Actualidad y sociedad
360 meneos
3784 clics
«Es insostenible consumir palitos de una merluza que lleva cuatro años congelada y pescada en Namibia»

«Es insostenible consumir palitos de una merluza que lleva cuatro años congelada y pescada en Namibia»

El doctor Nicolás Olea, experto en Salud y Medio Ambiente, ilustra con ejemplos como el chocolate o los kiwis cómo es un consumo responsable con la naturaleza. Otro ejemplo que pone para mejorar nuestro consumo son los kiwis ecológicos «traídos desde Nueva Zelanda, son 21.000 kilómetros gastando gasoil hasta llegar a tu mesa».

| etiquetas: doctor , salud , medio ambiente
138 222 1 K 573
138 222 1 K 573
Comentarios destacados:                    
#6 Es el capitalismo salvaje y sus corporaciones psicópatas son las insostenibles. Nos vemos obligados a ser consumidores y encima se nos echa la culpa por consumir.
El algodón de la bata de ese experto puede ser plantado y recolectado en América, enviado a La India para tejer la prenda que es otra vez enviada en barcos y aviones y camiones a cualquier parte del mundo. Todo el sistema es una locura del despilfarro y la contaminación.
Es el capitalismo salvaje y sus corporaciones psicópatas son las insostenibles. Nos vemos obligados a ser consumidores y encima se nos echa la culpa por consumir.
El algodón de la bata de ese experto puede ser plantado y recolectado en América, enviado a La India para tejer la prenda que es otra vez enviada en barcos y aviones y camiones a cualquier parte del mundo. Todo el sistema es una locura del despilfarro y la contaminación.
#6 #33 Yo no veo a nadie echándonos la culpa por consumir.

El meneo habla de cómo consumir de forma responsable con la situación global actual (de escasez de recursos): siempre mejor producto local y de temporada. Y siempre hay opciones, solo tienes que querer y hacerlo.
A partir de que te han dicho lo que está bien y lo que está mal, si sigues pasando de todo ya se te puede criticar con razón.

En cuanto al algodón, por cada kg de algodón que se mueve por el mundo, movemos toneladas de comida. Ten en cuenta que el algodón no requiere refrigeración, no es perecedero, no se consume a diario... Desde siempre se ha comerciado de forma sostenible con tejidos.
#44
Así que comer merluza congelada de un paquete de plástico es malo. Joder, yo creía que era recien pescado con lomitos seleccionados. Gracias, experto.
Ni una palabra para las empresas, para la industria, que son las que están destruyéndolo todo. Ni una.
El algodón todo guay. Comercio sostenible. Claro que sí. Total, a quien coño le importa la mano de obra esclava. Que se jodan. Es sostenible.
#62 #67 Sí, ese médico nos está hablando a nosotros.
Como cuando se habla de un boicot del consumidor a los productos israelíes: eso no es echarle la culpa de las acciones de Netanyahu a los consumidores, pero los que no hacen ese boicot no están ayudando; y no es que solo sea cosa de los consumidores, pero hay tiempo y espacio para hablar de todas las opciones para abordar un problema (hay otro meneos para eso, muchísimos), no solo las que pasan por el gobierno. Aquí nadie está planteando esto…   » ver todo el comentario
#62 Tú sí que eres un experto. Se te ve.
#71 Lo siento, no entiendo simio. ¿Puedes traducirlo?
#44 Yo no veo que se hable de ningún otro actor que no sea el consumidor y lo "mal" que elige. No se habla de políticas gubernamentales, ni de corporaciones ni de industria, ni de los grandes vendedores, solo del consumidor, como único responsable de sus decisiones y se plantea desde una perspectiva unidimensional como si el consumidor eligiera en libertad y por capricho personal. No es así. Influye (y mucho) el precio del producto, la comodidad, la cercanía (al mercado, no al…   » ver todo el comentario
#44 Abril de 2024, no me había dado cuenta.
#6 Capitalismo puro y duro.  media
#6 no es el salvaje, es el capitalismo simple y llanamente.
#11 la mayoría son de empresarios españoles que plantan allí para ahorrarse costes y tener una legislación más laxa con los fitosanitarios.
#16 lo más importante es el precio del terreno(vinculado a acceso a riego e insolación). No compras ni una décima parte de la superficie, y siendo este peor, en España que lo que puedes comprar en Marruecos.
#19 Ademas en marruecos puedes practicar alegremente la tierra quemada y en lugar de usar caros pesticidas o cuidar de las plantas gasear el invernadero para matar a todos los insectos*. Y eso cumpliendo la ley, luego esta lo de regar con lo que sale del pozo negro... etc.

*No, no me refiero a los trabajadores esclavos o cobrando en negro que estaran dentro mientras gasean.
#42 eso se hace igual en todo el mundo, tienes permiso para eso en algunas localidades de España y echa un vistazo a cuanta publicidad tienes de sistemas de ozono para ecológico en Europa. Al bajar de precio los equipos con las piscinas se puede usar ya el mejor fitosanitario posible, y se usa igual en Marruecos. Lo básico es que con un medio millón en Almería puedes ser incapaz de comprar la hectárea al lado de tu invernadero, con ese medio millón y la venta del invernadero en Almería tienes…   » ver todo el comentario
#55 Entenderas por mi tono que no me estaba refiriendo precisamente a cosas ecologicas y/o legales en europa, sino a lo mas barato que exista en el mercado internacional.

El ejemplo de las barritas de """"pescado""" es un conjunto de cosas, agarrarse a una de las partes del conjunto separandolo del todo es agarrarse a un clavo ardiendo y/o entrar en posibles falacias argumentales. Se entiende perfectamente lo que quiere decir.
#59 el ozono es lo más barato, solo tiene alto coste inicial. Quién entra a Marruecos entra con inversiones a partir de dos millones, las máquinas de ozono no son un coste marcado y le da acceso a cualquier mercado que le exija auditoría externa.

Olvídate de que las empresas de aquí se van a Marruecos por normativa, todo es el precio del terreno y derechos de riego, después lo que puedan meter de agricultura local es más dinero, obviando prácticas legales en Marruecos que no lo son en Europa.
#16 el típico español "patriota" de pulserita y pin..
Y echale ademas los productos del marroqui rociados con a saber que, ni los veganos estan ya a salvo
#1 La cantidad de frutas y hortalizas de origen marroquí que inundan el mercado es alucinante. Yo siempre miro antes o pregunto.
#11 luego te puede pasar al revés, pone que es origen España pero es marroquí remarcada...
#26 Por eso tenemos que exigir un etiquetado claro y sin lugar a equívocos. Los apicultores españoles, por ejemplo, llevan años rclamándolo.
#56 Toda la razón. Lo malo es que muchas empresas directamente hacen un etiquetado falso. En resumen, aunque el etiquetado de hoy sea poco eficiente, hay empresas que falsifican el origen.
#1 El veganismo no es solo una dieta. Es una forma de vida.
Ser vegano implica, en mi opinión, ser responsable con el origen de los productos que uno consume.
#17 Esa es tu opinión pero estás equivocado. Ser vegano es no utilizar productos de origen animal. No importa de donde vengan.
#45 Eso está incluido en lo que yo he dicho. No te equivoques tú.
#64 Los veganos comen cualquier cosa que no esté hecha con animales, incluyendo muchos ultraprocesados a base de soja cultivada a saber donde. Por no decir aguacates de Perú, uva de Chile o Sudáfrica o kiwis de Nueva Zelanda.

Mira culaquier definición de vegano, o mejor aún la nevera de un vegano, y dime donde pone que tienen que ser productos de cercanía.
#78 Conozco mi nevera mejor que tú y es de lógica pura que los productos de proximidad son los que menos explotación animal humana y no humana tienen.
#79 No, de lógica nada. Si vives al lado de una macrogranja no hay nada más de proximidad que un filete industrial. Y si te vas al pueblo los chorizos de la matanza de tu tu tío también son de proximidad. Pero en ambos hay sufrimiento animal.

No tiene nada que ver el veganismo con los productos de proximidad. Que tú seas ambas cosas no implica que todos los veganos lo hagan.
#84 No, y si no eres vegano tampoco es lógico no comer carne. Pero estamos hablando de veganismo.
#86 Esto ha degenerado mucho. Antes no tenías razón pero al menos se entendía lo que decías. Ahora ni eso.

Te gustará o no, pero un aguacate es vegano y puede venir de la otra parte del mundo mientras que el chorizo de la matanza no es vegsno y te lo comes en el pueblo de tus padres. Con el aguacate ningún animal ha sufrido explotación pero el cerdo ha sido degollado en la plaza del pueblo.
#88 Lo que quiero decir es que hay que ser consecuente, lógico, razonable. El veganismo no es solo una dieta.

Generalizar no es bueno, pero todos los veganos que conozco (y no son pocos) se preocupan del origen de lo que consumen. Y no me refiero a si son de origen animal o no.
#17 No, ser vegano es una cuestión moral, el veganismo surge de que todo lo que le hacemos a los animales de granja "es malo" es sufrimiento, los torturamos y matamos, el veganismo es evitar participar de esa tortura.

Bueno, la Wikipedia como siempre lo explica mas y mejor: es.wikipedia.org/wiki/Veganismo
#50 tambien puede ser una cuestión de salud si uno cree que comer carne no es beneficioso
o una cuestión religioso, como en la India donde ciertas religiones no permiten productos animales en la dieta
#54 Es que los que lo hacen por salud tienden mucho mas al vegetarianismo que al veganismo, mas que nada porque la leche y los huevos son alimentos de muy alta calidad y son ingredientes de muchísimas recetas, no hay razón medica para excluirlos totalmente. La cuestión religiosa tiene raíces en lo de antes, suponer que matar un animal también es malo, aunque algunas religiones de la India lo esconden en forma "de que es posible que reencarnes en un animal, maltratarlo es como maltratarte a ti mismo"
#50 No moral, es una cuestion ética.
No tiene sólo que ver con las granjas, tiene que ver con la explotación.
#54 Y no, un vegano no consume calzado pegado con restos animales ni azúcar blanqueado con el carbón de sus huesos.

Va mucho más lejos de lo que piensas.
#50 como no usar ropa fabricada en Asia, no? Por las condiciones de mal trato y esclavitud en la que se producen?
#74 En tus manos está
#50 El problema del veganismo es la falta de conciencia o etica personal en lo que respecta a la escasa diferencia que hay entre un animal maltratado y un agricultor tratado como si fuese un mal perro que trata aun peor al resto de la cadena con la que esta unido. Cada cual que se alimente con lo que le de la gana, pero el postureo da grima da igual el tema.
#1 El veganismo no es un tipo de dieta, es una filosofía ética, y precisamente uno de sus principios es comer productos locales.
#31 No coincido. Te refieres al vegetarianismo. El veganismo no consume productos locales busca sustitutos. He visto más veganos comer heura que vegetarianos.
El heura está hecho con habas de soja. Ya me dirás tú en España si existen grandes cultivos de habas de soja.
#39 
Heura no deja de ser un producto procesado, no vas a ver, en ambientes de movimientos sociales veganos el recomendar comer, en general, productos procesados.

 
#31 #39 El veganismo rechaza usar productos animales,como los zapatos de cuero, incluso miel o almendras que utilizan transporte abejas para polinizarlas.

Lo de comer producto locales, es la primera vez que lo oigo.

Es como ser ecologista y animalista. Se pueden ser las dos cosas, pero son cosas distintas. Un ecologista estaria en contra de soltar hurones y a favor de matar animales invasores. Un animalista puede ser de la opinion contraria.
Aunque tambien tengan muchos criterios comunes.

Respecto al huella energetica de traer comida en buque desde el otro lado del mundo. Seguramente, el coste por Kg, se mucho mayor en el trayecto de traer la compra a casa en coche. Un 20X seguró.
" «Resulta que los compras como un acto para incorporar el pescado a tu dieta y estás comiendo algo que se ha pescado hace cuatro años en Namibia y lleva otros tres en tu congelador"

quien cojones tiene algo en el congelador tres años ?
#8

¿Y quien considera "pescado" a los palitos de merluza ultraprocesados?
#10 #8 De "merluza"
#8 No digo que me apetezca comerme eso pero tú seguro que no tienes un abatidor, un glaseador y un congelador industrial.

El abatidor es fundamental para bajar la temperatura en minutos y los congeladores industriales pueden mantener los productos un montón de años, sobre todo si han sido glaseados con una capa de hielo que frena la deshidratación.
#15

Que sea posible técnicamente no lo dudo, pero el artículo habla de hacerlo en tu casa... 4 años en el congelador de tu casa.

Por otro lado, el artículo no se refiere a que congelarlo tanto tiempo no sea saludable... ya que con ciertas máquinas podría mantenerse sano como dices. El artículo se refiere a la ecología: congelar 4 años supone un gasto de energía (y de dinero) y la electricidad a día de hoy en países como España no viene 100% de fuentes limpias, es decir, supone…   » ver todo el comentario
#37 a ver... tu pones las barritas al fondo y luego cosas delante. Según vas gastando vas reponiendo y las barritas siguen al fondo olvidadas, hasta que se te pasa un día hacer la compra y ves las barritas... que pueden llevar ahí años, pero no han estado años solas al fondo con nada más en el congelador...
#8 se llama hipérbole, es una figura retórica. De nada.
#18 Me he perdido, ¿cuál es la hipérbole?
#8 Yo tengo yogures Yoplait y latas de fabada marca Continente. Y la III GM no llega
#34 ¿Has implementado una cola FILO?
#8 Hay una inconsistencia además, no puede llevar otros tres años congelado, tienen que ser los mismos tres que han pasado desde que se congeló, un año después de pescarlo, porque fue pescado en Namibia hace cuatro años. xD
#8 en realidad en la entrevista no lo dice así, es culpa del periodista, como siempre.
Lo que dice en el video, minuto 52, es que el pescado se tira cuatro años en un congelador industrial a - 32, y eso sí es cierto
#8 Díselo a mi menestra con Brócoli. Creo que el precio está en pesetas. xD
Vamos, consumo de proximidad
#13 Y de temporada.
en el momento que la mano de obra costase lo mismo en todos los sitios del mundo y el coste del trasporte fuera alto se acababa esta mierda
#27 O quizás podríamos legislar, regular la situación, no esperar a algo que no va a llegar.
Se ponen aranceles para lo que interesa a los que quieren forrarse, en lugar de para lo que interesa al común de la sociedad.
#53 o dejar de consumir esos productos...
#61 Exacto, que es lo que está diciendo el médico este.
No se, pero con la cantidad de pescado que se come en españa, si solo comiesemos la producion local, a principios de marzo, ya no comeríamos más pescado.
Del aguacate no dice nada?
#2 eso no los comes tu, tu te comes los de latinoamerica, los de aqui se van para los vikingos del norte
Sólo los fans de Doctor Who entenderán la imagen:  media
#22 Los peces tienen palitos? xD
lo de cuatro años congelada es imposibel. Ya parece que para todo hay que inventarse un bulo. Una fuente minimamente fiable, y si no a votar negativo.
Y eres participe del problema.
Es una de las cosas que digo yo a muchos vegetarianos o afines por ecologismo (hay vegetarianos por animalismo y por otros motivos).

Si te preocupa el medioambiente, mejor comerte una vaca de las praderas extremeñas (que hay muchas) que 4 aguacates de Nicaragua.
Desde el punto de vista ambiental es más insostenible aún comer solo las partes "nobles" de la merluza y tirar el resto. Tambien sería menos sostenible tirar el pescado que no se come a los cinco días.

Entiendo que pueden no ser sanos pero este tipo de procesados son una forma de reducir el desperdicio. Ya que matamos una merluza mejor comer el 100%, no? Al fin y al cabo es la versión industrial de la cocina de aprovechamiento.
#_83 ¿Qué pasa, que si te dan argumentos tienes que salir por peteneras?

Lamentable, no me había dado cuenta.
En todos estos discursos se deja entrever que la culpa es del consumidor, por irresponsable, por comprar pescado congelado de Namibia en lugar de ir a la lonja a comprarlo fresco, por comprar kiwis de Nueva Zelanda en lugar de melocotones de Lleida... Pero el consumidor no es el culpable, el consumidor solo compra lo que conoce (porque se lo publicitan) y lo que se puede permitir. El día que una barrita de pescado cueste a 10€ la unidad y el kilo de dorada fresca a 1€, el día que desaparezca la publicidad de los kiwis molones y solo haya anuncios de melocotones molones, ese día ya podremos culpar al consumidor si compra "mal"
#33 ese es un grave problema.... Si un kilo de plátanos está en 4€ pero por 1.50€ tienes una bolsa llena de minicroisants rellenos de chocolate..... La merienda de muchos niños está servida

Si unas varitas de "algoquetieneunpoquillodemerluza" rebozadas con algo que ni de coña es un rebozado convencional te salen tb por 3€ (y las puedes hacer en 5 minutos en la puta airfryer) mientras que la dorada de piscifactoria te cuesta medio riñón.... También está clara la cena.

Hay mucha…   » ver todo el comentario
#38 exacto
Pues gracias al pescado congelado mucha gente puede comer pescado.

Gracias a las cadenas de distribución podemos tener una dieta variada y, sobretodo, barata.

Obviamente no tiene sentido ecológico traer kiwis de nueva Zelanda, una cosa no quita la otra.
No sabía que Karlos Arguiñano era doctor... :troll:
Los borregos siguen confundiendo valor con precio.
Lo que es insostenible es inculcarnos que debemos vivir, voluntariamente, con más pobreza que hasta ahora.

Más pobreza energética autoimpuesta, más pobreza gastronómica autoimpuesta, etc
¿Abrimos el melón del café?
Es el colmo de la estupidez.
Cómo que la fruta española sea más barata en Francia que en España. Y que aquí paguemos más cara la fruta que viene de Sudamérica en contenedores.
Este señor que se dedique a la medicina y ya veré yo que compro o no. Ahora resulta que los médicos son expertos en nutrición, veganismo, producción alimentaria y lo que los señores de la pasta les digan. El otro día recibí la chapa de un Urólogo en la consulta que me decía lo bueno que era comer brócoli... Tú mírame la analítica, dime qué mi uretra anda bien y recomiéndame cosas cuando las necesite por prescripción médica. Haz tú trabajo y calla la boca.
#23 Toma fibra. Te hace falta :palm:
Y vivir con menos rencor.
Y saber lo que es el agradecimiento.
#23 La Salud es mucho más amplio que la propia medicina.
#23 No hace falta ser médico para saber que gastamos energía y recursos de más para comer, y que eso no es sostenible hoy en día.

La analítica dice que te falta omega 3, eso afecta a la cabeza, causa degeneración neuronal.
Si no la congelas, que si anisakis y tal, si la congelas, patatas. Macho, aclaraos de una puta vez, como si no tuviesemos suficiente con el porculo que dais sobre si es mejor el pescado blanco o azul...
#4
Creo que no has entendido lo que quiere decir.
#4 Toma fibra. Te hace falta :palm:

Y, luego, léete el artículo. Igual pillas de qué va...
#4 para matar el anisakis no hace falta tener el pescado congelado durante 4 años
#4 No habla de la salud, sino del impacto medioambiental de traerte una merluza desde Namibia y mantenerla cuatro años congelada.
#4 Está todo bastante claro, pero es normal que a veces no entiendas algo (especialmente si tienes un desequilibrio entre grasas saturadas e insaturadas, porque a largo plazo jode la cabeza y la capacidad de pensar con coherencia o de centrarse en las cosas).
Pero por si acaso, voy a intentar ayudarte a que te aclares tú:

- Tener algo congelado mucho tiempo supone un coste enérgético que no se tendría si se consumiera más al día.
- No comas anisakis, aunque estén congelados y cocinados. Pueden…   » ver todo el comentario

menéame