma en la que resido.

No tengo absolutamente nada en contra de la sanidad privada y, de hecho, antes de aprobar la oposición para obtener mi plaza actual, trabajé de manera breve en un par de centros privados.

Sin embargo y a pesar de esta última afirmación, hoy me han presentado los datos de un estudio realizado por la Fundación IDIS, la cual ya merecería por si sola un post de bastante extensión, que me han irritado sobremanera.

Este estudio se elaboró a través de 1.603 llamadas telefónicas realizadas a personas mayores de 18 años, con un seguro privado de salud contratado.

La cuestión es que los resultados de este supuesto y concienzudo estudio han sido publicados durante el día de hoy en varios medios de comunicación de tirada nacional, en medio de gran loa y boato hacia los seguros privados de salud y sus beneficios de cara no sólo a los pacientes, sino también a la sociedad en general.

De acuerdo con el informe de IDIS, aquellos pacientes que disponen de un seguro privado, valoran especialmente cuando acuden a un centro médico la "rapidez y calidad" recibida.

De hecho, casi el 60% de los encuestados dicen utilizar sus seguros para la consulta con especialistas de la sanidad privada, a los cuales valoran muy por encima de los de la pública, con una "pequeña excepción", que es precisamente cuando se trata de urgencias o ingresos, en los que la sanidad pública parece imponerse claramente.

Y todo esto viene porque hace apenas unos pocos días me tocó a mi misma visitar un conocido centro de salud privado de este país, permaneciendo sentada durante alrededor de 40 minutos justo delante de la puerta de una consulta en la que trabajaba el otorrino de turno.

Durante todo ese tiempo llegué a perder la cuenta del número de pacientes que habían entrado y salido de la misma, llegando a calcular una media de aproximadamente 3 minutos entre consulta y consulta.

Tras finalizar su turno y comentando con este profesional lo que había visto, me confirmó lo que yo ya sabía por mi propia experiencia previa: "aquí pagan muy poco por paciente y hay que citar al mayor número posible si quieres realmente ganar algo".

No sólo eso, se recomienda encarecidamente prescribir el mayor número posible de pruebas diagnósticas, aunque éstas no estén motivadas por la propia historia clínica; "estás ayudando al hospital y además te ganas luego otro poco por la siguiente revisión para ver los resultados".

Además y a pesar de que lo que se está haciendo en realidad es delegar un posible diagnóstico en otro tipo de especialistas, a cambio de poder atender a 60 personas durante una tarde, y recitarlos para unos días después, los pacientes perciben "que hay más interés y se quedan más tranquilos porque se les ha hecho de todo".

Y esto si, me irrita personalmente mucho, porque precisamente los que prestamos nuestros servicios en la sanidad pública, somos criticados duramente al no prescribir tantas pruebas diagnósticas, o "ser más reacios a la derivación del paciente" (sic).

En definitiva, parece que la gente está encantada con que un especialista te vea en 3 minutos, te mande hacer mil cosas que casi con total seguridad no necesitas hacer, y tengas que volver una vez más a su consulta para que te diga lo que ya te podría haber dicho en la primera visita.

Y para esto, pagas religiosamente y de manera anual una prima que en algunos casos y dependiendo de tu edad, puede llegar a ser entre desorbitada y prohibitiva.

A mi me cuesta enormemente mover el cupo que tengo asignado y ver a todos los pacientes citados cada día, que además y por estar en un entorno rural, la mayoría son gente mayor que en muchos casos precisan visitas a domicilio, algo que la sanidad privada en muy pocos casos va a hacer.

Yo paro mi consulta, cojo el taxi que tenemos a nuestro servicio y voy al domicilio del paciente en cuestión, generalmente acompañada por una enfermera del centro. Estoy con él, lo vemos, lo escuchamos, lo atendemos, le dejamos las recetas necesarias, y volvemos si así lo requiere su patología las veces que hagan falta.

En mi consulta y a pesar de que no me pagan por volumen de pacientes citados, estoy el tiempo que tengo que estar con cada uno, y si me retraso (cosa que sucede prácticamente todos los días), los que están fuera ya saben que es precisamente porque estoy haciendo mi trabajo.

Nadie me castiga ni penaliza si mando hacer pruebas a mayores, si receto más o menos medicinas, o si derivo a mis pacientes a otros especialistas. Hago siempre lo que yo considero, en base a mis conocimientos profesionales, mi experiencia y mi código deontológico.

Intento facilitar en general la vida a la gente, no marearlos con estudios inútiles, no andarlos moviendo de aquí para allá, mojándome y responsabilizándome con un diagnóstico que firmo y suscribo en un informe que entrego a todos y cada uno de ellos (estos informes en la sanidad privada no se entregan en todos los casos, o al menos hasta la última visita, por lo que pueda pasar...).

Por un lado, me duele que la gente valore más una conversación de 3 minutos, tener que hacer una retahíla de pruebas (algunas de ellas con sus pros y sus contras), que una persona que se deja todo el tiempo del que dispone (y un poquito más) para que se vaya correctamente atendido y, en todo caso, tranquilo para su casa.

Es la pescadilla que se muerde la cola: los seguros privados de salud suben cada año un poco más sus tarifas, precisamente porque cada vez gastan más, pagan menos a sus profesionales y al mismo tiempo se embolsan suculentas comisiones de laboratorios y otros centros asociados.

Y los pacientes encantados, porque salen de consulta con mil prescripciones y necesitan 10 minutos en el mostrador de recepción para poder organizar todo lo que tienen que hacer. El año que viene pagarán un poco más y harán también alguna cosilla más, porque realmente a "quién le puede hacer daño una RMN" (sic).

En fin, me parece triste que se publiquen este tipo de cosas sin analizar realmente qué es lo que está pasando, animando de manera implícita y explícita a los lectores a contratar seguros privados de salud.

Y tiro piedras en contra de mi propio tejado, porque en teoría si se van a otro sitio no me vienen a mi, pero una todavía y a pesar de los años mantiene un mínimo de conciencia y de profesionalidad en su trabajo.

Si lo has leído hasta aquí, mi más sincero agradecimiento.

81 36 2 K 45
81 36 2 K 45
123 meneos
1281 clics
El chalet "casoplón" de Iglesias: solo podría ser escandalo en España

El chalet "casoplón" de Iglesias: solo podría ser escandalo en España

No podría ser en ningún pais de Europa que un politico viva en un chalet y se le llame casoplón desde los medios de desinformación masivos y se monte un escándalo de meses de portadas y prime-time y que hunda a un partido politico nada más que en España. Incluso entre la gente de izquierda cala la idea de que el pobre de Pablo Iglesias se ha hecho rico gracias a ser vice presidente y se vaya de un barrio obrero a un chalet en Galapagar a 40km de Madrid y sea un escandalo que le hace olvidarse de la clase obrera.

Sin ir mas lejos acaba de salir una noticia de Pablo Iglesias siendo insultado, acosado e increpado en unos juzgados de Madrid por unos impresentables mononeuronales que se creyeron esto del chalet-casoplón: www.meneame.net/story/amenazas-juzgados

Sólo en España puede calar esa idea. Y es que en España estamos acostumbrados a vivir hacinados en pisos, da igual que sea una ciudad grande, una ciudad pequeña o un pueblo. Recordemos que España es el pais de la UE junto con Letonia donde más gente vive hacinada en pisos:

Y es que la noticia del "casoplón" de Iglesias y Montero no hubiera tenido efecto alguno en paises como UK, Noruega, Paises Bajos, Belgica, Dinamarca, Suecia, Francia, Finlandia, etc... donde mucha más gente como muestra Eurostar vive en chalets (o casoplones).

En España las urbanizaciones de chalets se consideran exclusivas de la clase alta o media alta, al contrario que en otros paises europeos donde es muy normal tener a clase media e incluso clase baja viviendo en chalets (lo unico que los diferencia en poder adquisitivo es si sin mas grandes o mas pequeños o si son adosados, pareados o unifamiliares).

Esto me lo comentaba un compañero de trabajo de Birmingham, UK. Hice en su dia un artículo que creó bastante revuelo en meneame. Y precisamente repito parte de aquel artículo con el mensaje que me dijo mi compañero: "Aqui en UK nadie de clase media quiere comprar un piso, y mucho menos por mas de 200.000 libras. Aquí la clase media busca su casa, ya sea 'semi-detached' o 'terraced house' o si tiene más dinero una 'detached house'. Los pisos o apartamentos, a no ser que sean de lujo y exclusivos como pueda haber en algunas zonas de Londres, suelen ser de protección oficial para gente sin recursos. Pero incluso hay tambien 'terraced houses' que son de protección oficial incluso".

España tiene el defecto de que si tu vecino vive mejor que tu, en vez de protestar e intentar vivir como él, se hace todo lo necesario para que ese vecino se joda y viva jodidamente como tu o peor. En España se hacina la gente en pisos, pero nadie protesta para vivir como el resto de Europa, sino que se acepta esa realidad y se buscan mil excusas para justificarlo. Todo sea para sentirse más de lo que realmente se es. Y por no hablar de la tan cacareada "socialización en España", que no es más que el aparentar ser más que el otro, o presumir de todo lo que a uno le hace sentirse superior. En Europa no importan estas tonterias, nadie va al trabajo contando su vida a los demas para sentirse superior, sobre todo en el norte de Europa.

El video de los juzgados de hoy donde un energumeno insultaba a Pablo Iglesias llamandole "traidor a Vallecas", "vergüenza de Vallecas", "aprovechado de los obreros", etc. no solo justifica la decisión de Pablo Iglesias a huir a una zona mas tranquila sin tener que encontrarse con energumenos de estos mientras pasea por la calle (en su dia ya comentó que uno de los motivos por los que se fueron al "casoplón" era que situaciones como estas las estaba viendo entre sus vecinos) sino que da pie a lo que comentaba: se le insulta porque se ha ido a un chalet a vivir (no, no pongamos excusas de que dijo que no se iria de Vallecas y que los que viven aislados en chalets no se preocupan de la clase obrera) y al igual que El Gran Wyoming se le ataca por tener algo que en España se ha diseñado para los ricos y clases medias altas: el chalet y las propiedades.

Incluso entre la gente de izquierdas ha calado el estatus por tipo de vivienda, cuando esto nunca fue así hasta la irrupción de Franco: la Segunda República tenía en mente y en sus planes urbanísticos la construcción de barrios perifericos y ciudades perifericas con casas ajardinadas como las ciudades europeas, hasta que en 1954, ante la masiva inmigracion en las grandes ciudades Franco cambió el plan urbanistico y empezó a construir bloques y bloques para hacinar a la gente que venía de los pueblos; y aquí los promotores y constructores vieron el filón y pelotazo que eso suponía: poca inversión, grandes beneficios y pobres obreros pensandose ricos por tener un zulo en propiedad y asi dejaban de tocar los cojones al regimen. Un win-win de libro.

"Vida, gloria y muerte de la casa barata del franquismo: "Los hijos ya no saben qué hacer con la herencia de esas casas pequeñas y obsoletas" www.elmundo.es/la-lectura/2024/04/25/6629099ee4d4d8a6108b4585.html

"Hasta 1950, existió la tentación de llevar a la inmigración rural a una red de ciudades jardín a la inglesa, que era la dirección que había insinuado la República. En 1954 hubo una ley que acabó con ese anhelo un poco irreal y optó por el pragmatismo. La norma previó cómo debían ser esas casas: nunca en «zonas artísticas» (probablemente se refirieran a lugares de valor patrimonial) y siempre agrupadas en conjuntos de al menos 25 casas que «no fuesen rígidos» en su manera de plegarse al lugar. La norma preveía calcular 12 metros cuadrados por habitante. «En Suecia también se hacían viviendas sociales de 40 metros cuadrados pero estaban hechas para 'mujeres trabajadoras', cuenta Emilio Ontiveros. «Aquí las ocupaban familias de dos y tres hijos»."

Así que se ha conseguido que incluso gentes de izquierdas defiendan el modelo de vivienda franquista. Y por eso el mensaje del "casoplón" de Iglesias caló incluso entre gente de izquierdas, ni que decir tiene que llegó aun más fuerte entre los conocidos como "facha-pobres": "que se ha ido a un chalet. nos ha abandonado en Vallekas, es como todos los demas, cuando ha pillado pasta se pira a donde los ricos. Es un traidor".

Porque lo que dijo Iglesias fue que criticaba a "toda esa gente que vive en su casoplón aislada del mundo y en su burbuja y no se preocupa de la gente de barrio obrero". Eso no significa que todos los que vivan en chalets no se preocupan de la clase obrera. Se refería a todos esos politicos y gente del mundo financiero (como Gary Stevenson afirmó y confirmó en una entrevista www.meneame.net/story/gary-stevenson-permitimos-debate-economico-este- ) que se creen superiores a los demas y que el que es pobre es porque quiere.

Asi que no, el mensaje del "casoplón" de Pablo Iglesias e Irene Montero sólo podria haber calado en España, un pais donde el vivir en chalets te da automaticamente un estatus que en otros paises sería de lo mas normal. por cierto, hay pisos en Madrid capital en determinados barrios que valen muchisimo mas que el dichoso chalet... y no uno ni dos, sino unos cuantos bastantes pisos...

88 35 16 K 44
88 35 16 K 44
53 meneos
283 clics
Las mentiras del sindicato de VOX

Las mentiras del sindicato de VOX

El pseudosindicato de VOX se une a las campañas xenófobas publicando información falsa. Lo último ha sido un artículo donde aseguran que sólo 22% de los marroquíes que viven en España cotizan, pero está basado en datos falsos. En el gráfico que se incluye se puede ver que dan para 2023 un cifra de cotizantes marroquíes inferior a 200.000, cuando la cifra real de cotizantes medios marroquíes durante 2023 fue de 323.143.   Es mas, si nos vamos a las últimas cifras publicadas de abril de 2024, eran ya 349.375, superando los rumanos como el mayor colectivo de extranjeros cotizantes.

Si se realiza el cálculo de porcentaje de cotizantes con las cifras reales de 2023 (las cifras de población marroquí del gráfico para 2023 si son correctas) no sale un porcentaje del 36% (323.143/893.953=0,361), lo que no está nada mal si se tiene en cuenta que el 25% de la población marroquí viviendo en España tiene menos de 20 años (superior al del general de toda la población que está en el 20%).

44 9 1 K 39
44 9 1 K 39
61 meneos
1033 clics

Lo de Alvise

Tengo que empezar mostrando mi estupor al ver el número de personas que han votado a Alvise Pérez: unas 800.000.

He mirado los seguidores que tiene en Instagram: unos 900.000. Es decir, la mayoría de sus seguidores lo han votado.

Lo primero que pienso es que esto evidencia que no se votan ideas, sino personas. Alvise ni siquiera se presentaba con un programa, se presentaba con él mismo. No concurrió con el nombre de Alvise porque le pusieron trabas.

Aunque sea a posteriori voy a hacer publicidad de esta página: euandi.eu/es/survey/european-elections.html Aquí, con 30 preguntas, se te dice cuál es el partido más adecuado en relación con tus ideas. ¿Cuáles son las de Alvise? Me parece que es simplemente el señor de los cuñados.

No deja de ser curioso que critique la corrupción y se presente para conseguir ser aforado y librarse así de los juicios que tiene pendiente.

Alvise critica la partitocracia, ¿pero cuál es su alternativa, el personalismo? No es nuevo esto, Gil y Gil, Ruiz Mateos, o si nos salimos de España podemos pensar en Reagan o Schwarzenegger. Personas que no llevaban ideas, sino simplemente su imagen.

De todos modos, si quisiese votar a una persona, se me ocurren dos características que todo buen político debe tener: bondad y conocimiento. Por bondad me refiero a que debe mirar por el bien común, por conocimiento me refiero a que debe tener la formación adecuada para desempeñar su puesto. Alvise me parece que no tiene ninguna de las dos.

Yo quiero votar ideas, no a personas, pero me parece que estamos todavía muy lejos de ello.

45 16 3 K 39
45 16 3 K 39
38 meneos
197 clics

Feliz Día del Orgullo Friki ('Geek Pride Day') 2024

Hoy es el Día del Orgullo Friki ('Geek Pride Day'), el Glorioso 25 de mayo o Día de las Lilas ('The Glorious Twenty-Fifth of May / Lilac Day', en homenaje a Terry Pratchett) y Día de la Toalla ('Towel Day', en homenaje a Douglas Adams); coincidiendo además con el 51º aniversario del lanzamiento del Tubular Bells de Mike Oldfield (1973), 47º aniversario del estreno de Star Wars (1977), 44º aniversario (y 4 días) del estreno de El imperio contraataca (The Empire Strikes Back, 1980), 41º aniversario del estreno de El retorno del Jedi (Return of the Jedi, 1983); además de los cumpleaños de Magneto / Gandalf (Sir Ian McKellen, 85), Yoda (Frank Oz, 80), el co-director de la trilogía Regreso al futuro (Back to the Future, Bob Gale, 73), el Dr. Jonathan Crane / Scarecrow (Cillian Murphy, 48) y Frank Castle / The Punisher (Ray Stevenson, fallecido hace ahora un año)... ¿Me dejo algo? ;-) :-D

Feliz Día del Orgullo Friki a todos.

#OrgulloFriki #GeekPrideDay 

29 9 0 K 50
29 9 0 K 50
40 meneos
339 clics
La mentira diaria de El Mundo

La mentira diaria de El Mundo

Asegura hoy El Mundo que el 54,5% de los extremeños no llegaron a acabar la ESO, es mas, que ni siquiera pasaron de segundo de ESO. Es mas, lo ilustra con el ejemplo de un bar con 20 personas en las que 11 no pasaron de segundo ESO. Dice que estos datos están extraídos de la última EPA, pero son erróneos porque no se sabe interpretar los datos de esta. Sin nos vamos a los datos de Extremadura en la EPA del primer trimestre de 2024 podemos ver que el 2,3% es Analfabeto, el 6,9% tiene Estudios primarios incompletos, el 13,3% Educación primaria y un 32%, Primera etapa de educación secundaria o similar (2,3%+6,9%+13,3%+32%=54,4% indicado en la información). Y precisamente en ese 32% con Primera etapa de educación secundaria está el error, porque si leemos los datos de clasificación de niveles educativos que aparece al pie de los datos, si se incluyen ahí los que tiene el título de ESO (nivel 22 de CNED 2014), ya que se incluyen los que han obtenido el título de ESO tanto por la vía general como a través de Educación de Adultos, PCPI o Pruebas Libres.

29 11 0 K 63
29 11 0 K 63
35 meneos
255 clics
Scolarest o la miseria que alimenta a nuestros hijos

Scolarest o la miseria que alimenta a nuestros hijos

Somos muchos los padres que estamos obligados a dejar a nuestros hijos en los comedores de los colegios públicos. La imposible conciliación laboral y los horarios escolares nos obligan a ello.

Cuando yo era pequeño veía a las cocineras preparar los menús correspondientes en sus grandes perolos. Era maravilloso llegar al comedor y saber qué tocaba ese día solo por el olor.

Comida casera, recién hecha y en cantidades en las que siempre podías repetir.

Cosas del siglo pasado, desde luego.

En la actualidad estos servicios están privatizados y subcontratados a empresas de catering que sirven mierda en bandejas a nuestros hijos.

Comida de baja calidad con una elaboración pésima y en cantidades medidas. No pueden repetir ni pan.

El colmo de este "liberalismo alimentario" viene el día de excursión. El catering se ocupa de elaborar los bocadillos que llevarán los niños apuntados al comedor.

Hoy ha sido uno de esos días de excursión y quiero compartir con vosotros la bazofia de comida que el catering de Scolarest le pone a nuestros hijos. Un triste trozo de pan con una loncha transparente de jamón de pavo.

Es muy indignante que un servicio de comedor que cuesta más de 100€ al mes cometa semejantes tropelías.

Pero en este país va todo así. De nada sirven las reclamaciones de los padres, me consta que hay muchas en todos los colegios porque yo he puesto unas cuantas, tienen patente de Corso y les seguirán renovando el servicio año tras año.

Y nosotros, consumidores obligados de estos servicios, no podemos más que llevarnos la pataleta y despotricar en los grupos de WhatsApp.

Estoy hasta los h****s de la liberocracia...

59 meneos
345 clics
7291 Ancianos. Alguien podía haberme avisado

7291 Ancianos. Alguien podía haberme avisado

Buenas a todos.

Para quien ni les suene mi nombre, soy Perogrullo, viejo usuario de esta red social.

Como algunos usuarios saben, últimamente he estado jugando bastante con la IA que genera música, empecé con Suno, pero me he pasado a Udio porque he descubierto la manera de realizar imitaciones sorprendentemente verosímiles de grupos existentes. Concretamente me he especializado estas tres últimas semanas en imitar al grupo La Polla Records.

¿Por qué? Pues porque debido a mi edad, es un grupo que para mi representa perfectamente un sentimiento de rabia y de asco contra ciertos aspectos de nuestra sociedad, y porque siempre me han parecido capaces de realizar una crítica social de aspecto ligero pero de bastante profundidad dentro de las posibilidades que ofrece el punk.

Tras hacer unos cuantos temas que he ido enviando a la cola de pendientes, la semana pasada hice el que creo que es mi mejor tema, 7291 Ancianos, dedicado a Isabel Díaz Ayuso, consideré que valía la pena arriesgarme a votos de spam a cambio de compartirlo, recibir algo de feedback y expresarme un poco en voz alta.

El tema fue suficientemente potente como para que fugazmente llegase a portada, y luego fuese tumbado en un ataque coordinado que le metió una docena de negativos en muy pocos minutos.

Hoy me he enterado de que a través de los artículos podía haber enviado contenido propio y haberme evitado los votos de spam, que si, que llevo aquí 13 años y sigo a por uvas, pero me siento un poco bobo después de 3 semanas enviando mis cosas.

Con todo, considero que dentro de mis posibilidades, el tema es un auténtico éxito, superando con mucho mis expectativas. En cinco días tiene

-3.200 visualuzaciones

-138 likes

-Se me ha unido un centenar de suscriptores, casi integramente desde meneame.

Para los estándares de internet es algo insignificante, pero para mi un éxito rotundo.

Ahora algunas reflexiones analizando las estadísticas una semana después:

  • El público es un 96% masculino. Esperaba un porcentaje mayoritariamente masculino, pero no a ese nivel.
  • El 50% del tráfico proviene de Meneame, pero un nada desdeñable 20% proviene de Facebook, red social a la que yo consideraba muerta y veo que me equivocaba.
  • El rango de edad es 35-55 años.
  • Soy un tuitero lamentable, después de que me tumbasen la noticia me fastidió un poco y me propuse mover mi tema por Twitter. Después de 5 días tan solo un usuario ha interactuado conmigo, y es porque me conocía de Meneame, de hecho se ha dirigido a mi como Perogrullo cuando en esa red no utilizo ese nombre, ha sido un facepalm en toda regla. Me auguro poco futuro en esa red social, y si alguien se desenvuelve y se presta a ayudar a mover algo por ahí pues oye, muy agradecido.
  • En Reddit también soy un patán. Sin comentarios. Meneame es mi zona de confort y de aquí ya no me muevo.

Sin mas quedo a vuestra disposición para cualquier comentario, y aprovecho para dejar el enlace del tema en cuestión, ya que siendo sincero, me produce cierto orgullo. Para mi es como haber conseguido un superpoder el tener la capacidad de hacer temas que suenen a La Polla Records y más aún que uno me parezca que suena bien.

Aprovecho para agradecer a muchos de los meneantes que habeis ido dando vuestro apoyo.

Un saludo a todos.

youtu.be/UbUDfCrNCFw?si=ey4G3gcQvV8fqNcJ

27 32 2 K 36
27 32 2 K 36
26 meneos
250 clics

La Armada Romana

Introducción

Roma siempre fue un pueblo terrestre, pese a ello, necesitó desarrollar una gran flota. Ya en la Primera Guerra Púnica, se vio obligada al desarrollo de una armada para poder combatir a Cartago. Con todo, no será hasta los tiempos de Augusto que esa flota tendrá una importancia real en los asuntos del Estado Romano. Sin su flota, Roma no podrá proteger las rutas comerciales que proporcionaban grano a la ciudad. Durante el bajo imperio, cuando poco a poco la flota fue desapareciendo, el hambre, la incertidumbre y la inseguridad regresarán desembocando en los saqueos de la ciudad y contribuyendo a la caída del Imperio Romano de Occidente. 

Los Antecedentes Navales de Roma

Pese a que hemos señalado que Roma fue un pueblo terrestre, en su necesidad de construir una flota, lograron hacer grandes aportaciones en la construcción de naves de guerra. Y sí, específicamente en las naves de guerra porque el Estado Romano jamás tuvo en su haber una flota mercante. Esa tarea la dejó en manos de extranjeros (pueblos dominados por Roma, eso sí). Incluso, su armada no estaba tripulada por ciudadanos romanos. Eso sí, al frente de la misma siempre estuvo el Estado Romano: era dinero romano el que pagaba, y funcionarios romanos los que administraban y comandaban. 

Las naves fenicias

Para entender mejor la Armada Romana, lo mejor es echar un vistazo a sus antecedentes, comenzando por los fenicios. Los fenicios habitaban las cositas de la actual Siria. Era un territorio pequeño y rodeado de grandes montañas. Llegaron a cultivar todo el espacio disponible, y pese a ello, se vieron invitados a hacerse a la mar. Primero, como pescadores, más tarde como mercaderes y piratas. Llegaron a ser considerados los mejores marineros. Salieron del Mediterráneo en innumerables ocasiones: fueron una gran potencia marítima. Sus tripulaciones eran tan prestigiosas que constantemente eran contratados como exploradores. Proporcionaron informaciones no siempre creídas por sus coetáneos, y, en ocasiones, escondían los descubrimientos de forma que, con su destrucción como pueblo, se perdieron para siempre. 

Los fenicios utilizaron dos modelos de barco diferentes. Uno era alargado, y solía utilizarse con fines bélicos, aunque a veces se le daba uso comercial a larga distancia o era utilizado en viajes exploratorios. El otro modelo era utilizado para el comercio en general, era una nave más pequeña y redonda. Los barcos de proa alargada podrían derivar en penteconteras de cincuenta remeros que aparecen por primera vez en las pinturas de las cerámicas griegas geométricas. 

En una terracota de la Edad de Bronce (1580-1200 a.C, en el Imperio Nuevo), descubierta en Biblers, se encuentra una de las representaciones más antiguas de una nave Fenicia: es perfectamente simétrica, redonda y con una plataforma con una empavesada al rededor (básicamente es una defensa que se hace con paveses, es decir, escudos grandes). Son similares a las naves de los famosos Pueblos del Mar. Posiblemente, este modelo era el más común del segundo milenio, después sería la nave característica de los fenicios, llamada gaulós por los griegos. Las naves llevaban curiosos mascarones y efigies de Dioses enanos en la proa por tal de protegerla. La capacidad de almacenaje de estos barcos era de unas 500 toneladas, que no varían del segundo al primer milenio. No obstante, el número de remeros, velas y otras características de la nave sí que se modificarán. Debido al carácter mercante, los fenicios irán evolucionando hacia un tipo de nave mixta que les permita comerciar y combatir. Como se pueden ver en los relieves de Senaquerib, en Nínive (705-681 a.N.E.), los fenicios ya introducen un nuevo órden de remeros, es decir, construyen birremes. Navegaban principalmente a vela, pero el uso de remeros compensaba la falta de hidrodinámica de las naves. Las naves redondas de transporte utilizaban la propulsión a vela, la dirección iba a cargo de un remo fijado en un lado de la popa que hacía la función de timón. 

A pesar de desarrollar este modelo mixto, construyeron unas naves militares similares a las griegas. Existían ciertas diferencias, entre ellas, la falta de ceñidores de madera que absorbieran la fuerza del impacto. Esto les obligó a utilizar un espolón mayor que sí fuera capaz de asumir el golpe, pero, a su misma vez, les hacía innecesario un segundo espolón pequeño que incrementase los daños. Otra de sus características era una cubierta superior delimitada por puntales en los que se colgaban escudos protegiéndola, y un casco más amplio con forma cubra en los dos lados. La forma especial de las proas se debía al hecho de tener que ajustar un espolón a una superficie curva. 

Los barcos de guerra utilizaban tanto la vela como los remos para la propulsión, y eran más alargados que el resto de las naves. La proa acababa en una representación de un rostro, un elemento que caracteriza también a los barcos romanos. De la proa salía el espolón que era de madera cubierto de bronce. Estas naves eran un diseño propio del pueblo fenicio. Lo más común fue la pentecontera con 24 remeros por banda, dos timoneles y el comandante en la popa y un subalterno en la proa, comunicados por un pasillo dónde colgaban los escudos. Tanto los birremes como los trirremes fenicios fueron siempre más redondeados que los griegos. 

En el siglo VII a.N.E., se introduce por primera vez el uso del trirreme. En el siglo IV a.N.E., cuando Alejandro puso Tiro bajo asedio, en la defensa de esta se utilizaron trirremes, tretrarremes y quinquerremes. Los soldados luchaban desde los puentes. En los siglos V y IV a.N.E., las galeras fenicias son las descendientes de las que ya aparecen en Senaquerib. Adaptaron de las griegas el refugio de proa. En aquella época, sus galeras ya eran trirremes y no birremes. Cuando perdieron su hegemonía marítima, mantuvieron su oficio y siguieron construyendo naves, aunque fueran para otros. 

Las naves griegas

La armada romana recibe una influencia fundamental de las naves griegas. Los griegos eran otro pueblo comerciante y marinero. Pero también eran reconocidos piratas (1). Era un pueblo unido culturalmente pero separado políticamente, a excepción de los tiempos de Filipo II y Alejandro el Grande, quienes sí lograron unificar Grecia bajo su reinado. Los griegos surgieron fruto de la mezcla de culturas y dieron tanta importancia a las naves de guerra como a las naves mercantes. La competencia existente entre las propias polis y entre estas y otros pueblos del Mediterráneo, como los fenicios, los obligó a llevar a cabo un importante desarrollo naval. 

En la antigua Micenas, las naves eran ligeras para hacer la función de naves mercantes y piratas a la vez. Las naves mercantes griegas se caracterizaban por llegar a una velocidad aproximada de unos siete nudos, y tenían una capacidad de almacenaje de unas 250 toneladas de mercancía. Con tal capacidad de transporte, queda claro que podían hacer viajes largos sin necesidad de hacer escala para aprovisionarse. Su navegación era fundamentalmente a vela (técnica ya conocida en el 3.500 a.N.E.). Una navegación a base exclusivamente de remeros era poco rentable, y por tanto, el uso de estas se veía limitado a ciertas actuaciones, como la entrada y salida de los puertos o las distancias cortas. La combinación de ambos sistemas de impulso (vela y remos), tenía la gran ventaja de poder hacer servir, según las circunstancias, solo la vela, combinarla con un reducido número de remeros o tirar solo de estos. Aunque no tenemos claro cómo era la forma de estas naves, L. Casson destaca que en los vasos griegos podemos observar que postería una figura grácil, con líneas soberbias agregando un arco en la popa. Es similar a la curva cóncava que distinguía a los dippers americanos del siglo XIX (2).

La nave griega, por definición, era también la pentecontera. Tenía 50 remeros y era alargada. No obstante, si nos remetemos a Heródoto cuando habla de las penteconteras foceas: 

Heródoto, Hist. I, 163-164: “Los foceos soltaron las amarras de sus naves largas, embarcaron las mujeres y los hijos, cargaronbienes, además las imágenes de los templos y los exvotos, excepto los que eran de bronce, los de piedra y las pinturas. Suben a bordo, entonces, el resto de sus propiedades, y suben ellos mismos y zarpan hacia Quios.” 

Estas naves eran capaces de transportar gran capacidad de mercancías y personas mediante remeros, por lo que seguramente el número de estos era superior, en algunos casos, a 50, de forma que el nombre de pentecontera seguramente definía un modelo de nave concreto con indiferencia del número de remeros. 

Durante el siglo VIII a.N.E. se alterna con el nuevo modelo de nave, la birreme (doble línea de remeros). El año 800 a.N.E. fue cuando apareció por primera vez el espolón, el arma ofensiva situada en la proa de la nave, el objetivo de la cual era dividir en dos las otras naves mediante una embestida. Esto dará mucha más importancia a la velocidad y resistencia de las naves, apareciendo el concepto de armada de guerra. Antes de la creación del espolón, las batallas se decidían solo por abordajes. Esta necesidad de velocidad, tanto para embestir como para huir, implicaba la necesidad de más remeros. El papel de estos en la embestida es fundamental, ya que el viento no era capaz de proporcionar la fuerza necesaria a la nave para partir el casco de otro barco. 

Añadir más remeros suponía alargar la nave y esto implicaba convertirla en algo más vulnerable a los ataques enemigos: cuanta mayor es la longitud, más débil es su centro y menor su capacidad de maniobra. Es en ese momento en el que se empieza a difundir el uso de birremes que añadían un nuevo orden de remos por encima. Mediante dos líneas de remeros doblaban la fuerza de empuje sin apenas alargar la nave: prácticamente no sufría modificaciones. El primer orden de remeros se encontraba a la altura de la regala, y el segundo remaba a través de unas puertas abiertas por encima de la línea de flotación. El número de remeros podía variar, por ejemplo, si eran 50 se trataría de una birreme pentecontera. Los relieves de Senaquerib (705-681 a.N.E.) son la representación más antigua que tenemos de birremes. En el siglo VII y VI a.N.E. las birremes ya eran las reinas del mar. 

La vía abierta por la birreme dio pie, sin duda, al nacimiento a finales del VII a.N.E. de la obra maestra del arte naval griego: la trirreme. Ignoramos el nombre del inventor, y es probable que fueran los fenicios, aunque Tucídides (I, 13-14) nos confirma que los Corintios fueron los primeros griegos en construirlas. Su aparición en las flotas fue progresiva, y no será hasta finales de la segunda mitad del VI a.N.E., que podemos ver el desarrollo de flotas importantes de trirremes, como la de Siracusa. La trirreme tenía una eslora de 5,5 metros. Tenía más de 2,5 metros de borda libre, y 90 centímetros de calado. Era suficientemente pequeña para mantener la poca resistencia al viento que caracterizaba a las naves griegas. Mediante la instalación de una postiza a la altura de la regala por la parte exterior, se logró añadir un nuevo orden de remos sin modificar demasiado las formas y medidas de la nave. Solo aumentó 50 centímetros. 

En lo que se refiere a la tripulación, los remeros inferiores eran conocidos como talamitas. Remaban a 50 centímetros de la línea de flotación. Los del segundo orden eran los zugyuites, situados a la altura de la regala. En ambos casos, el número de remeros era, por lo general, de 27 por banda, haciendo un total de 108. A estos hay que sumar el tercer orden, el de los tramitas, situados en la postiza: unos 31 por banda, sumando 62, haciendo un total de 170 remeros. Adicionalmente, un trirreme solía llevar 25 suboficiales, 5 oficiales y 2 timoneles: unas doscientas personas en total. 

Las naves griegas se construían con una madera muy fina. La tripulación solía representar una tercera parte del peso (unas 40 toneladas métricas). La proa tenía forma de bulbo, que se proyectaba hacia adelante bajo el agua (al revés de lo que estamos acostumbrados a ver hoy día=, y la popa se elevaba gradualmente formando una especie de cresta/abanico que la protegía de los golpes del mar. La velocidad máxima era de unos 11,5 nudos (21,3 km/h). La trirreme duró toda la antigüedad. Después de la batalla de Salamina (450 a.N.E.) la trirreme recibió una súper estructura que servía de puente de combate. Era un instrumento rápido y maniobrable que constituyó, a manos de marineros expertos, una temible herramienta de combate. Hacia el año 400 a.N.E., se experimentó con la cuatrirreme, y por iniciativa de Dionisio de Siracusa, apareció la quinquerreme. Se aumentaron el número de remeros, pero no de remos. No había nuevas filas, sino más hombres en cada fila. Por ejemplo, una birreme con dos remeros por bancos se convertía en una cuatrirreme, sin sufrir cambio alguno. Estas naves no aportan demasiadas ventajas con respecto a la trirreme, razón por la cual tardaron en generalizarse.

Técnicas de navegación

Por lo general, la imagen más extendida que tenemos de los marineros antiguos es la de unos hombres embarcados en una galera siguiendo la línea de la costa. El sistema de navegación por cabotaje está documentado en el MEditerráneo, en el Índico y en el Atlántico. Pero esta teoría que está tan difundida y aceptada es un prejuicio de las capacidades de los marineros antiguos y parte de una idea preconcebida. Los diferentes estudios han concluído que eran buenos marineros: sus naves eran de calidad y tenían buena orientación. El hecho de que navegaron por el Mediterráneo, que es un mar cerrado estrecho y alargado, no debe hacernos olvidar de que no se pueden ver las costas desde todos los puntos del Mediterráneo. De hecho, los arqueólogos José María Luzón Nogués y Luís Miguel Coín Cuenca, demostraron esto con una prueba real: reconstruyeron una nave de la época y realizaron un recorrido desde Cádiz hasta Ibiza, La conclusión fue que el puntal de los barcos era demasiado bajo lo que provocaba que, incluso desde el punto más alto, el mástil, no siempre era posible detectar la costa. 

En lo que se refiere al cabotaje, es obvio que es el primer sistema, y se seguirá manteniendo como la forma menos arriesgada de navegar.- Pero pese a ello, no estaba exento de peligros: los escollos y los bancos de tierra cerca de la costa suponían un riesgo para la navegación. Era el sistema ideal para trayectos cortos o de exploración. Este sistema anula totalmente la existencia de la navegación nocturna ya que durante la noche la costa no es localizable, por tanto, se hacían trayectos cortos buscando dónde dormir. Un ejemplo de esto lo encontramos en la Ilíada de Homero. Según el historiador Lionel Casson, los antiguos ya conocían las estrellas para guiarse, no obstante, solo las utilizaban en casos concretos. El sistema utilizado normalmente en caso de pérdida era dejar ir aves (palomas, cuervos u otros), si regresaban a la nave quería decir que no había tierra cerca. 

A comienzos del primer milenio se introducirá el uso de la astronomía. En Mesopotamia se habían estado acumulando conocimientos de esta ciencia durante siglos, a pesar de que los griegos lo atribuyeron a los fenicios. Estrabón (Geografía I) dice que se orientan por la osa menor. Algunos estudiosos discrepan y dicen que debía de ser la osa mayor. Tanto griegos como fenicios estaban sobradamente preparados para la navegación de altura y los trayectos largos sin escalas, a pesar de no poseer ningún tipo de carta de navegación ni instrumento específico para guiarse. Sin estas herramientas, fundamentales hoy día para la navegación, el buen piloto era aquél que conocía la descripción de las costas, el movimiento de los astros y la ciencia de los vientos, según explican los textos antiguos. Estos conocimientos de importancia relevante, reposaban sobre la acumulación de experiencias transmitidas oralmente, o se ponían por escritos en las recopilaciones llamadas periplos, similares a unas instrucciones náuticas actuales. Los periplos más antiguos se remontan al siglo IV a,C,m pero esto supone la existencia de algún documento similar en una época inmediatamente anterior. 

La navegación nocturna, que evita paradas para dormir, queda atestiguada en la obra de Homero, la Odisea, dónde tenemos referencias a los viajes de hecho, al uso de la astronomía como guía, a los viajes sin referencias terrestres, al almacenaje de alimentos y al descanso nocturno dentro de la propia nave. Si existía la navegación nocturna, debía de existir también un método de iluminación de las naves. En este caso, tenemos constancia de un sistema utilizado por las naves egipcias, equipadas con unas ánforas con un agujero circular y otros triangulares más pequeños. Los pequeños servían para indicar la posición de la nave, y el grande proyectaba un rayo de luz que iluminaba la cubierta. En el interior de la ánfora, una esponja mojada con aceite o una mecha flotante mantenían la luz. Griegos, fenicios, cartagineses y, más tarde, romanos, hacían servir este u otro mecanismo similar para iluminar sus naves durante la noche. 

La mayor parte de los trayectos eran realizados a vela. Originariamente se utilizaba una vela cuadrada, pero en la época romana se introdujo el uso de dos velas más. Por esta razón, el conocimiento de los vientos era de gran importancia para la navegación. En el mundo grecorromano los vientos estaban asociados a los puntos cardinales. En época de Homero se reconocen cuatro vientos, después pasará a ocho, luego doce y, finalmente, en época de Augusto, se alcanzará la cifra de 24. A pesar de las citadas capacidades marineras de los antigüos, los días de navegación eran limitados. Hesíodo en Los trabajos y los días, recomendaba navegar solo los cincuenta días posteriores al solsticio de verano, es decir, julio y agosto. La mayoría, sin embargo, recomendaban de abril a octubre, meses durante los cuales el Mar Mediterráneo se encuentra en sus mejores condiciones. En cuanto a la velocidad a la que eran capaces de viajar, la más admitida es la que Heródoto nos proporciona (Historia, IV, 85-75): una jornada diurna, de 17 horas, en línea recta y vientos favorables puede significar 700 estadios (1 estadio son unos 176 metros, por lo que hablamos de 123,2 km). 

La Armada Romana

La Primera Guerra Púnica y la formación de la armada de guerra

La Primera Guerra Púnica supuso, por primera vez en la historia de Roma, una guerra dónde el enfrentamiento más importante se llevó a cabo en el mar. Roma, una nación terrestre con costumbres de interior, no había salido aún de la península Itálica, y aún menos, a mar abierto. Durante la guerra, las flotas jugarán un papel vital. 

Después de la solicitud de ayuda a Roma por parte de los mamertinos (4) de Mesana (Mesina) para hacer frente a los cartagineses, Roma se lanzó de lleno a la Primera Guerra Púnica sin disponer de ninguna flota propia, por lo que el Senado Romano se vio obligado a solicitar la colaboración de sus aliados marítimos. Las villas griegas del sur de Italia aportaron sus penteconteras y sus trirremes, con las que Roma pudo atravesar el estrecho de Mesana y llegar a tierras sicilianas. 

Hasta la llegada de este conflicto, ROma había confiado la defensa de sus costas a una estrategia puramente terrestre. Sus intervenciones navales se habían limitado a actos como la movilización de una escuadra de diez naves en la guerra contra Tarento, el año 282 a.N.E. La mayoría de las necesidades navales de Roma las cubrían otras ciudades amigas. Roma llegó a crear dos cargos de almirante en el 311 a.N.E. para dirigir las flotas aliadas. 

La Primera Guerra Púnica se alargó desde la intervención romana en Sicilia el año 264 a.N.E., hasta el 241 a.N.E. Para los coetáneos fue un conflicto interminable. El hecho más relevante del período, y la razón por la cual este conflicto es importante al analizar la Armada Romana, es el incremento, o más bien creación, del poder naval romano. En el 264 a.N.E. Roma recorrió a naves tarentinas, locrias y napolitanas para llegar a Sicilia. Sin embargo, el cónsul Octacilio impulsó a los romanos a lanzarse al mar apenas tres años más tarde, en el 261 a.N.E. (Polibio, 1, 20-21). Su esfuerzo naval, superior en conjunto al de los cartagineses, fue extraordinario. 

La construcción de la armada fue promovida por el cónsul Cneo Cornelio Escipión Asina (260 a.N.E.), es el tío de los famosos hermanos Escipión de la Segunda Guerra Púnica, por si alguien se lo pregunta. Durante los siguientes cinco años, las operaciones navales sustituyeron en importancia a las terrestres. Como resultado de esta política y de este esfuerzo, encontramos algunos éxitos frente a la flota cartaginesa que, por otro lado, era muy superior a la romana. Es el caso de la batalla de Myles, por ejemplo, hacia el 260 a.N.E aproximadamente, en la que Roma logró presentar una flota de 100 quinquerremes y 20 trirremes. Polibio nos narra una historia célebre que puede contener una cierta realidad. Según él, los romanos ignoraban cómo se construían los quinquerremes y se vieron obligados a copiar una galera cartaginesa de cinco órdenes que encontraron encallada en sus costas. Entrenaron a sus remeros en tierra. No obstante, la flota romana no era ninguna maravilla, y por ello, el cónsul Caius Dulius (260 a.N.E.), introdujo el corvus (5), que es lo que les permitió obtener la victoria. 

El corvus consiste en una pasarela móvil situada en la proa de la nave. Esta pasarela va dotada de un peso de plomo delante. Cuando se despliega la pasarela (es decir, cuando la hacen bajar), con el peso y la fuerza de la caída el peso agujerea la cubierta de la nave enemiga, fijando así el puente e impidiendo a la nave desengancharse durante el abordaje. Quedaban las dos naves unidas y la batalla naval pasaba a ser un cuerpo a cuerpo dónde, ahora sí, Roma tenía ventaja. Myles fue la primera batalla dónde los romanos lograron una victoria naval frente a los cartagineses, y según Polibio, la primera vez que utilizaron el corvus. 

Después de la derrota romana en la batalla de Deprano, en el 249 a.N.E., Roma perdió su flota y no retomó el esfuerzo naval hasta el 243 a.N.E., no obstante, en el 241 a.N.E., el cónsul Caius Lutatius Catulus, obtuvo una victoria naval frente a la flota cartaginesa en las islas Egadas, al oeste de Sicilia. La nueva flota, que fue construida después del tiempo de parálisis en la producción naval, se pagó con capital privado y estaba compuesta de unos 200 barcos. La batalla tuvo por objetivo interceptar una flota de Cartago que llevaba refuerzos para liberar Lilibeo del asedio al que estaba sometida. Con esta victoria, los refuerzos no llegaron y Cartago solicitó la paz. 

El tratado de paz que firmó cartago implicó, por un lado, evacuar Sicilia y prohibir a los cartagineses hacer la guerra a Hierón de Siracusa ni a ningún otro aliado de Roma, además de pagar 2.200 talentos en veinte años y devolver los prisioneros sin derecho a rescate. Por otro lado, suponía la pérdida de la supremacía naval cartaginesa, y, por primera vez, la actuación de flotas navales romanas. No obstante, para hablar de una auténtica supremacía romana deberemos esperar a los tiempos de Pompeyo y Augusto. 

Pompeyo el Grande y los Piratas de Cilicia

La actuación de Pompeyo contra los piratas de Cilicia no fue la primera acción romana contra la piratería, pero sí la más emblemática. Roma ya se había visto obligada a combatir en otras ocasiones en el mar Adri´çatico, por ejemplo, contra los piratas Ilirios, dirigidos por la reina Teuta, justo mientras duraban las rivalidades entre Roma y Cartago. No obstante, Roma no se plantea la piratería como un problema real a combatir hasta bien entrado el siglo I a.N.E, cuando los piratas de Cilicia empezaron a poner en jaque la estabilidad del estado. 

Cilicia era el nombre de una región que se encuentra en la costa meridional del Asia Menor (sureste de Anatolia). Se trata de un territorio litoral y montañoso, cuya costa está constituida por sucesivos precipicios. Los piratas de esta región establecieron su cuartel general en la ciudadela de Coracesium (actual Alanya, Turquía). A comienzos del siglo I a.N.E, Rodas había sido obligada a deshacerse de su flota, los Seléucidas la habían perdido contra Roma y esta última había renunciado a la suya (sí, renunciado). Por tanto, los piratas de Cilicia controlaban el mar a su antojo. Cerca de los años 70 a.N.E. su actividad alcanzó un crescendo insostenible.

En el año 68 a.N.E, la piratería era ya un problema vital para Roma, y amenazaba su propia existencia. Dos pretores, Sextilius y Belinus, con sus doce lictores (una especie de escoltas públicos), fueron secuestrados en territorio italiano. Corrió la misma suerte un grupo de jóvenes nobles,entre los que se encontraba Antonia, la hija de Marco Antonio Crético (padre de Marco Antonio el Triunviro), almirante nombrado en aquél momento para combatir a los piratas. También atacaron una flota romana en Ostia y saquearon Caieta. Además, habían provocado la interrupción del comercio marítimo, de forma que el suministro de trigo quedaba interrumpido y el hambre amenazaba a Roma. 

En el año 67 a.N.E., el tribuno Gabini propuso que uno de los cónsules fuera investido por tres años con autoridad absoluta de gobierno sobre el mar y la costa, hasta 400 estadios en el interior (75km de litoral). Además, quería revestir al titular de una autoridad sin precedentes, ya que la ley permitiría al cónsul potestad absoluta para escoger 15 lugartenientes a sus órdenes inmediatas y libertad para tomar todo el dinero del tesoro del estado necesario, formar una flota de doscientas naves y reclutar soldados, remeros y marineros. No propuso a nadie en concreto, pero estaba claro que sería Pompeyo quien disfrutaría de esta máxima autoridad, era el candidato ideal. Los patricios se opusieron, pero César y los plebeyos le dieron apoyo aumentando el número de naves a 500, y el de soldados a 120 mil infantes y cinco mil jinetes. No obstante, Apiano solos no la cifra de 270 naves. Seguramente 500 era el número máximo que podía movilizar Pompeyo, pero sólo puso un servicio una parte. Es posible que Pompeyo formará su flota como había hecho siempre Roma: reclamando a sus aliados: Rodas, Marsella u otros. Sin embargo, el historiador Lucio Anneo Floro nos dice que Pompeyo disponía de naves de sobras, propias y rodillas. De esta forma da a entender que habían hecho un mix. 

La clave de la victoria de Pompeyo fue la perfecta estrategia que desarrolló. Dividió la línea de la costa en trece secciones, cada una de las cuales tenía su propio comandante y una flota propia. Cada comandante debía atacar simultáneamente las cuevas y escondites de los piratas de su sector. Mientras, Pompeyo, con una flota móvil de 60 naves, batía el MEditerráneo de Gibraltar a levante. Las escuadras de sus lugartenientes estaban formadas por entre diez y quince naves. La primera preocupación de Pompeyo fue lograr que los barcos de transporte de trigo navegaran de nuevo hacia Ostia, que hacía las funciones de puerto de Roma. En cuarenta días Pompeyo había limpiado el mediterráneo occidental de naves piratas. Todo acabará con el asedio de Coracesium, último y más consistente núcleo dónde los piratas habían logrado huir. En una operación espectacular y brillante, ejecutada a la perfección, tomaron la fortaleza. 

Plutarco explica que, en cuestión de tres meses, se mató a unos diez mil piratas, el doble de estos fueron hechos prisioneros, y se capturaron 400 naves, y hundieron 1300. Más de un centenar de ciudadelas y refugios fueron capturados,y los arsenales depósitos de armas destruidos. Los prisioneros, sin embargo, no fueron crucificados, aunque era la pena habitual por piratería. Esta actitud formaba parte de la estrategia de Pompeyo para finiquitar la piratería, una suerte de experimento sociológico. Seleccionó meticulosamente los prisioneros que creía redimibles y los envió a ciudades del interior, lejos de la costa, con la esperanza de que se adaptaran a su nueva vida. Sabemos que no volvieron a la piratería, pero nada más.  

Sextus Pompeius y el enfrentamiento contra Augusto

Si hay un episodio peculiar en la historia naval antigua, sin lugar a dudas, es el protagonizado por Sextus Pompeius, hijo de Pompeyo el grande. Durante la guerra civil, los principales partidarios de Pompeyo se dedicaron a formar una gran flota con el objetivo de mantener la lucha por mar. Casio fue el encargado de buscar el apoyo de antiguos piratas de la costa de Cilicia (anda mira, esos a los que perdonó Pompeyo). Cuando el reclutamiento estaba a punto de acabar, Pompeyo murió en Egipto, o lo asesinaron, mejor dicho. Su hijo, Sextus Pompeius logró escapar de la persecución de César, y se unió a un grupo de piratas de la costa de Hispania, convirtiéndose en su líder. Poco a poco, los viejos enemigos políticos de César se fueron situando a su alrededor. Con la muerte de César, Sextus se dirigió a Marsella. El Senado le nombrará almirante y le retornará las propiedades de su padre. 

En el 42 a.N.E., poco menos de dos años después de la muerte de César, Sextus comandaba 130 naves y estaba cerca de alcanzar su proyecto: el control del mar Mediterráneo. Marco Antonio y Augusto habían hecho esfuerzos para combatir a Brutus y Casio, que habían requisado las naves de Oriente. Todo lo que sobrevivió de aquella derrotada flota fue a parar a las filas de Sextus, un astuto y hábil adversario que dominaba las olas con una fuerza superior a doscientas naves en aquél preciso instante. Su flota se componía de elementos diversos que se fueron uniendo a lo largo del tiempo, aunque el núcleo eran barcos italianos que el Senado de Roma había puesto a su disposición cuando fue nombrado almirante. Después de la derrota de Casio y Bruto, esta se incrementará con las escuadras republicanas que habían sobrevivido. Nunca logró un tamaño superior a las 400 naves, si llega, y con todo, la gran mayoría acabaron siendo naves ligeras de piratería. Eso sí, Sextus disponía de tripulaciones veteranas y muy capaces, por lo que era un temible enemigo para los triunviros. 

Sextus se convertirá en un peligro para Roma al controlar todas las rutas comerciales e impedir la llegada de mercancías. Será en ese momento que los triunviros deciden que deben acabar con su amenaza. En el 39 a.N.E. comenzará el conflicto. Al principio, los triunviros obtendrán una serie de derrotas consecutivas. En el 38 a.N.E., por medio de grandes tasaciones y utilizando dinero propio, Augusto encargará a Marco Vipsanio Agripa la creación de una flota de 370 naves, una fuerza marítima como no se había visto hasta entonces. Agripa ya había demostrado grandes dotes como general, y ahora hará lo propio como almirante. En primer lugar, Agripa buscó un puerto seguro dónde establecerse. A falta de uno natural, logró crear uno propio uniendo los lagos Averno y Lucrino, en el norte de Nápoles. Allí pasó el invierno entrenando a los reclutas rigurosamente. No obstante, sus hombres eran todavía unos principiantes y deberán enfrentarse a los veteranos excepcionalmente preparados de Sextus

Con sus naves pesadas, Agripa sabía que no tendría la posibilidad de golpear las ligeras y rápidas embarcaciones del enemigo. La única salida que quedaba era el abordaje, pero esto suponía otro grave problema, y es que las naves enemigas pueden esquivar las suyas y huir. Pero Agripa lo resolverá inventando nuevas armas. Dado que sus naves eran suficientemente grandes para incorporar catapultas, decidió introducir unas de tipo ballesta, pero en lugar de disparar una lanza aguda, las sustituyó por unas acabadas en gancho. Con ello, no solo alcanzaba una distancia mayor que un gancho lanzado a mano, sino que también resultaba más difícil para el enemigo liberarse ya que no debían cortar una cuerda fina, sino un robusto palo de madera. 

En septiembre del 36 a.N.E., después de algunos preliminares, las dos flotas se enfrentan. Entre ambas sumaban unas 600 naves. En Nauloquia, en la costa septentrional de Sicilia, se enfrentaron en una batalla dura e incierta en la que los garfios de Agripa resultaron ser el arma decisiva. Con esta victoria, la flota y todos los proyectos y ambiciones de Sextus murieron. 

Actium

Siete años más tarde de la batalla de Nauloquia, se dirimen las diferencias entre Marco Antonio y Augusto. El acto final de este conflicto, oficialmente entre Roma y la egipcia Cleopatra, se jugó en el mar, en Actium actual Accio, al oeste de Grecia; en el Golfo de Arta. Allí la flota de Augusto se encuentra con la de Marco Antonio en septiembre del 31 a.N.E. La de Marco Antonio será la última de las grandes flotas helenísticas. No existe un acuerdo sobre la cantidad de naves que llevaba, quizá doscientas, o cuatrocientas, pero sí está claro que el tamaño de las mismas era mayor. Llevaba gran cantidad de trirremes y naves de tamaños monstruosos equipadas con artillería. El buque insignia era una nave de diez órdenes de remeros.

Frente a aquella flota se impondrá la de Octavio, comandada nuevamente por Marco Vipsanio Agripa y compuesta por entre cuatrocientas y seiscientas naves, según el autor. Los relatos de la batalla que nos proporcionan Plutarco y Lucio Cassio Dio, nos dan a entender que la batalla era idéntica a Nauloquia pero a la inversa, dónde Octavio poseía las naves ligeras y pequeñas pero la superioridad en número. Podemos deducir, por tanto, que tras la victoria contra Sextus, Augusto abandonó las flota en el  Portus Iulius. Por tanto, seguramente equipó una flota nueva formada de pequeñas unidades, situando al frente de estas las liburnas (naves ligeras utilizadas sobre todo para piratería), que jugarían un papel muy importante. No obstante, Lucio Anneo Floro, un historiador del siglo II, nos dice que las naves de Octavio iban desde birremes a hecarremes. Equipadas con la lanzadora de garfios de Agripa, que ya le había dado la victoria en Nauloquia. Las dos flotas se habían equipado con una coraza de madera recubierta de hierro para protegerlas del espolón enemigo. 

Por lo que se refiere a la batalla, quizá otro día la narro con más detalle, pero en resumen, las fuerzas de Augusto se lanzaron contra las de Marco Antonio y Cleopatra en Actium, cerca del estrecho de Corinto. Cuando Cleopatra huyó seguida de cuarenta naves egipcias, Marco Antonio, con sesenta naves más, la siguió. Esto le dio la victoria a Agripa. El destino del mundo romano se había jugado en el mar, y esta lección Augusto no la olvidaría. Con él se inaugura el Imperio Romano y, a su vez, la época de mayor gloria romana en el mar. La supremacía naval que construyó Augusto, y que ahora analizaremos con más detalle, se prolongó durante doscientos cincuenta años. 

La flota en los tiempos de Augusto

Para conservar aquello que acababa de conquistar, Augusto creó una flota completa bien organizada que se mantuvo durante dos siglos y medio por parte de sus sucesores. Tras la batalla, Augusto estaba en posesión de más de 700 naves, incluyendo las capturadas por Agripa a Marco Antonio. Los barcos grandes y pesados se consideraron demasiado difíciles de maniobrar y fueron destruidos. 

Siguiendo el modelo de Pompeyo Magno en su afortunada y rápida campaña contra los piratas, Augusto dividió el mar en sectores y repartió entre dos flotas mayores y varias menores estos sectores. Cuando comienza la organización, Augusto decide situar una base en Forum Iulii, una colonia al sur de la Galia des dónde podía controlar las costas galas e hispanas, pero finalmente, seguramente por consejo de Agripa, escoge un puerto a cada lado de la península itálica. Miseno para la costa occidental, al norte de la bahía de Nápoles, y Rávena para la costa oriental, en el Adriático. Establecerá el cuartel principal en Miseno, con la misión fundamental de controlar el mar occidental, pero de alguna forma también el oriental. Mantendrá allí una flota con 10.000 hombres y 50 naves grandes, trirremes fundamentalmente, pero algún que otro cuatrirreme y quinquerreme, entre los que estaría la nave insignia. Desde allí patrullaban la Galia, Hispania, Mauritania, Cerdeña y Córcega. Las ruta de trigo más importantes también las protegía esta flota. 

Los puertos secundarios, en el norte y a lo largo de la costa Italiana, en Córcega y Cerdeña, servían como bases óptimas para las unidades dedicadas a patrullar. El comandante al cargo de la classis missenum, el prefecto de la costa de Miseno, se convertirá en uno de los oficiales gobernadores más importantes del Estado Romano. Un ejemplo de estos prefectos fue Plinio el Viejo, quien murió al tratar de recoger supervivientes durante la erupción del Vesubio que sepultó Pompeya y Herculano. Cuando el emperador Claudio (41-56 d.N.E.) declaró Ostia como puerto de Roma, parte de la flota de Miseno se desplazó allí. 

La otra flota importante fue constituída principalmente por trirremes, y estaba localizada en Rávena, en el Adriático. Su objetivo era controlar la actual costa eslava, los piratas de la cual habían provocado auténticos dolores de cabeza en tiempos remotos. Era menos importante que la flota de Miseno, aunque cuando era necesario ambas se unían y cooperaban. Esta flota patrullaba las costas de Epiro, MAcedonia, Grecia, el Mar Negro, Siria, Creta y Chipre. Se escogió Rávena porque se encontraba bien defendida por tierra, y en caso de necesidad, la flota podía remontar el río Po vía la Fossa Augusta, canal construído en tiempos de Augusto, para dar apoyo al ejército en caso de invasión por el norte de Italia. Estas flotas también cumplían la función de transporte de tropas. 

Consciente de que con dos flotas fuertes en el centro del Mediterráneo no era posible proteger y vigilar todo el mar, Augusto creó toda una serie de flotas pequeñas dedicadas a patrullar las costas provinciales, combatiendo a la piratería, controlando el tráfico portuario y protegiendo las rutas comerciales. Estas flotas estaban formadas por naves ligeras y rápidas. Sus sucesores siguieron el ejemplo, situándolas allí donde Roma tuviera naves para proteger, y en los limes. Hubo flotas en el Danubio y en el Rin, por ejemplo. 

Los marineros y los soldados que tripulaban las naves no eran ciudadanos romanos, por lo general eran griegos, fenicios, sirios, egipcios o eslavos, es decir, formaban parte de pueblos que durante siglos habían recorrido larga y ampliamente los mares y ríos. Entraban en la marina entre los dieciocho y veintitrés años por un período de veintiséis años como mínimo. Si lo completaban, obtenían la ciudadanía romana. Los remeros en Roma no eran esclavos, ni en Roma ni en otros pueblos anteriores. 

En cuanto a la organización interna de la flota, encontramos que al frente de las flotas grandes tenemos dos funcionarios de la orden ecuestre, ocupando el cargo de prefecto de la flota. Estos funcionarios son de carrera, por lo que no tienen porqué saber nada del mar ni de la navegación, su posición es administrativa, y para ellos supone un peldaño más. Para suplir la incapacidad o desconocimiento marítimo de estos, existía un comandante de escuadra. Al frente de una escuadra tenemos al navarchus, que es un especialista encargado del comandamiento de estas, y está bajo el mando del navarchus princeps, que posee la comandancia táctica y técnica de la flota. Bajo el navarchus, encontramos el trieratics, que es el comandante de una unidad, y está auxiliado por un centurión. Éste tenía bajo su mando a los clasiarii, o marineros, cuando estaban en tierra. Por debajo del centurión existían varios suboficiales similares a los del ejército de tierra, por ejemplo, el gubernator, o jefe de pilotos; el proet, hombre de proa (o segundo); y el Keleuste, o jefe de la tripulación (el que marcaba el ritmo). Bajo dirección de este último encontramos a los clasiarii, o soldados de la flota (cuando están en el mar). También existían otros especialistas como los gavieros, carpinteros, timoneles o médicos. Las flotas secundarias no tenían un prefecto al frente, eran más pequeñas y poseían unos funcionarios de menor rango, según decidiera el gobernador provincial. 

El fin de la flota Romana

Los signos de cambios que producirán la caída de Roma se comienzan a ver durante el reinado de Marco Aurelio (161-180 d.N.E.), quien debió enfrentarse a una serie de tribus germánicas que comienzan a situarse al rededor del limes romano. La gran marina de Roma, como tantas otras cosas del Imperio, entrará también en decadencia. En el siglo III, su papel será minoritario. La caída del Imperio se decidirá en el Limes, con las legiones en primer nivel, y la función de la flota reducida al transporte rápido de tropas en los territorios que requerían intervención militar. Pero el colapso, el verdadero colapso, tendrá lugar dentro de las fronteras, en un proceso social y económico que pondrá las bases de lo que, siglos más tarde, llamaremos feudalismo. 

Podemos nombrar perfectamente las evidencias de la crisis de las fuerzas navales romanas, comenzando por el 230 d.N.E., cuando retornan los piratas. Entre el 253 y el 257, tenemos constancia de la entrada de los godos por el Mar Negro y el Egeo para llevar a cabo sus saqueos. Habían formado una flota de 500 naves ligeras, y Roma logró expulsarlos. Pero dos años más tarde, regresaron y no encontraron resistencia romana. En el 284 d.N.E. Diocleciano dedicó esfuerzos y las flotas romanas fueron capaces de proteger y gobernar los mares de nuevo. 

En el año 395, el Imperio se divide en dos, la mayoría de sus naves de guerra se quedan en la parte oriental, convirtiéndose en uno de los factores de la larga resistencia bizantina. No obstante, esto dejará vía libre a los vándalos, que se apoderaron del Norte de África, Córcega, Cerdeña y otras islas estratégicas, se convirtieron en una amenaza para Roma, que se quedaba sin su suministro de grano. Para el 450, se darán saqueos en Roma, la situación es peor que en la época de los piratas de Cilicia. Cuando Genserico, jefe de los Vándalos, muere, surge una nueva flota que restablecerá el orden en el mar. El mérito de esta flota provendrá de los pueblos de larga tradición marinera del Mediterráneo Oriental, especialmente los griegos. Como ya hemos señalado, uno de los factores fundamentales de la resistencia de Bizancio será su flota. Sin embargo, la de Bizancio es otra historia que no nos atañe ahora mismo. 

Conclusiones

Como decíamos al inicio de este artículo, siempre tenemos la concepción de Roma como pueblo terrestre, y ciertamente, es así. Sin embargo, hay que admitir que el Imperio Romano dio importancia al mar, y como consecuencia, a la armada. Tal es así, que aportaron grandes avances a las técnicas de navegación y de combate naval, así como mejoras en las naves. A nivel técnico, hemos hablado de algunos de los ingenios que implementaron, como:

  • La introducción de dos velas adicionales a la vela tradicional que se utilizaba en la navegación antigua. 
  • El corvus que les permitió aprovechar la superioridad en el combate cuerpo a cuerpo, transformando el combate naval en un combate individual. En cierta manera, crearon un concepto similar al de la Infantería de Marina que las tropas de la Monarquía Hispánica utilizaron en la Batalla de Lepanto. 
  • Los lanzadores de garfio para abordar al enemigo, ingenio ideado por Agripa para facilitar el abordaje a naves más veloces. 
  • El uso del espolón dejó de ser necesario a partir de la introducción de artillería en las naves grandes y gracias a la aplicación de las corazas de madera y hierro que protegía los cascos de los barcos, introducidas en las flotas de Octavio y Marco Antonio para la batalla de Actium. 

Por otro lado, su aportación tuvo también mucho que ver en cuanto a la organización de la flota. Gracias a ella, fueron capaces de pacificar, proteger y controlar el Mediterráneo durante más de dos siglos. Hasta la actuación de Pompeyo, los actos de piratería eran inevitables. Roma no utilizó nunca la piraterçia como herramienta de Estado, al contrario, durante dos siglos la existencia de piratas quedó limitada a un nivel jamás visto hasta la actualidad en el MEditerráneo. El modelo organizativo de Augusto, en lo que respecta a la flota, que se basa en concentrar las grandes en dos puntos estratégicos y las pequeñas en el resto de puertos importantes, todavía es utilizado en los estados actuales. Estos concentran sus flotas en un número de puertos importantes, disponiendo de una o dos naves dedicadas al patrullaje, vigilancia y control en el resto de puertos. 

La falta de mantenimiento de la flota como síntoma del colapso de Roma se tradujo en un acelerante a su caída. Sin ella, no fueron capaces de proteger las rutas del grano que abastecen a la ciudad, entrando en un círculo vicioso que cada vez genera mayor inestabilidad. Como ya se ha señalado, fue precisamente la flota uno de los elementos clave que salvaron a Bizancio de su temprana desaparición y permitieron al Imperio Romano de Oriente sobrevivir durante muchos siglos más. 

_______________

 (1) Como nos comenta Tucídides I, 5,2 “Porqué antiguamente los griegos y los bárbaros, tanto los que vivían en la costa del continente como los habitantes de las islas, tan pronto comenzaron a tomar mayor relación por mar entre ellos, se dieron a la piratería. Eran comandados por poderosos caudillos, que buscaban su beneficio particular y el alimento de sus pobres seguidores. Caían sobre ciudades sin murallas y formadas de poblados dispersos, las saqueaban y el botín que obtenían era su principal medio de vida; porque este oficio no era deshonroso, sino que por contra les reportaba una cierta gloria. [2] Así lo prueba la conducta de algunos pueblos del continente para los cuales aún hoy son un honor las gestas de piratería, y el testimonio de los poetas antiguos, quienes en sus poemas hacen preguntar a los navegantes si son piratas, la cuál cosa implica que ni aquellos a quienes se pregunta tenían por indigno aquél oficio, ni los que tenían interés en saberlo se lo reprobaron”. 

(2) Era un tipo de barco americano: link.

(3) Tanto este fragmento como el de Tucídides los he traducido de un trabajo que realicé hace mucho del catalán. Es posible que, si alguien busca ambos textos traducidos al castellano, la redacción no encaje con la que presento yo aquí. Pero no me voy a matar a buscarlos, dado que, para el caso, el contenido que nos proporcionan es el mismo.

(4) Eran unos mercenarios de origen itálico contratados en Campania, su lugar de origen, por Agatocles, tirano de Siracusa. Cuando este murió, muchos regresaron, pero otros se quedaron por Sicilia pululando hasta tomar Mesana (Mesina), expulsando a sus ciudadanos. Fue entonces cuando se autoproclaman mamertinos (hijos de Mamer, equivalente a Marte en osco).

(5) Se pronuncia coruus; la primera [u] hace función de consonante

Bibliografía

  • Alonso Troncoso, Víctor (coordinador); Guerra, exploraciones y navegación del mundo antiguo a la edad moderna, Universidade da Coruña, Servicio de publicaciones, 1994. 
  • Blázquez, José María; Alvar, Jaime; G. Wagner, Carlos; Fenicios y Cartagineses en el Mediterráneo, Cátedra, Madrid 1999.
  • Casson, Lionel; Navi e marinai dell’antichità, Mursia, Milano 2004. 
  • Greenhill, Basil; Morrison, John; The archeology of boats and ships, Conway MAritime Press, Maryland, 1995. 
  • Grimaud, Pierre, La civilización Romana,, Editorial Juventud, 1969 Barcelona. 
  • Jorge Godoy, Soraya; Las navegaciones por la costa atlántica africana y las Islas Canarias en la antigüedad, Litografía A. Romero, Santa Cruz de Tenerife. 
  • López Castro, José Luís; Colonos y comerciantes en el occidente Mediterráneo, Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones, Almería 2001. 
  • Masiá de Ros, Ángeles; Historia general de la piratería, Editorial Mateu, Barcelona 1959.
  • Meijer, Fik; A history of seafaring in the Classical World, St. Martin’s Press, New York 1986.
  • Montanelli, Idro; Història de Roma; Destino, Barcelona 2008.
  • Nicolet, Claude, Roma y la conquista del mundo mediterráneo, Tomo 2, Editorial Labor, Colección Nueva Clío, 1984. 
  • Pomey, Patrice et alii.; La navigation dans l’antiquité, édisud, La Calade, 1997.
  • Rougé, Jean; La marine dans l’antiquité, Presses Universitaires de France, Paris, 1975. 
  • Amela Valverde, La campaña de Pompeyo Magno contra los piratas en Hispania (67 a.C.), Artículo descargado de internet.
25 meneos
302 clics
Script de etiquetas de usuarios para meneame

Script de etiquetas de usuarios para meneame

Hola.

He creado un script para tampermonkey que permite añadir comentarios personalizados tras el nombre de los usuarios de meneame. Me parece que puede ser bastante útil para recordar si alguna vez habías conversado con alguien, o escribir lo que piensas de ese usuario. Bueno, para ser sincero, el script lo ha creado chatGPT. Yo solo sé lo más básico sobre programar scripts.

El contenido de las etiquetas se guarda localmente en el navegador, así que no se conservan si cambias de PC o de navegador. Y supongo que si metes muchas etiquetas tendrás que aumentar la capacidad de almacenamiento de la extensión.

A continuación el código. Tan solo copiar y pegar en nuevo script de tampermonkey. Si alguien quiere modificarlo, mejorarlo, está subido aquí.

// ==UserScript==

// @name     Etiquetador de Usuarios para Menéame

// @namespace  tampermonkey.net/

// @version   0.2

// @description Añade etiquetas personalizadas a los nombres de los usuarios en Menéame

// @author    Fernando_x

// @match    www.meneame.net/*

// @grant    none

// ==/UserScript==

(function() {

  'use strict';

  // Función para guardar etiquetas

  function guardarEtiqueta(usuario, etiqueta) {

    localStorage.setItem(usuario, etiqueta);

  }

  // Función para cargar etiquetas

  function cargarEtiqueta(usuario) {

    return localStorage.getItem(usuario);

  }

  // Añadir campos de etiqueta a cada comentario

  document.querySelectorAll('.comment').forEach(function(elem) {

    const usuarioElem = elem.querySelector('.username');

    const usuario = usuarioElem.textContent.trim();

    const etiquetaExistente = cargarEtiqueta(usuario) || '';

    const contenedorEtiqueta = document.createElement('span');

    const inputEtiqueta = document.createElement('input');

    inputEtiqueta.type = 'text';

    inputEtiqueta.value = etiquetaExistente;

    inputEtiqueta.style.marginLeft = '5px';

    inputEtiqueta.style.fontSize = 'smaller';

    inputEtiqueta.placeholder = 'Añadir etiqueta';

    inputEtiqueta.style.width = '150px'; // Aumentando el ancho de la caja de entrada

    // Evento para guardar la etiqueta

    inputEtiqueta.addEventListener('change', function() {

      guardarEtiqueta(usuario, inputEtiqueta.value);

    });

    contenedorEtiqueta.appendChild(inputEtiqueta);

    usuarioElem.parentNode.insertBefore(contenedorEtiqueta, usuarioElem.nextSibling);

  });

})();

26 meneos
342 clics
Nueva presidenta en México. Perfil de Claudia Sheinbaum (no es imparcial)

Nueva presidenta en México. Perfil de Claudia Sheinbaum (no es imparcial)

Hoy hay elecciones en México y ofrezco a quien le interese un perfil sobre la futura presidenta, Claudia Sheinbaum. No es un ejercicio imparcial, aclaro, ya que soy militante de Morena, el partido de Claudia.

Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de la coalición encabezada por el gobernante partido Morena, se encamina a ser electa como la primera presidenta en la historia de México. 

Con una ventaja promedio de más de 20 puntos durante todo el proceso electoral, intención de voto mayor al 50%, y una aprobación del presidente en funciones, Andrés Manuel López Obrador, de entre 60 y 70%, parece que el asunto está definido, y tenemos la situación insólita de la coalición “Sigamos haciendo historia” concentrando sus esfuerzos y estrategias en lograr la ansiada mayoría calificada (dos terceras partes) en la cámara de diputados y de la de senadores, mientras la oposición se concentra en ensayar denuncias de “fraude” o “elección de estado”. 

Claudia es una política que ha sido central desde el año 2000 en eso que en México se llama –por propios y extraños– obradorismo, aunque AMLO haya buscado, en realidad con poco éxito, renombrar el movimiento por algo menos personalista como “humanismo mexicano”. 

Su llegada a la presidencia despierta interés especial por varias particularidades: será la primera mujer presidenta, la primera persona científica en ocupar esa responsabilidad (es física con posgrados y publicaciones relevantes en ingeniería energética), y tampoco ocupó nunca la presidencia otra persona de origen judío (sus cuatro abuelos fueron migrantes judíos laicos y comunistas que llegaron a México en el contexto del fascismo en Europa). Claudia también proviene, a diferencia de cualquier otro presidente, AMLO incluido, de una cultura claramente de izquierda. 

Su programa, denominado en un inicio de “continuidad con cambio” (luego cambió el eslogan, pero ese creo que refleja bien lo que propone), se plantea abiertamente como la continuación del proyecto del presidente López Obrador, con cambios en el enfoque al combate a la violencia, el manejo de la energía y la atención a demandas del movimiento feminista. 

Llega con una notable experiencia de gobierno, aunque acotada a la capital del país, donde fue jefa de gobierno, alcaldesa y funcionaria de alto nivel (justo en el gobierno de AMLO de 2000 a 2005) y recibirá un país en mejores condiciones de gobernabilidad, estabilidad económica y seguridad respecto al México que recibió AMLO en 2018. 

Particularmente, su partido ahora gobernará la mayor parte de los estados y alcaldías, y se espera niveles mayores de presencia en las dos cámaras del legislativo federal. También hay una integración del Poder Judicial que, si bien todavía tiene mayoría conservadora, esta no logra ser calificada y la renovación programada de ministros, que ocurre por ley cada año, le permitirá formar una nueva mayoría en 2 o 3 años. Lo mismo en órganos constitucionales autónomos, como el Instituto Nacional Electoral. 

En el plano de seguridad, heredará la Guardia Nacional, una corporación policiaca federal con formación militar cuya formación inició con el gobierno de AMLO, que tiene cien mil elementos, cuarteles y recursos que eran inexistentes al inicio del gobierno de López Obrador. 

Uno de los puntos donde su propuesta se aparta de lo que hizo el gobierno de AMLO, es que plantea la urgencia de buscar una reforma profunda a todo el sistema de impartición de justicia, que incluya policías, fiscalías y el poder judicial, para buscar reducir los niveles aberrantes de impunidad, cercanos al 95% en homicidios. Su experiencia en la Ciudad de México, donde se redujeron sensiblemente todos los delitos de alto impacto en su mandato, sugiere que es una apuesta correcta. También plantea la incorporación de elementos tecnológicos (como cámaras) que, no obstante son tradicionalmente repudiados por voces de izquierda como invasivos a la privacidad y a la presunción de inocencia, en la CDMX fueron fundamentales para el éxito en la reducción de la violencia y la criminalidad. 

En la economía, parece que habrá pocos cambios respecto a una política exitosa del gobierno que termina su gestión en octubre: retomar el papel del estado para realizar inversiones estratégicas, seguir con los aumentos al salario mínimo, seguir con la profundización de la reforma laboral que permitió la formación de sindicatos democráticos y dificultar que las empresas formen sus sindicatos blancos, seguir reconociendo las huelgas ahí donde ocurren (el gobierno anterior de Peña Nieto no reconoció una sola huelga durante todo su sexenio) y mantener las políticas redistributivas con programas universales como la pensión de adultos mayores (una pensión universal no contributiva) y crear otros nuevos, como la beca universal para estudiantes del nivel básico de escuelas públicas. 

Esto, al mismo tiempo que se mantiene un déficit bajo o cercano a cero, se amplía la recaudación por medio del combate a la evasión de los grandes capitales y se mantiene la popular política de AMLO de “austeridad republicana” (eliminación de gastos superfluos y lujosos de todos los niveles de gobierno, así como tope salarial general: nadie puede ganar más que el presidente). 

El resultado de esa política de AMLO, que se espera continúe, es que se redujo la pobreza y la desigualdad en una magnitud sin precedentes en 30 años (a pesar de la pandemia) y aumentó notablemente el consumo interno, de tal suerte que el crecimiento del mercado interno se convirtió en la principal fuente del dinamismo de la economía, lo que es muy notable, pues no debemos olvidar que México también está recibiendo una gran cantidad de inversión extranjera directa por razones geopolíticas (relocalización de empresas de China a México). Al mismo tiempo, la política laboral permite que, de la llegada de nuevas e importantes inversiones, una “rebanada” mayor se quede en los trabajadores. 

Considero que los grandes retos que tendrá que resolver Claudia Sheinbaum, además del problema de la violencia e inseguridad (sin duda, el gran problema del país), tienen con ver con su capacidad de conducción política y comunicación más que con su capacidad administrativa. Por lo que se vio de su gobierno en la Ciudad de México, todo hace pensar que tendrá una gestión muy eficaz y exitosa, probablemente más que la de AMLO, pero no queda claro que pueda conducir políticamente al muy diverso ideológicamente “obradorismo”, ni mantener tan a raya como lo hizo AMLO a la derecha. Ya se verá. 

25 meneos
472 clics

Reglas para una pelea a tiros

  1. Lleva un arma. Preferiblemente, trae al menos dos armas. Trae a todos aquellos de tus amigos que tengan armas.
  2. Todo aquello a lo que merezca la pena disparar, merece la pena dispararle dos veces. La munición es barata, la vida es cara.
  3. Sólo cuentan los aciertos. Lo único peor que un fallo es un fallo lento.
  4. Si tu posición de tiro es buena, muy probablemente no te estás moviendo lo suficientemente rápido o cubriéndote correctamente.
  5. Aléjate de tu atacante. La distancia es tu amiga (preferiblemente movimientos laterales y diagonales).
  6. Si puedes elegir qué llevar a un tiroteo, lleva un arma larga y un amigo con un arma larga.
  7. Dentro de diez años nadie recordará los detalles del calibre, la posición o la táctica. Sólo recordarán quién sobrevivió.
  8. Si no estás disparando, deberías estar comunicándote, recargando y corriendo.
  9. La precisión es relativa: la mayoría de las normas de tiro de combate dependerán más del «factor de fruncimiento» que de la precisión inherente del arma. Usa un arma que funcione SIEMPRE. «Toda habilidad es en vano cuando un Ángel vuela la pólvora del cierre de pedernal de tu mosquete».
  10. Algún día alguien puede matarte con tu propia pistola, pero debería tener que matarte a golpes con ella porque está vacía.
  11. Engaña siempre, gana siempre. La única pelea injusta es aquella en la que tú pierdes.
  12. Ten un plan.
  13. Ten un plan alternativo, porque el primero no te va a funcionar.
  14. Utiliza cobertura u ocúltate en la medida de lo posible.
  15. Flanquea a tu adversario siempre que sea posible. Protege tus flancos.
  16. No bajes la guardia.
  17. Recarga siempre de forma táctica y escanea las amenazas en 360°.
  18. Vigila sus manos. Las manos matan. (Creemos en Dios. Todos los demás, mantengan las manos donde pueda verlas).
  19. Decide ser lo SUFICIENTEMENTE agresivo, lo SUFICIENTEMENTE rápido.
  20. Cuanto antes termines la pelea, menos disparos recibirás.
  21. Sé educado. Sé profesional. Pero, ten un plan para matar a todos los que te encuentres.
  22. Sé cortés con todo el mundo, no seas amable con nadie.
  23. Tu opción número uno para la seguridad personal es un compromiso de por vida en evitar, disuadir y desescalar.
  24. No vayas a un tiroteo con una pistola cuyo calibre no empiece por algo más pequeño que «4».
  25. No puedes fallar lo suficientemente rápido para ganar.

sightm1911.com/lib/ccw/gunfight_rules.htm

20 5 0 K 68
20 5 0 K 68
23 meneos
556 clics
Elecciones Europeas: propaganda electoral honesta [HUMOR]

Elecciones Europeas: propaganda electoral honesta [HUMOR]

Llegamos a la "jornada de reflexión" de las elecciones europeas, y terminada la campaña electoral, podemos concluir cuál ha sido el leitmotiv de cada uno de los partidos políticos para ganarse el voto de los ciudadanos. Todos hemos visto esos horrendos carteles que afean las ciudades con frases y eslóganes insulsos junto a una foto del candidato y, llegados a este punto, uno se pregunta por qué no son más honestos.

Pues bien, he aquí una lista de carteles electorales honestos. Los que todos deberíamos haber visto porque, total, tampoco es que cayeran de sorpresa a nadie.

30 meneos
961 clics
Anuncio en Menéame: 'Paco León abandona el país tras su declaración en una entrevista'

Anuncio en Menéame: 'Paco León abandona el país tras su declaración en una entrevista'

¿Qué coño es esto?

Se parece a las típicas estafas de Twitter con Broncano y Carlos Sobera, ¿no?

27 meneos
181 clics
MALEMÁTICAS CCXLIV: manipulación deliberada de un gráfico en La Razón

MALEMÁTICAS CCXLIV: manipulación deliberada de un gráfico en La Razón

En bastantes ocasiones que pongo gráficos manipulados se me alega que no es una verdadera manipulación ya que se trata de haber realizado truncado en el eje vertical, que no es una técnica que sea errónea, pero si exagera las variaciones. Pero en el gráfico anterior de La Razón tenemos un buen ejemplo donde se puede apreciar que ha habido una acción deliberada para alterar el gráfico. Al observar el gráfico podríamos pensar que también se ha aplicado el truncado del eje vertical para exagerar las diferencias de productividad de España y los otros tres países, pero observemos que ocurre cuando se realiza así (he mantenido las etiquetas del eje vertical para apreciar mejor el efecto).

Claramente observamos que se han exagerado las variaciones, pero no sólo las referidas a España, sino también las de los otros tres países, pero el gráfico es bastante diferente del publicado. ¿Qué ha ocurrido entonces?. Si observamos como quedaría el gráfico sin truncado del eje vertical, quedará claro.

El gráfico de La Razón se hizo realmente sin ningún truncado del eje vertical, pero alguien debió pensar que la columna de España quedaba demasiado cercana a las de los otros tres países, por lo que la redujo hasta mas o menos la décima parte de la altura que debía tener, pero manteniendo las otras.

19 8 0 K 62
19 8 0 K 62
37 meneos
457 clics
Milei y Ayuso improvisan un homenaje a Berlanga en Madrid

Milei y Ayuso improvisan un homenaje a Berlanga en Madrid

El mandatario argentino Javier Milei y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, han improvisado un pequeño homenaje al gran cineasta español Luis García Berlanga. Después de una pequeña ceremonia en la que el dirigente argentino ha recibido la Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid a manos de la propia Ayuso por su "defensa de la libertad y la historia compartida entre España y Argentina".

Poco después, ambos han hablado ante los micrófonos del estrado, con Ayuso, cuyo hermano ha sido investigado por la venta de mascarillas a la propia Comunidad de Madrid durante la pandemia, y cuya pareja actual se encuentra encausada por diversos delitos fiscales, criticando los "proyectos liberticidas que están arruinando naciones enteras", en un claro homenaje a los mejores guiones del director de películas como El verdugo y Todos a la cárcel.

A continuación, Javier Milei se sumaba a la performance, citando al político liberal francés Frédéric Bastiat sobre las "porosas manos de los políticos", añadiendo que "quizá no es la del político directamente; quizá sea la de un hermano, la de la pareja o lo que fuera... y el que quiera entender que entienda", provocando confusión y miradas sospechosas entre el públíco asistente.

Minuto 19:58

Finalmente, la reunión ha terminado con una fotografía institucional que el presidente argentino ha amenizado haciendo un fonz.

17 20 0 K 69
17 20 0 K 69
24 meneos
266 clics

Neoliberalismo para dummies

El neoliberalismo. Una de esas palabras que empleamos de forma tan asidua como imprecisa. En ese debate inacabable que es la sociedad, cada uno de los ponentes la utiliza de modo distinto, lo que hace imposible un mínimo diálogo. Es por ello que, haciendo gala de mi imprudencia intelectual, me voy a atrever a dibujar un retrato simple, pero efectivo, con los diferentes trazos de los que se compone esta ideología.

Imaginemos el típico pueblo del Far West. ¿Cómo se organiza la sociedad? ¿Qué facultades tiene el Estado? Básicamente, podemos afirmar que el gobierno es la organización que se encarga de la aplicación de la Ley y de la defensa militar. El Estado es el séptimo de caballería y el sheriff.

Puede parecer un ejemplo poco logrado por lo lejano en el tiempo, pero los teóricos del neoliberalismo defienden con vehemencia que el Estado solo tiene dos esferas de actuación, puesto que únicamente ha de preocuparse de que se mantenga el Estado de derecho y de las actividades de seguridad y defensa que, al fin y al cabo, son la prolongación de las leyes. Todo lo demás, absolutamente todo, pertenece a los asuntos privados, lo cual nosotros traduciríamos como que debe estar privatizado y regulado por el mercado.

De hecho, para que el libre mercado capitalista funcione correctamente, ha de contar con seguridad jurídica, imprescindible para asegurarse de que los contratos sean cumplidos. Esa seguridad ha de mantenerse mediante una intervención estatal, la cual también ha de realizar las tareas necesarias para mantener físicamente ese marco normativo: además de jueces, hacen falta soldados, policías y diplomáticos. Ni el más radical de los ultraliberales subcontrataría a la empresa privada la gestión de los tribunales o la dirección del ejército.

En nuestro pueblo del Oeste, todo es privado y se rige por el mercado. Puedes acudir, en las mismas condiciones, a un médico, a un maestro de escuela, a un telegrafista, a una prostituta, a un herrero o a la tienda de comestibles. Son negocios privados en los que pagas a cambio de un servicio o producto o no lo obtienes. El Estado es el que se ocupa de la justicia y de la defensa, es decir, de ahorcar a los cuatreros y de asesinar a los comanches. Todo lo demás va por cuenta de los negocios privados de los ciudadanos y de las compañías establecidas. Si eres viejo, estás enfermo o tienes mala suerte, es tu problema, lo que en otras palabras quiere decir que no hay ninguna institución publica a la que acudir. Tu opción es que el mercado te regule, equilibrando la oferta y la demanda. Puesto que eres una demanda y nadie ofrece nada, quedas neutralizado, por utilizar una terminología militar moderna. Puedes recurrir a la caridad de tus conciudadanos, claro está, pero has de tener en cuenta que toda ideología implica una organización social, pero también una ética. Ayudar al menesteroso es contrario al espíritu de esta sociedad. Los débiles deben ser purgados.

Siempre he pensado que el neoliberalismo triunfa tanto en EE. UU. porque entronca con sus mitos culturales fundacionales. Tal vez en Europa tenga menos predicamento porque el Ancien Régime no tiene tan buena prensa como el lejano oeste, amén de que fue precisamente una revuelta fiscal contra ese modelo el origen de la independencia norteamericana. La propia fundación del país está vinculada, simbólicamente, con la lucha contra la opresión fiscal. Un sistema como el neoliberal ofrece la posibilidad de que el ciudadano soporte unas cargas contributivas mínimas.

Teniendo en cuenta lo expuesto, se puede entender lo infundadas que son algunas críticas a Ortega Lara o a Milei, por poner dos ejemplos actuales. A algunos les parece incomprensible cómo se puede compaginar predicar el «no hay plata» con la compra de cazas F16 a EE. UU. o los estipendios en diplomacia que hace el presidente argentino, ofreciendo ayuda a Israel y viajando continuamente. Pero es totalmente coherente con su ideología. El Estado no tiene plata para pagarle el sueldo al sacamuelas de nuestro pueblo del Far West ni se preocupa por el servicio de telégrafos, pero sí que puede comprarle una Gatling nueva al destacamento militar. Porque unas cosas entran dentro de su ámbito de competencia y las otras no.

Del mismo modo, no es incoherente que Ortega Lara, funcionario que vive de una paga por víctima del terrorismo, abogue por vivir sin recibir “paguitas” del Estado. El sistema penitenciario forma parte de las atribuciones estatales y recibir una compensación por ser víctima de los enemigos del Estado entra dentro de sus competencias militares. Justicia y defensa, los dos únicos campos de actuación legítimos de este ente.

Un par de citas nos rematarán el asunto.

Desde su punto de vista, las únicas funciones del Estado consistían en la “protección de nuestras libertades, contra los enemigos del exterior y del interior: defender la ley y el orden, garantizar los contratos privados y crear el marco para mercados competitivos”. - Naomi Klein citando a Milton Friedman en Capitalism and freedom.
“No es función del Estado proveer ningún bien o servicio, salvo tres o cuatro. Si me apuran tres, aunque admito un catálogo más grande. Justicia criminal, seguridad interior y seguridad exterior.” - Rubén Manso.
21 meneos
173 clics
MALEMÁTICAS CCXLVI: no es lo mismo perder 3 puntos porcentuales que un 3%

MALEMÁTICAS CCXLVI: no es lo mismo perder 3 puntos porcentuales que un 3%

Aseguraba ABC en su portada de ayer que, según una encuesta para las europeas, el PSOE perdía un 3% de los votos, pero eso no es la forma correcta de expresarlo. Lo correcto es decir que pierde 3 puntos porcentuales pasando del 33,9% al 29,8%. Si se puede expresar esa bajada en porcentaje, aunque no es la forma más adecuada, pero en ese caso sería una pérdida del 12% (29,8/33,9=0,88).

15 6 0 K 62
15 6 0 K 62
17 meneos
177 clics

La necesaria redistribución de los trabajos en España y fomento del teletrabajo 100%, ¡ya!

Los precios de la vivienda están altos por toda España, pero en unos sitios la cosa está descontrolada y no ya por las nubes, sino por la galaxia. Hay determinadas ciudades que no es que estén por las nubes, es que estan por la via láctea en cuanto a precios tanto de compra como de alquiler.

Además, ciudades como Madrid y ultimamente en menor medida Barcelona, siguen concentrando gran cantidad de puestos de trabajo (el otro dia una noticia decia que el 52% de las ofertas TIC de España estaban sólo en Madrid) que unido al descenso del teletrabajo (España vuelve a la cola del porcentaje de teletrabajo de Europa), la compra de vivienda por parte de sociedades y fondos de inversión, la turistificación y nómadas digitales están haciendo que la demanda de vivienda siga aumentando y con ello los precios se superen mes a mes en una competición sin fin donde el futuro de estas ciudades son que unicamente podran vivir los millonarios y los turistas.

Haciendo una pequeña comparación de precios de vivienda en Idealista en diferentes ciudades, la diferencia de precios y tamaños de vivienda son claras y denota la clara necesidad de redistribuir todo tipo de trabajos por otras ciudades de España y dotarlas de servicios e infraestructuras para que se instalen empresas y trabajadores puedan acceder a vivienda a precios mucho mas asequibles que en Madrid, Barcelona y otras ciudades. Y es necesario también formentar el teletrabajo 100% que haga a mucha gente no depender de ir alguno de los dias a la oficina lo que le obliga a vivir en un radio asumible en la zona de la empresa.

Comparemos precios de 2 ciudades pequeñas con Madrid (un barrio del sur y un barrio del norte):

Aranda de Duero: www.idealista.com/venta-viviendas/aranda-de-duero-burgos/

Algunas de las entradas que vemos son:

  • Piso, 185.000 €, 4 habitaciones, 128m2
  • Piso, 110.000€, 4 habitaciones, 108m2
  • Piso, 162.000€, 3 habitaciones, 114m2
  • Piso, 110.000€, 4 habitaciones, 114m2
  • Piso, 125.000€, 3 habitaciones, 83m2
  • Piso, 182.000€, 3 habitaciones, 122m2
  • Piso, 99.000€, 3 habitaciones, 102m2
  • Piso, 135.000€, 3 habitaciones, 105m2
  • Dúplex en centro de Aranda, 229.900€, 4 habitaciones, 165m2
  • Dúplex en centro de Aranda, 200.000€, 4 habitaciones, 147m2
  • Casa o chalet independiente, 400.000€, 5 habitaciones, 375m2
  • Casa o chalet independiente, 264.000€, 4 habitaciones, 192m2
  • Casa rural, 270.000€, 4 habitaciones, 192m2
  • Finca rústica, 690.000€, 3125m2

Astorga: www.idealista.com/venta-viviendas/astorga-leon/

  • Piso, 119.000€, 4 habitaciones, 126m2
  • Piso, 79.000€, 3 habitaciones, 129m2
  • Piso, 61.000€, 3 habitaciones, 107m2
  • Piso, 73.150€, 4 habitaciones, 117m2
  • Chalet pareado, 195.000€, 4 habitaciones, 279m2
  • Casa o chalet independiente, 395.000€, 8 habitaciones, 390m2

Madrid (Carabanchel): www.idealista.com/venta-viviendas/madrid/carabanchel/

  • Piso, 320.000€, 2 habitaciones, 119m2
  • Piso, 525.000€, 3 habitaciones, 112m2
  • Piso, 278.000€, 3 habitaciones, 115m2
  • Piso, 370.000€, 2 habitaciones, 70m2
  • Piso, 150.000€, 2 habitaciones, 57m2
  • Dúplex, 450.000€, 5 habitaciones, 168m2

Madrid (Hortaleza): www.idealista.com/venta-viviendas/madrid/hortaleza/

  • Piso, 399.000€, 4 habitaciones, 110m2
  • Piso, 860.000€, 3 habitaciones, 155m2
  • Piso, 875.000€, 3 habitaciones, 140m2
  • Piso, 129.000€, 1 habitacion, 31m2
  • Piso, 136.000€, 2 habitaciones, 68m2
  • Piso, 169.000€, 3 habitaciones, 81m2
  • Dúplex, 1.090.000€, 3 habitaciones, 168m2
  • Chalet pareado, 1.795.000€, 5 habitaciones, 438m2

18 meneos
150 clics
MALEMÁTICAS CCXLVII: un 65% mas no equivale a un 65% inferior

MALEMÁTICAS CCXLVII: un 65% mas no equivale a un 65% inferior

Indica El Economista que la energía eléctrica para la industria en Alemania tiene un precio un 65% inferior que en España, pero eso es falso. Si el precio en España es 36,06 € y en Alemania 59,57 €, el precio en España es un 65% más que en Alemania (59,57/36,06=1,65).

12 6 0 K 63
12 6 0 K 63
« anterior12

menéame