Actualidad y sociedad
405 meneos
3286 clics
Atrapados en la sinrazón de un modo de vida que no favorece la calidad de vida

Atrapados en la sinrazón de un modo de vida que no favorece la calidad de vida

Las sociedades modernas en las que hoy vivimos están centradas en la convicción de que los ingresos y las posesiones materiales son la base de una vida buena. Sin embargo, tras varias décadas operando, esta asunción, lejos de habernos conducido a un mundo más justo y seguro, está precipitándonos en una espiral de insostenibilidad y malestares crecientes que dificulta enormemente la posibilidad de construir vidas dignas y buenas para todas las personas.

| etiquetas: modo de vida , calidad de vida , desigualdad , insostenibilidad
162 243 4 K 409
162 243 4 K 409
Comentarios destacados:                      
#2 El mismo concepto "ingresos" ya nos debería dar una pista de por donde van los tiros, este termino es inherente de otro concepto, "recibir" lo que nos lleva al autentico problema, "depender".
El sistema capitalista fue ideado un objetivo por encima de todos, supeditar, quienes siempre han tenido el poder nunca han tenido en mente dejar de tenerlo, pero mucho menos contemplan que este pudiera dejar de existir.
Mientras la sociedad este basada en la competición en detrimento de la colaboración, el mundo estará condenado al conflicto per se.
  1. Es que así funciona el capitalismo
  2. El mismo concepto "ingresos" ya nos debería dar una pista de por donde van los tiros, este termino es inherente de otro concepto, "recibir" lo que nos lleva al autentico problema, "depender".
    El sistema capitalista fue ideado un objetivo por encima de todos, supeditar, quienes siempre han tenido el poder nunca han tenido en mente dejar de tenerlo, pero mucho menos contemplan que este pudiera dejar de existir.
    Mientras la sociedad este basada en la competición en detrimento de la colaboración, el mundo estará condenado al conflicto per se.
  3. El artículo dice que el capitalismo es competitivo. Decir que un sistema que consiste en la concentración y monopolización del capital por un 1% de la sociedad es competitivo, es como escribir por escribir, y es la misma razón por la que el 23-J se votará lo que se votará.

    Pero, aparte de eso, creo que este artículo podría estar indirectamente insultando a las personas que, en legítimo ejercicio de sus derechos, consideran que la pobreza, la precariedad y el capitalismo son circunstancias estupendas en las que hacer que nazcan sus propios hijos. Tenemos que respetar los criterios y éticas progenitores de todo el mundo.

    Y, como digo en otro comentario, que copio literalmente: "Bueno, tienes este país lleno de seres humanos durmiendo en la calle, viviendo en la más absoluta miseria, sobrando completamente de la economía y de la sociedad, y tienes por otro lado a los meneantes y a la gente defendiendo el derecho de hacer nacer a sus hijos en la pobreza, es decir, de seguir trayendo seres humanos a un mundo donde ya sobran millones de seres humanos, a que sus hijos vivan este mundo contemplando la existencia de otros seres humanos tirados en la miseria de la calle y en la dificultad injusta e inhumana infinita."
  4. #1 correcto. El culto a la estupidez y el beneficio reventando los recursos naturales
  5. El capitalismo si que favorece la calidad de vida, la suya, si no que se lo pregunten a capitalistas como Patricia Botín, Amancio Ortega, Roig, Goilgolzarri, etc.
  6. #6 vale que sea la solución. Pero fácil, no es.
  7. #3
    Es lamentable tu comentario, por el alto contenido en demagogia, mentiras, manipulaciones y ausencia de empatía. Los meneantes que quieran tener hijos, tienen el mismo derecho que tuvieron tu padre y tu madre de tenerte a ti.
    Y en cuanto a la miseria y a la pobreza, no es algo inevitable, pero sí es una consecuencia habitual de sistemas económicos injustos, como lo es el capitalismo.
  8. #6 Vamos a suponer que se hiciera. ¿Qué haces con la pasta que te sobra por consumir menos? ¿La dejas en el banco a plazo fijo? Eso tampoco es una medida anticapitalista que digamos.
  9. #8 A mí sí que me parece lamentable tu comentario, según el cual tener empatía con los hijos y con los niños consiste en hacerles nacer en la pobreza.

    Pero es precisamente lo que yo digo en mi comentario de partida, número #_3: tú tienes tu opinión y tu derecho, yo tengo mi opinión y mi derecho, y cada cual tiene su propio derecho de opinar libremente cómo quiere ser empático con sus hijos, si no haciéndoles nacer en la pobreza, o si SÍ haciéndoles nacer en la pobreza. Y la coexistencia en una sociedad civilizada precisamente consiste en que cada cual críe a sus hijos en las condiciones que le dé la gana.
  10. #9 dársela a quienes no tienen lo suficiente para vivir
  11. #9 Se la das a El PartidoTM, que ya piensa por tí y decide cómo invertirla mejor
  12. Valiente artículo de mierda echando pestes de nuestra civilización occidental.

    A otra cosa mariposa. Esta noticia es una pérdida de tiempo.
  13. #9 Invertirla, hay mil maneras. ninguna te va a hacer rico de la noche a la mañana, pero si cada vez un poco más pobre y menos dependiente.
  14. En esto pensaba yo a raíz de la muerte en el coche de la criatura de Porriño.
  15. #6 #7. Consumir mucho menos es la salida realista, porque dejar de consumir determinadas cosas simplemente no es posible.

    De las necesidades de alimentación nadie puede escapar, y en cuanto a vehículos, bienes, herramientas y tecnología debemos enfocarlo todo a la duraribilidad y la reparabilidad. Lo que tiene que acabar sin lugar a dudas es el instalado paradigma del usar y tirar y comprar solo aquello que realmente necesitemos o aquello a lo que realmente vayamos a darle uso.
  16. Creo que tenemos una calidad de vida que ya la quisieran los humanos de los últimos 300000 años. Sí es cierto que pudo haber un cambio de tendencia con el inicio del liberalismo salvaje en los 80. Pero de ahí a pensar que vivimos peor que nuestros abuelos, en muchos factores (principalmente educación, sanidad, seguridad) no es realista. También es verdad que esas mejoras no tienen por qué traducirse en una mayor felicidad.
  17. Cita final del artículo: "resulta más acuciante que nunca formalizar y promover una nueva concepción de bienestar que esté enraizada en la justicia y en la sostenibilidad; esto es, una vida buena y justa para todas las personas que florezca y transcurra dentro de los límites ecológicos del planeta."

    Ni una palabra de CÓMO SE CONSIGUE ESTO!!!!
  18. Bastante relacionada recomiendo la serie Severance 
  19. #17 Bueno ¿hablamos de abuelos que vivieron la guerra civil, o los que vivieron las décadas posteriores a la segunda guerra mundial, la época de mayor gloria de la clase obrera occidental? Aunque a España llego tarde por culpa del franquismo, también llegó.

    Cuando una familia podía vivir con un solo sueldo, e incluso pagarse una casa en siete años.
  20. #7 y va a haber mucha mierda. Países como Holanda dependen del consumismo y capitalismo a muerte.
  21. El Mar y El Monte siguen ahí… quien tenga ganas y coraje para volver a la vida al estilo paleolítico puede hacerlo. Pero sucede que no va a convencer a grandes masas para irse a vivir de quien sabe qué comida, y bajo que techo… el capitalismo solo ha industrializado como sobrevivir a la angustia de vivir. Pero la angustia por buscar abrigo, agua y comida no viene del capitalismo, es inherente a todo ser vivo. El artículo filosofa sobre utopías, por que sin capitalismo no hay comida ni recursos asequibles para todos, han trabajado muchos profesionales capitalistas sin cuyo trabajo, no tendríamos más que una choza de troncos mal atada… y que nos cuenten que quemarían para calentarse. Diésel capitalista que no calienta globalmente muahahaha en fin. A seguir vendiendo utopía y populismo
  22. #18 pues supongo que con muchos corazones y gatitos y cantando todos juntos agarrados de las manos.
  23. #12: Se lo das a El CondenasTM o a El ArdillasTM. :roll:
  24. Veo mucho potencial, pero está desperdiciado. Toda una generación trabajando en gasolineras, sirviendo mesas, o siendo esclavos oficinistas. La publicidad nos hace desear coches y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos.

    Somos los hijos malditos de la historia, desarraigados y sin objetivos. No hemos sufrido una gran guerra, ni una depresión. Nuestra guerra es la guerra espiritual, nuestra gran depresión es nuestra vida. Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seriamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock, pero no lo seremos y poco a poco lo entendemos, lo que hace que estemos muy cabreados


    El Club de la Lucha
  25. #14 Sigues pensando en los mismos términos.
  26. #6 reciclar, reusar, reparar y sobre todo reducir
  27. #18 Lo típico del Salto, criticar al sistema capitalista o a la democracia occidental es muy fácil, lo de proponer alternativas viables más allá de "decrecer" (o sea, empobrecer a los de siempre) no es tan fácil.
  28. #9 la cosa es que reduces tu consumo pero porque también reduces tu tiempo de trabajo y sueldo, el tiempo que te sobra lo dedicas a tu familia y tu comunidad.
  29. #23 Reduciendo el consumo, dejando las cosas superfluas a un lado, repartiendo el trabajo, repartiendo la riqueza, fomentando la vida en grupo y las actividades sencillas, etc etc
  30. #18 de momento con una RBU
  31. #22 entre forrajear arbustos y dejarte medio sueldo en un iPhone creo que hay un término medio
  32. El capitalismo es tan perverso, que nos ha hecho creer que los avances de los últimos 200 años pertenece única y exclusivamente a este sistema, cuando en realidad se debía principalmente a dos cosas: democracia y libertades individuales
  33. #22 No creo que busque irse a las cavernas, ni que el capitalismo nos haya sacado de ellas.
    El capitalismo tiene oscilaciones muy fuertes que acaban en burbujas y estás en pinchazos. El capitalismo también consigue que haya una distribución de la riqueza insultante.
    Ni un extremo ni el otro, se busca un sistema, quizás capitalista pero no tan desequilibrado. No que te regalen algo que te mereces, si que te paguen un salario más justo que te permita vivir con dignidad.
    ¿Quieres decir que a esos profesionales capitalistas que vienen a comprar una empresa española sostenible, la trocean la endeudan la revenden y muchas veces la quiebran les debemos algo?
  34. #16 La segunda mano. Es lo peor para el capitalismo dentro del propio sistema.
  35. #9 vaya excusa mala… la podrías invertir en mil proyectos ecofeministas enfocados al decrecimiento biosostenible.
    Lo que pasa es que, evidentemente, lo que mola es dar la chapa a los demás. Aplicarse el cuento ni de coña
  36. Me encanta cuán despectivamente se habla de la vida deshumanizada de las sociedades modernas. Como si en las sociedades antiguas hubiera una vida que no fuera vivir atado a la tierra o al oficio, mientras la salud te lo permitiera
  37. #28 ¿Podemos hacer decrecer a los ricos y poderosos? Sí, se puede, ¿cómo? Ya se sabe cómo. No es empobrecer, es vivir con menos, que no es lo mismo... y vivir algo más austeramente. Y las soluciones las conoces tú y yo, y aquel y el otro... pero son incómodas y al final todo el mundo dice eso de: "totalpa'qué".
  38. #28 si no salen con la misma monserga al menos una vez al mes revientan. Son como el de criar a los hijos en la pobreza, menudo spam pesao y sin sentido
  39. ¿Sin capitalismo no hay agua y comida? :shit: :-O
  40. #9 Trabajar menos y vivir más.
  41. #34 desde luego, cualquiera que produce algo para que podamos comprarlo los demás sin tener que especializarnos o trabajar durante meses para conseguir peores resultados me merece mucho más respeto que el articulista que habla de vaguedades e imposibles. Es todo un brindis al sol y una queja de todo el sistema sin proponer ninguna alternativa real. Es cancamusa 100%… para muestra su remate del artículo: “” Preocuparse acerca de la vida buena significa, por tanto y ante todo, discernir entre aquellos determinantes que amenazan el mantenimiento de la vida y aquellos que propician su florecimiento y calidad. En los albores del Antropoceno, y ante los tiempos líquidos que nos dibuja el incierto provenir, resulta más acuciante que nunca formalizar y promover una nueva concepción de bienestar que esté enraizada en la justicia y en la sostenibilidad; esto es, una vida buena y justa para todas las personas que florezca y transcurra dentro de los límites ecológicos del planeta. “” “La vida buena” … yo le ponía a sachar de sol a sol a ver si descubre eso de la vida buena… algunos se quejan de vicio.
  42. #32 no necesitas un iPhone y nadie te obliga a comprarlo. Puedes comprar un Android por 100€ y así con todo. Y sin capitalismo no tendríamos ni arbustos que forrajear.
  43. #13 Supremacista civilizatorio :troll:
  44. #6 Tengo dos problemas con la proclama supuestamente anticapitalista de "deja de consumir" que llevo viendo muchos años:

    1.- Es un discurso del que se apropia fácilmente el burgués cuando pretende empobrecer a las clases trabajadoras. Ahí hemos visto en los últimos años a periódicos como El Pais hablando de lo cool que es el freeganismo (eso de buscar comida en la basura porque se desperdicia), o el coliving, vivir con otra gente porque no te da para vivir tu solo. Transformar la pobreza en una frugalidad cool y anticapitalista, es también un truco del poder. El último "truco" propagandístico ya esto de pasar a hacerte creer que tu pobreza salva al planeta (¡todo depende de ti, no de nuestras empresas!).

    2.- En la vida, los productos de consumo se llevan una parte pequeña del presupuesto. Recuerdo aquello del Club de la Lucha, "Tenemos empleos que odiamos para comprar cosas que no necesitamos". No, eso no es así, la mayoría lo tiene para pagar el alquiler o la hipoteca, la luz, y la comida. Y eso se lleva casi todo el sueldo. Como afortunadamente apunta el artículo, el problema surge al cubrir nuestras necesidades fundamentales.

    No se puede criticar a la vez -y me temo que esto trata de hacer el artículo- un supuesto exceso de consumo a nivel individual y la realidad de una precariedad generalizada.
  45. bnvcvb  media
  46. #20 los valores y necesidades de entonces son diferentes a los de ahora.

    Al igual que lo que significa vivir bien.
    Solo nos hemos adaptado a los tiempos modernos
  47. #30 suena a comunismo. O peor, a una vida teísta donde el grupo decide lo que tienes que hacer, como rezar y quedarte en casa cuidando de la familia y cocinando.


    Como ves, cualquier intención puede ser contraprducente
  48. #6 el qué, ¿específicamente?
  49. #49 Vaya tonteria, ahora no trabajar 8 horas para fundir dinero en gilipolleces es una vida teista xD xD
  50. #32 nadie te obliga a comprarte un iPhone.
  51. #6 Ya bueno, pero es que la gente se resiste a morir. :troll:
  52. #51 no, una vida de comunidad y grupo lo es. Cuando el mundo era más pequeño , y la gente se agrupaba tenían la costumbre de guiarse por normas bastante más extrictas.

    Es mas, si juntaras hoy a todo el mundo y tuvieras que vivir en comunidad, tendrías que vivir bajo normas teistas
  53. #1 ¿Estás diciendo que el capitalismo funciona?
  54. Vale este sistema no funciona, bueno funciona a medias pero tiene fallos ¿ alguien tiene alguna opción habitacional que permita vivir mejor ?, ¿ si ? ¿ no ?, ideas por favor.
  55. #55 a ver, funcionar funciona. Pero no de la forma en que nos lo venden en los anuncios, es igual que una maquina tragaperras pero con tu tiempo
  56. #23 Genial Respuesta. Hay inteligencia, por fin, en este planeta. Garcías! Proyecto Seti Intraplanetario Completado!
  57. #48 No han cambiado tanto, la gente no tiene casa en propiedad porque no puede, no porque no quiera.

    Los tiempos modernos se resumen en que somos cada vez mas pobres, mientras los ricos son mas ricos. Ya hemos alcanzado los niveles de desigualdad de principios del siglo pasado, y lo que nos queda.
  58. #56 Cortarle las alas a los que mandan y tienen pasta sería un buen principio. Podrían seguir teniendo una buena vida pero viajando en vuelos comerciales y no en jet privado, por ejemplo. O las cadenas de comida rápida, que pongan platos y vasos de verdad en vez de papeles de usar y tirar
  59. #33 Y cual es la alternativa al perverso capitalismo, que haya sido efectiva y probada en alguna sociedad, dando como resultado una solución equilibrada, prospera y "amable" para todos y cada uno de los miembros de ese grupo social? Es evidente que el capitalismo no es la alternativa ideal, y desde luego en lo económico genera enormes desigualdades entre individuos, entre otros muchos factores que sería difícil enumerar, pero en mi gran ignorancia creo que en realidad ha logrado que las sociedades hayan mejorado en términos generales en cuanto a prosperidad y calidad de vida si lo comparamos con lo que conocemos sobre los últimos 2000 años en todo tipo de organizaciones sociales a lo largo y ancho del mundo.
  60. #56 cada uno puede hacer con su vida lo que crea conveniente. Hay comunas , comunidades, pueblos pequeños que deben ser muy del gusto de los del hilo que comentamos. No se cómo teniendo tan claro lo maravilloso que es vivir así, siguen malviviendo en el capitalismo que tanto odian.
  61. El problema no es de ahora, todo empezó a torcerse en el Neolítico.
  62. Somos ocho mil millones de personas. Y con estas cifras ninguna teoría es válida.
  63. #1 no, así funciona el hedonismo. El capitalismo no obliga a consumir, es un mecanismo que da abundancia. Son las personas las que han dejado de tener principios y se entregan al placer como motivo para vivir. Placer inmediato, que no llena. Eso no tiene nada que ver con el capitalismo.

    Tenemos una sociedad que utiliza como media de éxito cuanto consume, con gobiernos cuyo objetivo es promover el consumo (y evitar el ahorro, que es la base del capitalismo) y con ciudadanos cuya medida de felicidad es cuánto pueden consumir.
  64. #5 el primero que está relacionando dinero con calidad de vida eres tú en este comentario, no el capitalismo.
  65. #35 no, sigue siendo capitalismo. No le perjudica en absoluto y consumir menos es perfectamente compatible. El capitalismo no tiene deseos, sin los consumidores (consumistas) los que los tienen.
  66. #9 no pasaría nada, se utilizaría para optimizar el trabajo existente. La base del capitalismo es el ahorro (capital). Eso que os han hecho creer de que la base del capitalismo es el consumo directo es cosa de los gobiernos que les gusta gastar lo m máximo, no del capitalismo.
  67. #46 el gasto en ocio en España es un 16,7% del presupuesto familiar. Que no es poco. Leer no cuesta tanto dinero por ejemplo.
  68. #18 con valores y combatiendo el hedonismo. Pero requiere esfuerzo y abandonar el placer como objetivo es muy difícil. Las drogas enganchan mucho.
  69. #51 no tiene por qué ser así. Se pueden dedicar los primeros treinta años de trabajo a ahorrar (capitalizarse) y dejar de trabajar antes. Hay mil formas de hacerlo y la más contraproducente es la de obligar a que lo hagamos todos igual. Eso debe ser una decisión personal.
  70. #68 Si claro, me refiero al combo consumir menos y lo que consumes que sea de segunda mano.
  71. #39 lo que podemos es dejar de querer robar y simplemente predicar con el ejemplo. La envidia solo demuestra que muchos no quieren consumir menos, quieren que otros consuman menos para tener ellos ese excedente.
  72. #73 claro, pero para hacer eso tienes que dejar de vincular la felicidad al consumo. Y aquí la base de la felicidad es el consumo, el hedonismo. Que en realidad no trae felicidad y que sólo se basa en ir subiendo el nivel de estímulo queriendo más y más y envidiando a quien tiene más. El objetivo es tener más experiencias, no tener un progreso personal.

    La recompensa sin esfuerzo no sirve de nada.
  73. #75 Eso hace tiempo que lo dejé, lo que quiero ahora es tener más y más estudios. Progresar, cómo comentas.

    Un saludo.
  74. #62 un social capitalismo quiza? A europa no nos ha ido tan mal estos ultimos 50 años, y ahora vemos como nos quieren meter el capitalismo agresibo fe USA q no hace otra cosa q aumentar la desigualdad, como paso en Chile.

    Vivo en Alemania y trabajo en una empresa internacional, estamos buscando gente y nos esta pasando que varios candidatos de estados unidos se quieren venir aqui, xq en europa se vive mejor, incluso aceptando un sueldo menor.

    Si piensas q la unica alternativa es el capitalismo sin mas, creo que andas un poco equivocado.

    Bonus: Incluso los USA no lo aplica al 100% porque no funciona, por eso la FED sube los tipos, por eso ponen aranceles a productos de otros paises, y por eso tienen una carga fiscal similar a otros paises
  75. #20 Creo que se idealizan periodos pasados cuando nos quedamos con dos indicadores. Porque yo puedo decir "Cuando te morías por una apendicitis, la esperanza de vida era de 15 años menos, se te moría 1 de cada 5 hijos al nacer, tenías que cosechar con una hoz y un mensaje de texto tardaba 5 días en llegar al destino".

    Estoy de acuerdo en lo de "la época de mayor gloria de la clase obrera". A eso me refería con que en los 80 llegaron los Thatcher/Reagan y los salarios se estancaron. Pero la calidad de vida no es solo eso.

    Hay indicadores de bienestar/felicidad, pero no he encontrado buenos datos de España del siglo pasado. Así que en ese sentido es un poco hablar por hablar y quedarnos con el nostálgico "pues en mi época..."
  76. #78 pagar una casa en siete años no le parece un buen dato? Mantener una familia con un solo salario no le parece un buen dato?
  77. #79 Sí. Pero por si solos no valen para comparar la calidad de vida en general. Morirse de apendicitis, una mortalidad infantil 100 veces más alta y niños 10 centímetros más bajos por carencias alimenticias no le parece un mal dato?
  78. #71 Qué tiene de malo el placer? Seré mejor persona si dejo de leer y de cuidar mi huerta?
  79. #81 el placer no tiene nada de malo. Vivir por y para obtener placer inmediato destruye la capacidad de conseguir lo que uno quiere debido a que inutiliza el mecanismo de recompensa. El mecanismo de recompensa es el que hace que uno disfrute tras haber hecho algo bien que requiere esfuerzo y que no haría de otra forma (cazar por ejemplo). Destruir ese mecanismo hace que todo sea cuesta arriba, que no queramos esforzarnos e incluso que nos veamos incapaces de conseguir cosas por nuestra mano si no es cogiendo lo que otros han hecho.

    El placer inmediato, el hedonismo, hace que un humano deje de vivir para simplemente existir.
  80. #70 Veo que tu fuente es esta, que agrega no solo ocio y cultura sino restaurantes y hoteles, así que cuenta las vacaciones: blog.selfbank.es/asi-gastamos-los-espanoles-en-ocio/#:~:text=Como refe.

    Según el INE sobre 2022 (www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=24900)

    Ocio y cultura: 1534.44 / 31567.71 = 4'8%
    Restaurantes y hoteles: 2.953,27 / 31567.71 = 9'3%

    O sea, 14,1% en total. Me parece bastante bajo la verdad, al menos muy bajo como para hablar de un "hiperconsumo". Considerando que además son datos que hablan de la media, se reducirá en los hogares donde hay menos dinero y pagar vivienda, comida y transporte se comen más presupuesto.

    Mientras tanto,
    Vivienda y recibos: 10242.59 / 31567.71 = 32'4%
    Transporte: 3794.37 / 31567.71 = 12%
    Muebles y hogar: 1296.13 / 31567.71 = 4'4%
    Alimentación: 5050.24 / 31567.71 = 16%
  81. #82 Hay una gran diferencia entre "placer" y "recompensa inmediata", y me parece peligroso que se usen ambas expresiones indistintamente.

    La búsqueda del "like" en redes sociales es un ejemplo muy típico de recompensa inmediata. Si nos acostumbramos a la recompensa inmediata, perdemos la tolerancia a la frustración, así que nos costará más hacer cosas que merezcan la pena pero que requieran esfuerzo. Creo que éste es el placer al que te refieres.

    La recompensa diferida premia el esfuerzo y el tesón, y requiere un cierto grado de tolerancia a la frustración. El desarrollo de destrezas manuales, el aprender a tocar un instrumento, la mejora de la propia capacidad física y atlética, el estudio de una carrera, el diseño e implementación de un estudio científico, el aprendizaje de un idioma... hay muchos ejemplos de recompensa diferida. Y la sensación de "conseguirlo" es también placentera, pero no tiene por qué ser negativa.

    Estoy de acuerdo contigo en que, para un sociedad, es muy peligroso que quienes la componen pierdan la capacidad de tolerar la frustración.

    Pero también creo que, como humanos que somos, el placer en todas sus formas es necesario para una vida plena. No podemos esperar que la vida sea todo sacrificio y valle de lágrimas. El placer es tan necesario como el esfuerzo.

    Creo que estamos más de acuerdo de lo que creía inicialmente. Espero que estés de acuerdo :hug:
  82. #83 No sé qué quieres que te diga, te parece, pues te parece. A mi me parece que i el índice general son 31.567,71 según la fuente que aportas y se gastan 4487,71 de media al año es un consumo elevado en ocio. No sé si en ocio y cultura se incluyen videojuegos y películas, porque una cosa es el gasto en dinero y otra el gasto en tiempo. El caso es que casi 4500€/año de media para una familia que gaste 31k al año me parece un pico importante, en diez años ahí hay para la entrada de un piso. Luego tenemos el gasto en enseñanza, de tu misma tabla, que entiendo que incluye todos los tipos de formación, menos de 500€. Te parecerá irrelevante, pero a mi me parece un gasto importante como para decir que el dinero no da.
  83. #84 Pues supongo, es que yo estoy hablando de consumismo. Y el consumismo es siempre placer inmediato, porque el placer diferido (comprar lo que necesitas) es consumo y es distinto. Por fuerza una persona debe tener un límite de consumo razonable y cuando lo sube pasa a ser consumismo. ¿Y cuál es ese? Pues el que cubre las necesidades básicas y un porcentaje "razonable" en esparcimiento. El problema viene cuando ese esparcimiento no es un medio para descansar y poder rendir más sino un objetivo en sí mismo.

    En todo caso, yo estaba hablando de consumo, del placer que deriva de él. En todo caso las fuentes de placer sin esfuerzo hoy están muchísimo más extendidas que las otras. Tenemos canales de televisión e internet (redes sociales y demás) con millones de horas consumidas en mirar a otros hacer tonterías. Ya sé que estoy simplificando, pero creo que se puede captar el mensaje que quiero transmitir sin caer en pedir números exactos, que seguro que los hay.
  84. #80 A ver ¿De que época estamos hablando? No es lo mismo la edad de piedra que la década de los 1980's
  85. #38 Puede... pero se equivoque o no, expone sus argumentos; tu, directamente descalificas lo que haya dicho sin querer justificar tu respuesta.
  86. #87 Cierto, perdona por no concretar. De 1900 a 1970 se vivió peor que ahora. También antes de 1900, pero podemos omitirlo por ser demasiado obvio.
  87. El problema es el de siempre. La guerra entre clases sociales y la revolucion socialista. Nadie se plantea cambiar el capitalismo, estamos demasiado inmersos en el sistema, y a pesar de que muchos vivan mal, no conocen otra cosa, y por tanto, en sus mentes NO puede existir otra cosa. Eso en parte es una idea fabricada por los omnipresentes medios de propaganda ideológica, que además también usan el miedo sobre lo desconocido o lo contrario.

    Esto no va de que existan alternativas mejores para gestionar el mundo, que obviamente las hay, sino de que el poder actual no va a permitir que se cambie nada. El mercado es eterno, es la principal idea que subyace en la ideología dominante. Y para ello usaran TODOS los medios a su alcance para asegurar la continuidad de su hegemonia.

    El problema del mundo es ... Que ya no se puede cambiar el mundo.

    El capitalismo morirá aniquilando todo a su paso, incluyendo a sus detractores. No hay remedio.
  88. #1 El capitalismo es una estafa piramidal. :troll:
  89. #89 Pero hubo tres décadas magnificas posteriores a la segunda guerra mundial en la que se vivía proporcionalmente mucho mejor que ahora. Cuando tras dos guerras mundiales, y la amenaza del comunismo, la clase obrera occidental miro a la cara a los ricos y poderosos.

    Por supuesto no duró demasiado

    Gran Bretaña se estaba convirtiendo en una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades para todos, y algunas personas sufrieron por ello. No podían tener sus vacaciones en el extranjero y sus sirvientes y su modo de vida, porque su modo de vida explotaba a otras personas. Nunca habían dado a las clases trabajadoras el respeto debido a los seres humanos, y ahora tenían que hacerlo, y fue realmente duro para ellos. No se les puede culpar por desear que todas esas personas incómodas sean tragadas por un volcán o mueran picadas por trífidos.
    ...
    Los treinta años gloriosos se detuvieron a finales de la década de 1970, cuando la riqueza de unos pocos se había recuperado hasta el punto de que el 10 por ciento más rico podía empezar a impulsar la política a su favor y en detrimento de todos los demás. Cuando llegó la crisis del petróleo de la OPEP, los ricos gastaron sus fortunas cuidadosamente reconstruidas para culpar a los sindicatos y a los izquierdistas


    www.meneame.net/story/fin-camino-servidumbre-fiesta-ha-acabado-plebeyo
  90. #92 "tres décadas magnificas posteriores a la segunda guerra mundial en la que se vivía proporcionalmente mucho mejor que ahora". Discrepo. Entiendo que te refieres a la época 1940-1970. En esa época se pasaba hambre en España, la gente se moría mucho antes, los trabajos eran más penosos, es buena parte no había ni agua corriente y mucho menos electricidad.

    Creo que es una visión romántica de lo que era la vida de nuestros abuelos. Dudo que el español medio cambiase su vida actual por la vida de 1950. Yo al menos no quiero volver a ir al río a lavar la ropa frotando con una tabla :-)
  91. #93 cierto a España esas mejoras llegaron mucho más tarde, pero llegaron.

    Nuestras décadas mágicas estarían más bien entre los 60 y 80, cuando una familia podía vivir con un solo sueldo, y vivir bien.

    Ahora tiene que trabajar las dos partes de la pareja para juntar un sueldo que no da para pagar una casa en menos de 20 años
comentarios cerrados

menéame