Actualidad y sociedad
1649 meneos
3512 clics
El premio Nobel de medicina denuncia que las farmacéuticas bloquean medicamentos que curan porque no son negocio

El premio Nobel de medicina denuncia que las farmacéuticas bloquean medicamentos que curan porque no son negocio

El ganador del premio Nobel Richard J. Roberts denuncia la forma en la que operan las grandes farmacéuticas dentro del sistema capitalista, anteponiendo los beneficios económicos a la salud y deteniendo el avance científico en la cura de enfermedades porque curar no es tan rentable como la cronicidad.

| etiquetas: medicina , salud , ética , capitalismo , corrupción
423 1226 11 K 281
423 1226 11 K 281
Comentarios destacados:                                  
#1 Algo sabido a viva voz. Debería existir una farmacéutica nacional. Con las cosas de la salud no se juega ni se invierte.
«123
  1. Algo sabido a viva voz. Debería existir una farmacéutica nacional. Con las cosas de la salud no se juega ni se invierte.
  2. #1 Algo así como en Cuba, dices, no?
  3. El maravilloso mundo de las patentes y sus trolls. :troll:
  4. El premio Nobel es un comunista peligroso. El capitalismo es el único sistema que funciona y funcionará nunca. El que pueda pagarse las medicinas que se las pague.
  5. La salud no debería ser un negocio y menos aún estar en manos privadas...
  6. Y muy bien que hacen. Las farmacéuticas son empresas privadas y están para hacer dinero. Como dice #1, debería haber un servicio farmacéutico nacional que invierta a fondo perdido en investigación y comercialización de medicamentos que no sean rentables.
  7. #2 deberíamos aprender de muchas cosas que Cuba tiene. De otras cosas no.
  8. Diciendo que son las farmaceuticas se generaliza y al final esto se queda en nada.
    Lo mejor es poner nombres propios.
    Es como lo de todos los politicos son iguales
  9. es que no es igual tener un cliente una vez y sanarlo, que un usuario crónico. dónde va a parar, lo primero no es rentable
  10. #2 Creo que no lo ha dicho. ¿Lo ha dicho?.
  11. #9 Pero si todas hacen eso menos una, la que no lo haga va a tener toda la pasta y a las otras les va a crear un agujero enorme por el costo de i+d+i
  12. Imposible, ¿sabéis a la cantidad de librepensadores que he leído por aquí defendiendo el comportamiento intachable de las farmacéuticas y el marco legal internacional que sostiene su forma de negocio, sin el cual todos estaríamos ya muertos?

    Aquí algo no cuadra.
  13. #5 Oh. Que harías tú? Prohibir que compañías privadas investiguen soluciones médicas?
  14. #6 la cosa mostrar también es privada
  15. #4 Espero que sea ironía...porque vaya arcadas que me has sacado.
  16. Lo que el Estado debe hacer es decidir en qué invierte los impuestos que recolecta. Si se decide invertir unos euros públicos en investigación farmacológica, los resultados de dicha investigación deberían pertenecer al Estado, el cual los debería gestionar para la producción de los medicamentos pertinentes.

    Por su parte, las empresas son libres para investigar: si lo hacen con fondos 100% privados y pagan sus patentes, los resultados son suyos y consecuentemente tendrán el precio que les parezca.

    Pero si la empresa privada investiga con fondos públicos, entonces tiene que haber un convenio de uso de resultados, y ahí el Estado debe ser un negociador muy duro para que el resultado no acabe como en el caso b). Obviamente no debería ser a precio coste, como en el caso a), ya que algo habrá puesto de su parte la empresa privada.

    Por eso, cuando el Estado falta a sus compromisos de inversión en investigación y no financia lo suficiente, manda un número mayor de sus ciudadanos a los tiburones. Cuando el Estado permite que el dinero público vaya en forma de financiación a empresas y luego no "recoja lo sembrado", manda un número mayor de sus ciudadanos a los tiburones, y pagando. Y cuando no paga suficiente a los investigadores públicos, éstos acaban siendo "fichados" por empresas (como pasa con los inspectores de Hacienda o similares, que la mitad están de excedencia); y se llevan su conocimiento.
  17. Es el mercado, amigo.

    El mercado lo arregla.
  18. #16 efectivamente, era un sarcasmo; pero no guardes la palangana. Muchos conciudadanos tuyos opinan eso, aunque no suelen atreverse a decirlo tan abiertamente.
  19. #6 se llevarian con ellos igualmente a los mejores investigadores. Aqui a todo el mundo le mola el dinero. No hay solución. Ellos tienen el poder y manejan el catarro, que diga, el cotarro.
  20. #6 Una farmacéutica estatal?
    Y el libre mercado?. No serás un rojo comunista peligroso?.

    Eso nos bajaría 20 puestos en el índice de libertad económica.... bueno, o no.
  21. ¿Alguna otra fuente?
  22. Forma parte de la selección natural. Dejemos actuar al orden natural de las cosas (tm).
  23. #14 No, pero eso no significa que no haya empresas públicas. Digo yo que pueden coexistir no? Claro que eso seguramente reduciría drásticamente su margen de beneficios.
  24. #1 Entre eso y la "Franquicia" ke parte de los madrileños les han dado a los 3 caballos de la apocalipsis (PP, C's y VOX) permitiéndoles ke sigan gestionando la sanidad por otros 4 años cerrando camas de hospitales, haciendo ke las listas de espera se incrementen de manera desaforada y privatizando a diestro (Sobre todo a diestro) y siniestro, el futuro neoliberal (ke muchos de sus votantes no tienen ni idea de ke es eso) se manifiesta "Glorioso".
  25. #17 además si las privadas reciben dinero público entonces todo relax y tachán no hay resultados o quizás si pero mediocres (como Indra)
  26. #12 No. Así hacen muuuuucha mas pasta.
  27. El puto neoliberalismo en su máximo esplendor amigos, esto es jodidamente vomitivo..
  28. #25 se escribe "que", no "ke".

    Que me pongas un "permitiéndoles" con acento y luego un "ke" me mata dolorosamente.
  29. #10 Si lo ha dicho #7?
  30. #2 Te parece mal que se garanticen los putos servicios más básicos para que no se especule con ellos?
  31. Me leo la entrevista y me da la sensación de algo de contradicción en su explicación, ya que es entendible el argumento en base de que al final la salud no puede ser un negocio, pero por otro lado ve positivo el modelo americano donde el capital privado tiene mucho que decir.

    – ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?
    – Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud… Tengo mis reservas.


    Uno no sabe cuando investiga que implicaciones indirectas puede conllevar lo que descubras. Me parece que hay que poner una diferencia clara entre investigación básica y la llevada en centro privados para empezar, y no mezclar todo en el mismo saco.
  32. #27 Si una de ellas ofrece algo mejor, no.
  33. #27 Como empresa te interesa que seas tu la única que gana pasta y más cuando los medicamentos tienen unas patentes de 25 años. Durante ese tiempo vas a partir la pana y los otros habrán tenido que gastar el doble para intentar ponerse al nivel.

    Por cierto es ANTIGUA www.alertadigital.com/2013/05/17/richard-j-roberts-premio-nobel-de-med
  34. Madrileños disfrutar de lo votado ya ke el negocio de la salud forma parte del amenazador futuro ke el neoliberalismo rampante tiene previsto para la humanidad, seas de izquierda o de derechas. Llorareis cuando no tengáis la Sanidad Publica y pageis como un Yanki pero con salarios hispanos la Sanidad Privada.
    Entre eso y la "Franquicia" ke parte de los madrileños les han dado a los 3 caballos de la apocalipsis (PP, C's y VOX) permitiéndoles ke sigan gestionando la sanidad por otros 4 años cerrando camas de hospitales, haciendo ke las listas de espera se incrementen de manera desaforada y privatizando a diestro (Sobre todo a diestro) y siniestro, el futuro neoliberal (ke muchos de sus votantes no tienen ni idea de ke es eso) se manifiesta "Glorioso".
  35. #31 Que va, lo que digo es que se hace en Cuba y funciona bien... Pero claro, son comunistas y en esta sociedad eso es como decir que tienes cancer de sida o algo peor.

    A lo mejor el comunismo no es tan malo como lo pintan.
  36. #30 si el entrevistado ha dicho algo de farmacéuticasa nacionales. creo.
    #10
  37. interesante la noticia para todos aquellos que creen que todo lo que propone la ciencia médica es lo mejor para las personas
  38. #36 Aah pensaba que iba en plan mal
  39. #6 Y muy bien que hacen. Las farmacéuticas son empresas privadas y están para hacer dinero.

    No es esta la mejor colina para plantar la bandera del neoliberalismo.

    En primer lugar, la farmacéutica es una industria que por su propia naturaleza va a depender ad eternum de fuertes regulaciones incluso en las sociedades mas volcadas al libre mercado como la estadounidense, donde tienen que pasar numerosos filtros antes de poder ser comercializadas.

    Además, muchísimos desarrollos de las farmacéuticas se basan en investigaciones llevadas a cabo por universidades y otras entidades públicas. Precisamente la investigacion base que señala el entrevistado como la mas interesante suele darse en tales lugares.

    Por último, fijar la recompensa para el valor que aporta una empresa a la sociedad en el precio de sus acciones o en su beneficio de explotación es simplemente una opción política. Una opción politica que en este caso por ejemplo contribuye a que el coste per cápita de la sanidad yanki sea el doble que el de la europea. Los muy zoquetes no solo pagan mas, sino que encima visitan mucho menos al médico y tienen una menor esperanza de vida.

    Pero lo importante es preservar los beneficios de las farmacéuticas, claro que si.
  40. #36 hay servicios que deberían ser estatales. Y la creación de fármacos así deberían. Las empresas privadas buscan dinero, no soluciones. Y si alguna encuentra la solución, hablan entre ellas y no sale... La cura es relativamente barata. No me puedo creer que siguamos con la insulina así, después de tantas décadas... Suena a chiste y de los malos.
  41. #34 No. En 2 años te quedas sin enfermos.
  42. #32 Tio, lo ke es obvio eske eres un pardillo Ultra Neoliberal. Y no "Tomo nada en cuenta de las falacias y pajas mentales ke gente pedante e inculta (se puede ser un inculto con 4 carreras si adoleces de sentido común y empatía) No voy a entrar en una gerra ficticia de datos pero te dire ke la investigación sobre los telómeros así como la medicación contra la hepatitis C y muchas mas fue totalmente
    pagada por fondos públicos. los actuales titulares no se gastaron ni un PUTO euro en investigación. Veste a la Ñoooorda con tus ínfulas
    de cachorro neoliberal. (Seguro ke eres un neoliberal de salario mínimo)
  43. #29 Pues ya sabes, tierra encima.
  44. aconsejo que se lean la entrevista
  45. #44 que te entierre? no gracias, que me lleno de polvo los zapatos. Ya te apañas tú con esas cosas.
  46. #42 Y tu competencia sin dinero, así que podrás seguir mejorando el producto o ir a otras ineas de investigación con una ventaja considerable.
  47. #36 Cancer de ébola, concretamente
  48. Que raro.
    Busco la entrevista original con este señor y no encuentro nada (español o ingles), solo otras páginas de dudosa credibilidad.
    Luego, todo este tema es de 2013. Pero ecoportal lo saca ahora.
    Lo único un poco clarificador es una página donde dicen que el propio investigador aseguró que se le malinterpretó.

    charlatanes.blogspot.com/2013/12/el-nobel-richard-roberts-se-me-cito.h

    "Se me citó incorrectamente, y probablemente de modo deliberado, por lo que parece".
    La fuente original de las multicitadas supuestas declaraciones del Dr. Roberts es el periódico La Vanguardia del 27 de julio de 2007, en la sección "La contra", conocida por su desapego de la realidad y su promoción de las pseudociencias.


    La contra de la Vanguardia vamos, no me extraña nada. Sección por la que han desfilado todo tipo de artículos alabando las maravillas de la homeopatia, tu fuerza interior y tu capacidad de emprender.

    Por mi parte la voto negativa, en todo caso me debato entre votarla antigua, sensacionalista o errónea.
  49. #43 Yo no soy el que digo por un lado que la industria farmaceútica es una estafa, mientras que alabo la industria informática.
    Me supongo que este hombre, en sus investigaciones, se beneficia del uso de apartos de medida que muchas veces llevan por detrás investigación básica pero que parece que no valora.

    Lo que está claro que el dinero que es llevado por empresa se dirige simple y llanamente a generar dinero, mientras que el dinero dedicado a fondo público genera un beneficio que puede ser econónomico y/o social.
  50. Esta la cosa como para perder clientes, eso no es politica de ninguna empresa y si alguno se ha creido alguna vez que las grandes multinacionales trabajan para beneficiar a la sociedad es que es bobo.
  51. #46 ¿Llevas zapatos? yo creía ke las pezuñas no precisaban de protección.
    la tierra encima no te la echare yo, para eso estan los enterradores.
    Además ¿el muerto no eras tu?
  52. #52 Nena, el glamour por encima de todo. Nunca has visto una zorra con zapatos?

    Muerto me has dejado un poco, sí jeejej.
  53. #29 Mucha ortografía, poca sabiduría.
    Lo importante es el mensaje , kien se keda en el envoltorio es igual ke el ke mira el dedo cuando se señala a Alfa Centauri.
  54. #26 Indra es un chiringo. El sector farmacéutico es un pozo de tiburones hambrientos.
  55. Ojo que es premio nobel de Medicina no de Economía.
    Cualquiera medianamente inteligente puede intuir que es más valioso vender un medicamento que cura -como un antibiótico- que uno que no lo hace como la homeopatía.
    Pero la mayor parte de los medicamentos en tratamiento crónico son para corregir los malos hábitos alimenticios y de conducta de la gente: antitensivos, estatinas, protectores de estómago. En ese caso lo que cura es cambiar tu forma de vida, no tomar un medicamento.
  56. #1 Por supuesto, está muy bien que el sector privado investigue pero si el estado no financia ciertas investigaciones que "solo" benefician a la sociedad y no a la empresa, jamás se realizarán o, peor aun, se podrán hasta bloquear u ocultar ciertos descubrimientos.
  57. #1 es mucho más simple, que el estado no proteja patentes de ningún tipo, fin de la historia
  58. #36 lo de los fusilamientos de homosexuales y disidentes en general son chiquilladas.

    Franco hizo pantanos, y solo por unos pocos cientos de miles de fusilados ya le ponen el sambenito de "malo"
  59. #36 ¿Funciona bien? Pero si las farmacias de Cuba son un erial, tengo yo más medicamentos en casa que cualquier farmacia de allá. La escasez de medicamentos en la isla es brutal.
  60. #53 Pues retornan más de lo que crees, después de ver que EEUU no es como lo pintaban.
  61. por eso las multinacionales orquestan campañas contra la homeopatía porque ésta obtiene buenos resultados sobre las enfermedades crónicas
  62. #47 No. Tu competencia simplemente se ocupará de otras enfermedades "más rentables"
  63. #58 tienes razón en lo que explicas de los antis, pero cuando la persona está muy desajustada (cronificada) necesita inicialmente a la homeopatía
  64. #14 No, financiar organizaciones públicas de investigación (básica y aplicada) y exigir un canon a las empresas privadas que utilicen los resultados de investigaciones financiadas con dinero público para así poder incrementar la inversión en investigación pública. Actualmente la investigación básica se hace casi exclusivamente con dinero público y de ello se aprovechan las empresas privadas que únicamente hacen investigación aplicada. Porque sin investigación básica, no hay aplicada.
  65. Este podcast de xataca sobre las farmacéuticas esta bastante bien; explica bien los intereses huyendo de conspiranoyas

    www.ivoox.com/lo-medicamento-mas-caro-del-mundo-audios-mp3_rf_36504656
  66. #13 #1
    Pero si este señor no fuese Nobel, se le habría tratado de magufo y lapidado sin compasión.
  67. #34 ¿25 años? Creo que andas desactualizado:

    es.gizmodo.com/cual-es-la-diferencia-real-entre-un-medicamento-generic

    es frecuente que las marcas originales saquen el medicamento reformulado otra vez, con excipientes extra o formatos más cómodos y novedosos. Aquí la cosa se complica porque, aunque en esencia sea lo mismo, estos pequeños cambios y reformulaciones generan una nueva patente y extienden todavía más los años de monopolio de la marca.
  68. #13 ¿Como por ejemplo naukas y gominolasdepetroleo, esos blogs que seguro que no están a sueldo de las farmacéuticas pero lo parece?
  69. #65 Y el dinero que han perdido ahi? Porque sabes que investigar cuesta dinero no? Hablas como si tu no pudieras trabajar en las mismas vías que tu competencia, cuadno puedes y al mismo tiempo la erradicas de una de sus vias, haciendola perder todo lo investigado porque nadie les iba a comprar, teniendo beneficios 0 desde ese momento, tu te llevarias todos los beneficios y tu posición sería superior a la hora de investigar otras enfermedades.
  70. #1 Es peor que eso. A las farmacéuticas se les llena la boca diciendo todo el dinero que invierten en investigación para justificar sus precios y sus ingresos, pero la realidad es que la mayor parte de la investigación se hace con fondos públicos, en universidades y fundaciones, incluso en los muy capitalistas EEUU.
  71. #17 Efectivamente. Yo remarcaría además que gran parte de la inversión pública es en investigación básica que las empresas privadas utilizan para realizar investigación aplicada. Es como financiar empresas privadas con dinero público sin beneficiarse del resultado.
  72. #72 Eso ya pasa. Es parte del juego.
  73. #66 Aunque insistas tanto en que buscas la verdad, diría que lo que más haces es difundir falsedades.

    Y algunas de ellas bastante peligrosas para la salud...
  74. #20 Ese es el problema de fondo de todo intento de aplicar políticas sociales, el poder lo tienen los capitalistas del sistema capitalista (desde industria,especuladores,deuda,etc..)
    Siendo un utópico se podría replantear algún formato donde el capital deje de ser sinónimo de poder que contradice la supuesta democracia sin perder la libertad que reclaman (libertad financiera,obviamente)
  75. #29 ¿Tu me entiendes? si. Pues si alguien tan romo me entiende ¿pq desperdiciar vocales?.
  76. #70 Sabes que eso está hablando de la marca (nombre comercial) y no de la formulación no?
  77. Quitando que lo que dice tiene mucha relevancia y es cierto, lleva desde 2008 diciendo eso mismo (más o menos) en todas las entrevistas.

    www.meneame.net/search?q=Richard+J.+Roberts
  78. #75 El que pasa? El que es aprte del juego?
  79. #2 Dime de qué país eres y me meto con él.
    Editado: Ah, que no te metes con Cuba. Da igual, dime algo para meterme contigo.
  80. #74 Esa es otra historia: si a los investigadores públicos los evaluas en función de lo que publican, pues los resultados publicados quedan. Y si son públicos, cualquiera puede leerlos y aprovecharlos. Que para eso están. No obstante, sobre resultados derivados del conocimiento público es complicado prosperar una patente. Doy fe.
  81. #36 el comunismo esta de puta madre. Todos los paises excomunistas vivian en la riqueza absoluta. Venezuela exporta alta tecnologia. El tuyo es un plan sin fisuras
  82. #24 Nadie niega la posibilidad de que haya empresas publicas dedicadas a la salud.
  83. #2 ¿Y pq no como en USA? donde la clase media puede pasar en un pis pas a ser sin techo por pagar facturas médicas ke su seguro familiar de 2.500 $ mes. no cubre?
  84. #67 Muy bonito, pero no cambia nada de lo que estamos hablando. La salud va a seguir siendo un negocio para empresas privadas.
  85. #2 Si, como los que han desarrollado una vacuna contra el cáncer de pulmón y eliminado la transmisión de SIDA madre hijo.
  86. #36 Y con un boicot de USA y sus gallinaceas europeas ke dura más de 50 años. Habria ke ver a España con un boicot mundial de 50 años claro ke VOX y sus "Intelectuales" lo solucionan, o sin o C's.
  87. porque curar no es tan rentable como la cronicidad

    Curar produce unos medicamentos muy apetecibles a los que se puede poner un precio muy elevado. Recientemente sacó Novartis una terapia que costaba 2 millones de dólares por paciente, y curaba completamente la atrofia muscular espinal. Los tratamientos crónicos no permiten semejante precio a medida que las patentes originales van caducando y sólo se pueden sacar medicamentos mejores pero no rompedores.

    El mercado farmacéutico ha ido cambiando. No digo que las enfermedades crónicas como la diabetes no sean muy rentables y se siga invirtiendo, pero ahora interesan más que antes las curas y las enfermedades raras.
  88. #53 Es algo menor ke la masa de sintecho en USA ke rebasa los 45 millones de habitantes del "Paraíso" USA.
  89. #76 qué no te has leído la entrevista del premio nobel de medicina? qué no sabes leer entre líneas?
  90. #61 #61 Es la primera vez ke leo de ke en Cuba se fusilan marikitas. Y eso ye cuando Fidel triunfo contra la mafia USA yo ya había nacido.
    Pero Goebbels fiel ejemplo para los partidos de derechas ya decía ke una mentira repetida mil veces se entiende como verdad.
    Y claro los tontos útiles seguis los mantras.
  91. #61 #40 Los tontos útiles es lo ke tienen, ke no se dan cuenta de ke son tontos y kienes los utilizan.
  92. #4 Si señor y el ke no pa cavo.
  93. #76 yo no difundo falsedades. El premio nobel de medicina difunde la no verdad? lo vas a meter en la hoguera?
  94. #92 En primer lugar, y porque me chirría la vista, "que" no lleva tilde en esas frases.

    Y no sé qué tendrá que ver la entrevista de este científico con que defiendas la utilidad de la homeopatía en enfermedades crónicas (esto me toca la especialmente la moral, sinceramente, debido a experiencias personales), o con asegurar que muchas vacunas no sirven para nada...
  95. #97 qué es lo te molesta de la homeopatía?
    Precisamente la homeopatía es buena para las enfermedades crónicas, las cuales , según la entrevista, es lo que quieren las farmacéuticas.
    El que interrogativo si que lleva tilde
  96. #1 No, esto es culpa del socialismo imperante. Las patentes no son más que un monopolio *otorgado por el Estado* a una empresa privada por un tiempo limitado. Desde mi punto de vista liberal, no deberían existir.
  97. #96 Los enfermos crónicos no necesitan homeopatía. Que afirmes eso es, objetivamente, una falsedad como una casa. Y que puede suponer un riesgo para la salud de estas personas si, por ejemplo, les lleva a abandonar tratamientos que sí que necesitan, y que, a diferencia de la homeopatía, sí que han demostrado ser efectivos.

    Así que si no te gusta que te digan que estás difundiendo falsedades, no lo hagas. Y así no habrá ninguna posibilidad de que perjudiques a enfermos crónicos por medio de tus palabras...
«123
comentarios cerrados

menéame