Un lugar donde someterse a preguntas
488 meneos
38754 clics

TeRespondo: Verdades y Mitos de la vida en un Instituto estadounidense

Con 14 años estuve en un High School en Ann Arbor (Michigan) y pude descubrir varias "Verdades y Mitos" de la vida escolar norteamericana. Tienen sus costumbres raritas pero también algún que otro punto positivo en su forma de educación. Relacionada: Varios meneantes solicitaron este pregúntame en www.meneame.net/story/detienen-escolar-12-anos-pellicarle-trasero-comp
El punto de vista es el de aquel niño de 14 años que se enfrenta a un estilo social y educativo totalmente diferente.

| etiquetas: instituto , americano , mis verdades y mitos
245 243 1 K 31
245 243 1 K 31
  1. #23 Y tanto!

    Los estudiantes en USA ya prácticamente necesitan un abogado para tener sexo... así se está poniendo la cosa!

    The Sex Bureaucracy: papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2750143

    (el abstract da miedito...)
  2. #18 Me parece genial como explicas el tema de la educación, muchas gracias, ahora empiezo a entender muchas cosas de la cultura yanki :-)
  3. #119 Lo de las señales es curioso. En Miami me he encontrado de éstas en varios sitios  media
  4. #26 Hay mucha fiesta y mucho desmadre. Es mas, la primera fiesta(con ponche y esas historias) a la que asistí tuvo lugar en la pista de baloncesto interior del colegio. En el propio instituto. Luego habia patrulla de alumnos que recogían las cosas antes de irnos. Creo que se inculca mucho esa responsabilidad desde pequeños, y precisamente es por lo que luego se "desmadran" en las fiestas (saltarse la responsabilidad). No tuve mucha sex parties, con 14 años no es como ahora ni de coña, pero sí que se hablaba bastante de las fiestas desmadradas de los de 18.
  5. #195 Claro, moqueta everywhere. Al menos en las casas. Descalzo en "sockets". :-)
  6. #183 Mmm.. si dije Europa me resbalé. Solo puedo hablar de España y USA porque son lo que conozco.
  7. #139 Jajaja. Alguno que otro lo hacía. Pero con tu ponche personal. Las petacas alli tb se estilan. ;)
  8. #16 ¿Qué pasó con los nativos y el latino?
  9. En las series de televisión siempre parece que hay una jerarquía social muy establecida, y progresar en ella no es fácil. ¿qué hay de real en eso?

    También parece que puedes elegir las clases que tomar para prepararte un poco más "a la carta". ¿cómo funciona eso?
  10. #78 Latino es todo lo proveniente del latín, nada de diminutivo de "Latinoamericano". Puestos así también puede ser diminutivo de "Latinoeuropeo" o "Latinoafricano", pero no es ninguna raza ni nada, va referente al idioma.

    Otra cosa es que los de EEUU no tengan ni idea de nada (como siempre) y se basen en su incultura. Para algo en Internet o hablar en la calle vale, pero que en una institución no tengan ni idea es muyyyy triste.
    Así que ingenieril no mintió ni lo hizo mal, quienes lo hacen mal son ellos por no tener idea de nada
  11. #0: ¿Se pwnea a los n00bs? Vamos, que si hay novatadas. :-P
  12. #85 No hace falta que sea una eminencia para dar su opinión, bocachanclas.
  13. #20 Mal ejemplo el de Mozart, más que nada por la época. Donde muchos hombres de ciencia (y de artes, etc) sabían de astronomía, geometría, matemáticas, física, geografía, artes, etc, etc, etc.

    La especialización está bien, pero no tiene por qué ser mejor que la "multi-especialización". Cada una tiene sus ventajas y sus desventajas.

    Tal vez las mayores des/ventajas dependen del tipo de especialización.
  14. #134 Nadie se refiere a europeos como "latinos". Aún estoy esperando que alguien trate a los franco-suizos como latinos.

    El término, referido a personas, se usa exclusivamente para latinoamericanos (y desde México hacia abajo, que alguien de Quebec tampoco es latino).
  15. #46 ya han llegao

    A42 km 10 dirección toledo
  16. #286 ciertamente es una de las salidas más dignas (en cuanto a condiciones laborales) de un ingeniero informático (que no la única), pero de ahí a equivocarme de profesión...

    Conozco a pocos informáticos a los que les guste documentar sus desarrollos... pues imagínate a los que nos gusta documentarlos antes incluso de que se desarrolle nada.

    La Ingeniería de Software es pura burocracia y no siempre cumple bien sus objetivos (es cierto que si se hace bien, facilita muchísimo el desarrollo y aumenta su calidad, pero hacerlo bien puede resultar más costoso que el propio desarrollo, que es lo que en mi opinión realmente aporta valor, y es el punto de la cadena más infravalorado habitualmente). La veo como un mal necesario, sobre todo en proyectos de Software de cierta entidad (muchas veces se usa absurdamente para cosas sin sentido, he llegado a ver proyectos de IS para una simple parametrización)... pero no creo que haya tanta gente a la que le apasione tanto como para dedicarse toda su vida a ello, hay vida (y trabajo) más allá.

    Pero en fin, que también es un mundo y hay muchas formas, tipos de organización, metodologías y niveles de rigidez. Tal vez simplemente he tenido mala suerte con mi experiencia en el mundo de la IS, o con los roles que me ha tocado asumir tanto académica como laboralmente y por eso le he cogido tirria.
  17. #272 Yo también pensaba que me mandarían el karma a la mierda. Pero estoy "muloco" y el karma es algo que me ha dado siempre igual. Es verdad que no comulgo con algunas actitudes de los USA pero para mí su forma de ver la educación y el emprendimiento creo que es la que mas me ha gustado de lo que he podido probar. El problema de la hiperespecialización tiene sus pros y sus contras. Es injusto creo solo mencionar las contras y no ver que precisamente los "pros".
    Siempre he dicho que hemos tenido que hacer algo muy muy mal para que un país en 500 años haya adelantado al resto del mundo. ¿Que había antes de 1492 por allí?. O a lo mejor es que lo han hecho muy muy bien.
  18. #242 No sep. Yo prefiero y creo en la hiperespecialización: Prefiero tener a un crack en frontend, a un crack en backend, y a un crack en seguridad que a tres profesionales que sin ser cracks conocen los tres temas. Llámame Fordista entonces. El Toyotismo está muy bien cuando quieres tener un buffer de personas para rotos y descosidos pero no usaría ese buffer de personas para toma de decisiones (aunque sí como mastermind sobre decisiones a tomar), por ejemplo.

    La cultura del perdedor va mas alla de montar negocios. Se trata que la sociedad no te apunte por el dedo por fracasar sino que te anime a seguir intentándolo. Que la sociedad no esté deseando, en secreto, que te pegues la ostia para decir: Ya te lo dije.

    La cultura del perdedor va mas allá de montar negocios al igual que la cultura Google va mas allá de colocar un futbolín en la empresa.

    Respecto a los empleos de becarios en USA, ya me gustaría tener sus salarios comparados con los españoles. Y hablo de la rama de ingeniería, que es la que conozco, claro.

    El siglo XXI es el siglo de las ansiedades, si no es por ser el mejor en lo suyo es por estar mas explotado que una rata o por no tener trabajo. Creo que la ansiedad tiene que ver mas con el mal control de las expectativas porque si no es por una cosa, te sale por la otra.
  19. #34 Estais equivocados somos godos, por tanto arios. O si lo preferis caucasicos, o polacos....Pero europeos al servicio de Merkel seguro.
  20. #71 no compares un país de África con colocar Australia o España.
  21. #320 A medio camino. La verdad es que el soporte BTRFS me parece, en mi opinión, bastante mas interesante. Su único pero es ser de Oracle. Y ya se sabe: Lo que Oracle toca...
  22. Desde unos años para acá la comunidad javascript ha crecido vertiginosamente en muchas ciudades del mundo, ello se debe principalmente a desarrollos tangenciales y a proyectos como node.js.

    Sin embargo, mucho se ha hablado de la nueva versión de PHP y como tiene mejoras sustanciales en rendimiento lo cual plantea cara a node.js porque a veces es mejor rendimiento que interfaz de usuario en tiempo real.

    Teniendo en cuenta lo anterior, mi pregunta es: ¿como se educa a los chicos respecto a la actitud que deben tener con las instituciones y las autoridades como la policia?
  23. #63 No te entiendo.
  24. #257
    Yo realmente es que soy un cagao y mis empresas se fundamentan en tener un bajo coste de estructura y de arranque. Muchas son páginas web tipo SAAS.
    Si tu empresa va a tener un gran coste estructural, lo primero que han de hacer es gastarse la misma cantidad en un correcto estudio de mercado.
    Yo no montaría una empresa si eso hace entramparse a mi familia y a mí.

    Hace no mucho se me acercó un emprendedor pidiéndome consejo de como montar un bar de copas mediante la técnica del bootstraping (arrancar practicamente desde cero), teniendo en cuenta que había visto un local interesante pero que llevaba 2 años parado y cuyo dueño alquilaba por media fortuna y lo vendía por otra media. Le sugerí que propusiera al dueño (inversor) la siguiente estrategia: Convéncele de que su local (activo) lo tiene muerto desde hace meses sin darle salida y le dices que quieres montar en él un bar de copas, que le das un % a negociar (y el beneficio respectivo) de la empresa como socio capitalista sin poner el local a nombre de la empresa, solo por la cesión de 2 años con renovación automática si se superan los XX.XXX de facturación y con opción de compra prioritaria momento en el cual el % del dueño bajaría a un menor porcentaje.

    El dueño del local dijo, porqué no, me llevo un beneficio como empresario durante los dos primeros años sin mas trabajo que ceder el local que lleva 3 años muerto de risa, si las cosas van bien a los dos años me compra el local, y no solo eso sino que durante el resto de la vida de la empresa sigo percibiendo un pequeño porcentaje. Si sale mal, el emprendedor al año habrá cerrado o como mucho al segundo que le tocaría comprármelo me lo devuelve.

    Actualmente el chaval tiene dos pisos, dos coches y tres novias partiendo desde "casi cero".

    PD: Antes de darle mi consejo le hice firmar un contrato conmigo donde si mi consejo tenía éxito le solicitaba un 10% de la empresa. Lo aceptó, le dije la estrategia a seguir y bueno...me pego una mariscada de vez en cuando a su nombre y con él.
  25. #226 Sí, lo tienen. Y ese problema es nuestro.

    La robotica no crea espíritu crítico, ni capacita para analizar el entorno. Esa postura hacia las humanidades que defiendes, y que tiene asimilada el sistema educativo estadounidense, nos convierte en una especia de ignorantes altamente especializados. Y eso, como sociedad, convierte al hombre en algo especialmente vulnerable frente al control y al poder.

    ¿Que siempre existirán como optativas? Claro. Si el euskera, por poner un ejemplo, fuese una optativa, en este momento sería una lengua muerta.

    A mi personalmene hay algo que siempre me ha sorprendido: EE. UU. es uno de los países con mayor desigualdad social, y sin embargo, ¿cómo puede ser que en los últimos años no haya habido ninguna revolución en este sentido?
  26. #90 Te puedes poner todo lo tiquismiquis que quieras que el uso que se le da a esa palabra no va a cambiar. Además yo no he dicho que se refiera a ninguna raza, pero latino (cuando se refiere a personas) se usa exclusivamente como abreviatura de latinoamericano. Y nosotros, los españoles, no lo somos.

    NADIE habla de mozambiqueños como latinos (o latinoafricanos como te has inventado), ni nadie habla de los franceses como latinos (latinoeuropeos como también te has sacado de la manga).

    Así que sí, lo hicieron mal.
  27. #77 Pues es la más fácil de señalar, porque es infinita.
  28. #3 la culpa de todo la tiene Francisco
    youtu.be/rWJXiPZ8mWA
    (Ellos deberían haber especificado latino-americano.)
  29. #16 ojo que sólo algunos españoles responde al canon ario. Una gran parte de nosotros seríamos catalogados de raza mediterránea, nunca aria y mucho menos blanca.
  30. #0 ¿te llamas JaviM?
  31. #104 Tengo que decir que el sistema de elección ultra rígido se limita a España en Europa. En algún comentario anterior mencionaste que la falta de optativas en Europa. Yo he estudiado de intercambio un año en la universidad finesa y allí había minors i majors. Además en el instituto también tienen un montón de optativas.
  32. #3 Creo que haber usado la expresión "soy europeo", habría callado todas las bocas; pero al mismo tiempo, es injusto que se callen las bocas por ese motivo.
  33. #79 "Latino" no es ninguna raza, genio de la EGB.
  34. #3 Disculpa pero no he entendido bien tu mensaje. ¿Cómo es eso de que leen que eres latino y llaman a tus padres? :-D Osea sé que hay racismo en USA pero no creo que haya tanto, supongo que no te he entendido bien.
  35. ¿Está la gente tan obsesionada con la popularidad como en las pelis?
  36. Son sociedades ¿más o menos abiertas a las nuestras? Censura de lo sexual, puritanismo, gays/lesbianas, eutanasia... en ese tipo de coasa
  37. #51 Pero si está en portada una noticia de una chica que pellizcó el trasero de un chico, y le han formado la de dios es cristo. :palm:
  38. #7 Yo le tengo el ignore hace tiempo, karmawhorista total.
  39. #65 los que no lo entienden son ellos, la mayoría lo entendemos
    dinero dinero dinero dinero
  40. #108 Coñe. Has colaborado en ReactOS? Cómo lo sabía difusion? Cuál es tu nick en ReactOS?
    P.d.: Sólo soy un seguidor del proyecto. Si no fuera tan vago igual colaboraba.
  41. #304 El ponche del instituto no va alcoholizado. Pero siempre hay el gamberro de turno que se lleva una petaca y le mete alcohol a la bebida. A la suya propia claro. De ahí las kurdas que también nos cogíamos. Por ley en un instituto no puede haber alcohol.
  42. #258 Perdona, fui rápido pero sip, el Formula Student la monta la UPV.
    Este año de hecho los de Valencia fueron los que más rapido pasaron la prueba teórica en el mundo(enfrentándose a decenas de equipos de USA, India, europa...). Los segundos españoles fueron los de Sevilla. La diferencia principal es que los profesores y la dirección de la UPV parecen estar volcándose en este tipo de eventos, mientras que en la US...les cuesta hasta encontrar un patrocinio decente y solo un par de profesores(y por amor al arte) están verdaderamente involucrados. Nada que ver con como se vuelcan las universidades de otros países con sus equipos.
  43. #83 En navidad lo venden en el lidl. Como en esa época hace frío, la verdad es que calentito entra bien.
  44. #102 ¡Suertudo! Yo estudié licenciatura en físicas, 5 años de carrera.
    Al terminar 3° elegías la modalidad, y yo elegí Electrónica-informática. Toda las asignaturas eran obligatorias, salvo una de 5°, a elegir entre 3 opciones. Como ya tenía clara la vocación elegí la optativa que se llamaba "informática". Así, a palo seco xD
  45. #164 Es obvio que USA es "capitalismo a muerte" y que ese capitalismo necesita generar profesionales especializados. A mí no me parece peligrosa la "funcionalidad del saber", si el saber adquirido no es para aprovecharlo ¿de qué sirve?. La cultura general está genial, y quien quiera puede aprender lo que necesite sobre un tema particular tirando de Google o cogiendo alguna asignatura de "saber por saber" durante el instituto.

    Me da la sensación de que el sistema educativo estadounidense acelera la conversión de la "sociedad del conocimiento" en el "capitalismo del conocimiento".

    Así es como la educación se pone al servicio de las necesidades del mercado. Desaparecen, por tanto, aquellos conocimientos clave en la creación del pensamiento reflexivo y crítico del ser humano a favor de nuevos conocimientos técnicos (tan necesarios para el progreso técnologico y por ende de la civilización, eso sí). Que sí, que cualquiera con un mínimo de interés los puede buscar el Google, claro que sí. Pero si la supervivencia de las humanidades depende que Google, o de una optativa en el insti, mal vamos. Es el sistema el que tiene que asegurar su uso, como por ejemplo ocurre con la obligatoriedad de la enseñanza de lenguas minoritarias. El mismo argumento podría defender que dentro de unos años todos hablemos inglés.
  46. #293 Nada. De mucho mas al sur. @Gallir y su ferrari me pillan lejos. ;)
  47. #266 Es cierto. Hay camareros, cajeros y limpiadores que por cuestiones de la vida(orfandad, embarazo, mantenimiento familiar..) tuvieron que dejar el colegio y ponerse a trabajar. A estos evidentemente no me estaba refiriendo. Hablaba de los típicos pasotas de clase que no estudian porque no les da la gana. En España algunos de estos pasotas se acogen a "es que las asignaturas no me motivan. A mí dame una moto y te la monto y te la desmonto". Pues precisamente en USA estos tios habrían profesionalizado su trayectoria durante la High School en cacharreo mecanico. Es muy complicado que no haya nada que te llame la atención y más a un chaval de 14 años.
  48. #259 Creo que no has sabido entender o no me he sabido explicar. Apartando los casos excepcionales donde la vida te da un revés y de los que evidentemente no estaba hablando, en la High School americana un "cani desmotivado" español podría encontrar ciertas asignaturas que le motivaran a seguir estudiando. Algo que no ocurre en la educación española: ¿Son canis y por eso no encuentran motivación?¿O no encuentran motivación y por eso se vuelven canis?.

    Yo tenia muchos compañeros de clase, estudié en una pública y no en un colegio de niño de papá privado, que les aburría las matemáticas y la lengua y la historia, que solo querian "cambiar piñones de alta a las motos". Si en vez de hacerlo en la calle lo hubiesen elegido como asignaturas en el colegio: ¿Habrían terminado como terminaron algunos de ellos?. A mi no me cabe duda que el fracaso escolar en el colegio/instituto lleva al fracaso social y de ahí a las "amistades peligrosas" hay un paso, donde la motivación la encuentran en el grupo social que se montan fuera.

    Creo que en la educación americana hay mas posibilidades para este tipo de personas. Despues de la High School es otro cantar, pues hasta la clase media americana está endeudada con los loans de estudios universitarios. A eso me refería.
  49. Me la han medio respodndido en otra parte, pero quiero ver más versiones:

    ¿De qué forma se explica el origen de las especies? ¿El creacionismo es una opción válida?

    ¿Cómo es la vida en un barrio residencial si viviste en uno? ¿Es necesario el coche para ir a cualquier lado?
  50. #55 menuda g*****
  51. #29 Si en España cualquier imbécil pudiese comprarse armas semiautomáticas a tutiplén, yo también me obsesionaría.
  52. #20 es cierto que se va a tender a la hiperespecialización, pero eso no quiere decir ni por asomo que sea bueno. Una persona siempre debería tener una mínima educación humanista, de lo contrario se sufre el riesgo de llegar a ser una sociedad de "robots". El cómo se introduzca en los estudios es la clave, ahí se supone que entrarían expertos en educación y pedagogía.
  53. #83 Debe pegar eso.
  54. #78 En EEUU tampoco lo tienen tan claro. Depende mucho: en.m.wikipedia.org/wiki/Hispanic–Latino_naming_dispute

    Tampoco "Spanish" es suficientemente claro como para identificar al español. La mejor manera de nombrar al natural de España es "Spaniard".
  55. #300 Caballero, tan sólo le hacía una apreciación a su comentario, no hay motivo para que se lo tome usted como un ataque ni nada semejante. No obstante, viendo que no parece haberse sentido muy cómodo con la conversación, me despido ofreciéndole mis disculpas si le he ofendido en algo y agradeciéndole cordialmente su opinión.

    Un cordial saludo.
  56. #165 Sastamente. No entiendo a los que defienden solo que una ingeniería debe ser práctica. Creo que esa gente lo que realmente quiere hacer es una FP. Sin teoría y sin saber sacar conclusiones teóricas de lo que luego haces en laboratorio o donde sea es imposible ser un ingeniero de verdad.
  57. #40 Sip, a mi también.
  58. #83 Por que no le añaden unos cubitos de hielo y estaría como el tinto de verano, rico rico...
  59. #163 entonces se vuelven pieles rojas. :-D
  60. #166 #229 Del fracaso se aprende, sí. Pero Si ya sabes que haciendo X va a salir mal, no aprendes nada, porque ya lo sabías. Si a los dos se nos ocurre montar una empresa de venta de cubitos de hielo para esquimales, pero yo tras analizar la situación me doy cuenta de que en el circulo polar seguramente no sea un buen negocio pero tú te lanzas, montas el negocio, y es entonces cuando ves que los esquimales en vez de comprar hielo en tu tienda lo cogen directamente del glaciar, pues sí, tú habrás aprendido que tienes que analizar el mercado antes de lanzarte, pero yo no he perdido tiempo montando un negocio destinado al fracaso. Yo no he aprendido del fracaso, porque ya sabía que eso no iba a tener éxito.
    Está muy bien aprender del fracaso propio, pero es menos costoso aprender del fracaso de otros.
  61. #249 además en España los universitarios tienen síndrome de Estocolmo. Se valora el sufrimiento como un plus académico.
  62. #0 ¿Es cierto que se fomenta la hiper competitividad individual? ¿Que hay mucha presión social para ser el mejor o al menos destacar en algo?
  63. ¿Es muy común sabotear el ponche en las fiestas del insti?
  64. #161 un estado no es país. Un estado es muy parecido a una provincia. Si no lo quieres ver...
  65. #31 Jajaja. ¿En España? :-P
  66. #95 uno no es la 12 economía del mundo con un tejido empresarial nulo o casi nulo. Teniendo además solo 46 millones de habitantes.

    Parece que cumples con el prototipo de español enfangador de su país, algo nada USA.

    Por todo lo demás, gracias por tus respuestas, muy interesantes algunas. Estoy totalmente de acuerdo con que el sistema educativo español es contra intuitivo y que no favorece encontrar lo que te gusta. Pero también tiene sus ventajas.
  67. #143 No hace falta ser tan literal y mas la percepcion de un crio de 14 años, ya sabemos que vosotros decis ijueputa malparido :-) :)
  68. #125 y los habitantes de San Francisco, San Diego o Los Ángeles tampoco saben dónde está España? Joer, que le pusieron nombre a su ciudad. Los moldavos por lo menos no se han acercado mucho por aquí :-P
  69. #316 Creo que la disciplina es fundamental. Pero también conozco a profesores que se volverían unos puto sátrapas aprovechándose del contuvernio. Para aplicar la disciplina hay que saber disciplinar, y algunos profesores simplemente vuelcan frustaciones de su infancia. Pero sí, hay formas de disciplinar y entender qué es la responsabilidad facilmente aplicables y que calan en el alumnado. Otro gallo es lidiar con los padres que son incluso mas díscolos que la criatura.
  70. #308 Totalmente. Aunque también creo que la formación humana no se basa unicamente en estudiar humanidades, sino en entenderlas. Probablemente he aprendido mas de humanidades con un par de libros(Rebelión en la granja y Un mundo feliz) que en la clase de Filosofía que tuve en bachillerato aquí en España.
  71. #305 Una cosa es emplear matrices en fundamentos de Álgebra, y otra cosa es que en Teoria de Estructuras en vez de usar el Cype te tires montando y resolviendo matrices manualmente en la pizarra. Recuerdo mis clases de Teoria de Estructuras donde el 90% del tiempo era resolución manual y un 10% era de planteamiento de las matrices. En la vida real usas un programa llamado Cype, donde asignas nudos y barras, donde no planteas ni una sola ecuación, y de esto solo teníamos 2 prácticas al año. El resto: Pivotar por Gauss. Exámen: Pivotar por Gauss. Conclusión: Ni sabias usar el Cype, ni entender los resultados que te mostraba por pantalla. Y un ingeniero industrial seguro que en su dia a dia no va a pivotar por Gauss sino a usar el Cype y a entender qué demonios quiere el Cype decir con esos resultados.
    A eso me refiero. :-)
  72. #260 Yo creo que partes de una idea equivocada: Tanto los del grupo A como los del grupo B son emprendedores. Unos mas lanzados y otros mas precavidos pero emprendedores al fin y al cabo. En España nos hace falta tanto emprendedores lanzados como precavidos. Tenemos del tipo C: Busco empleo, busco empleo pero no se me ocurre intentar hacer bootstraping para montar un negocio.

    Por otro lado, ser emprendedor de tipo B te asegura llegar siempre tarde al reparto de la tarta. Si los del tipo B tienen que esperar a que los de tipo A demuestren que han conseguido el éxito, entonces los de tipo B van a llegar mínimo 1 año o 2 años mas tarde al reparto de la tarta. Hay negocios cuya vida son 3-5 años y luego por motivo de mercado desaparecen. Puede ser que el 20% de las empresas tipo A funcionen, pero seguro que tienen mayor presencia y mayor referencia de mercado que el 100% del tipo B.

    Han intentado salir decenas de cosas similares a Groupon, Groupalia y LetsBonus, y estas empresas B ni se las reconoce ni se sabe que existe.
  73. #147 Pues como muchos alemanes. O pensáis que todos los alemanes son pálidos y rubios? JA!
  74. #104 En mi universidad si había bastante contenido de laboratorio en comparación con otras españolas, aunque creo que no tanto como lo que dices en tu post de arriba.

    Yo hubiera valorado más que hubiéramos tenido oportunidad de hacer más proyectos grandes en las asignaturas de laboratorio. En plan que fueras haciendo montajes más sencillos y diseñando. Tuve muchas prácticas que eran medir circuitos sencillos y no tantas que implicaran un desarrollo o diseño propio. En las que tuvimos cierta manga ancha para hacer lo que queríamos fue en las que más disfruté. Hubo una en que nos tuvimos que implementar una marquesina como las de los trenes con matrices de LED y un microcontrolador. Estuvo bastante chulo.
  75. #59 a los esclavos los podías matar. Supongo que en algunas familias heredaron esa tradición .

    Me resulta chocante que especifiquen "trabajador" como si matar a un parado tuviera otro coste.
  76. #105 ¡Clasista!
  77. #48 Quizá estás en la profesión equivocada ¯\_(ツ)_/¯
  78. #273 Errores hay muchos, caballero, no es sólo una piedra o algo muy evidente que uno no haya sido capaz de ver a la hora de comenzar el negocio. El fracaso puede venir, simplemente, de un cúmulo de pequeños errores, errores que podría tener cualquiera por muy inteligente o muy visionario que sea, o mucho sentido común que tenga. Desde dónde se invierte el dinero que se destina ya sea a inmovilizado, publicidad, promoción, etcétera, hasta cómo gestionar las deudas, cómo negociar de forma óptima con proveedores y clientes, qué funciona mejor y qué funciona peor en técnicas de venta en el mercado en el que se mueve, cómo se están desarrollando los productos y cómo se está compaginando ese desarrollo con los estudios de producto y mercado que se hayan realizado, trato con los trabajadores y su posición en la empresa, asimetrías de la información, trato con la competencia y muchos otros factores. Puede incluso que uno haga casi todo bien, con gran profesionalidad, sin caer en los errores en los que otros sí caen, pero simplemente por una cuestión u otra no haya sido capaz de conseguir fidelizar al cliente o no haya sido capaz de terminar de hacer frente a la competencia y esto le haga fracasar.

    Uno va aprendiendo de los errores, sin necesidad como le digo de que éstos se basen en no haberse dado cuenta de que vender hielo en la Antártida no es buena idea, y va mejorando su experiencia y minimizando el fracaso. Siempre va a haber errores, si uno no ha caído el error en el que sí ha caído otro, ya caerá en otros errores diferentes. El que no tropiece en una piedra tropezará en otra, pues piedras no faltan por el camino. No importa lo inteligente o capaz que sea uno en ese aspecto, siempre va a haber errores en los que caer y fracasos que cometer.

    En cuanto a lo que comenta en #274, en parte sí, como trabajador puede adquirir cierta experiencia que le ayude a la hora de establecer un futuro negocio, sin duda. No obstante, hay muchas otras cuestiones que dependen del que lleva el negocio y no del que simplemente trabaja para él con las que no aprenderá a lidiar, y con las que no habrá tenido que enfrentarse a problemas de decisión ni habrá podido aprender igual del fracaso de los fallos derivados de ellos.

    cc #271
  79. #370 Eres libre de tener una opinión. Llevo nueve años como profesional en PHP para mi desgracia, más otros cinco de amateur. Llevo siguiendo tanto PHP7 como Node.js desde la incepción de ambos.

    En mi opinión: PHP7 en la vida va a cogerle el testigo a Node. Ni PHP8.
  80. ¿Cuántos años tienes? (Para situar la época en que estuviste allí.)

    Gracias.
  81. #18 Qué envidia! :-O :-P
  82. #29 Capitalism. A Love Story. #43
  83. Por que la película que hicisteis es tan mala y eta todo el rato bailando y cantando....?

    Fuera bromas , ojala en España tuviéramos ese modelo de enseñanza por especialización, pero por desgracia no creo que pase ya que eso supondría un esfuerzo para el ministro de educación que le podría hacer estallar la cabeza...
  84. #119 Moqueta???
    La moqueta es un engendro diabólico! Tenía a los yankis por civilizados, pero si tienen moqueta como los ingleses no lo deben ser...
  85. #304 No, si la coñita siempre es precisamente que alguien echa alcohol en el ponche a escondidas.
  86. #50 Podrías contar algunas de aquellas experiencias? Gracias.
  87. ¿Si supiesen hacer tortillas de patatas, las harían con cebolla?
  88. #71 hombre poner a moldavia o incluso eslovenia como ejemplos, estamos hablando de no saber ni donde esta España es al nivel de no saber donde esta Marruecos, Portugal, Francia, Alemania, reino unido, EEUU, Rusia, etc.
comentarios cerrados

menéame