Actualidad y sociedad
300 meneos
853 clics
Tres grandes bancos de Wall Street poseen 157,3 billones de dólares en derivados, 56,7 billones más que el PIB mundial del año pasado [ENG]

Tres grandes bancos de Wall Street poseen 157,3 billones de dólares en derivados, 56,7 billones más que el PIB mundial del año pasado [ENG]

Según la OCC, JPMorgan Chase todavía puede sentarse sobre 54,4 billones de dólares en derivados. Citibank, de Citigroup, que explotó en 2008 por culpa de los derivados y recibió el mayor rescate de la historia de la banca mundial, tiene hoy más derivados que en el momento de su quiebra en 2008 [...] Citibank tenía 35,6 billones en 2008 frente a 51,3 billones de dólares en 2023. Goldman Sachs, cuyo banco asegurado por el gobierno federal sólo tiene 538.000 millones de dólares en activos, tiene 51,6 billones de dólares en derivados.

| etiquetas: jpmorgan chase , citibank , goldman sachs , derivados , economía
125 175 0 K 456
125 175 0 K 456
Comentarios destacados:                    
#11 #5 En principio se supone que son contratos a futuro, como el que se compromete a vender una cosecha futura a un determinado precio. Esos usos son razonables y lógicos, pero se está abusando tanto de ellos que en la práctica se han convertido en lo que comenta #7, una especie de apuestas especulativas sobre lo que va a valer un activo (financiero o no).

A veces también se explican como una especie de seguros que protegen al "tomador" de futuras pérdidas de valor, pero resulta que puedes "asegurar" bienes que no posees y no tienes intención de poseer, y ganar a costa de esos bienes ajenos. O puedes comprometerte a vender valores que ni siquiera has comprado todavía. O simplemente jugar al alza o baja contra otros activos para intentar alterar su precio.

Todos esos contratos (los de las apuestas, no los de los bienes reales, por eso se llaman derivados) a su vez se compran y se venden y sus precios fluctúan según se vayan acercando o alejando al resultado real.…...
  1. Es el mercado amigos, capitalismo extractivo en su máximo esplendor, y esto es sólo una pequeña fracción (de lo que nos enteramos) el día que sepamos las cantidades que las grandes fortunas y transnacionales tienen offshore, a más de uno le explota la cabeza.
  2. El próximo petardazo económico se va a escuchar hasta en la galaxia Andròmeda y eso que el sonido no viaja por el espacio.
  3. Si alguna vez te preguntas como este tipo de cosas es posible, la respuesta es fácil: puedes tener todo lo que quieras si te dejan inventartelo.
  4. Alguien puede explicar qué son los derivados a un neófito?

    Gracias!
  5. #5 Lo contrario de la integral.
  6. #5 Simplificando mucho y mal, apuestas financieras
  7. Sólo son números en un Excel.
  8. Pero no habiamos puesto coto a los derivados despues de la crisis del 2008??
    Cuanto de esto es culpa de la desregulacion de Trump? O de la mala regulacion de Obama?
  9. #5 En principio se supone que son contratos a futuro, como el que se compromete a vender una cosecha futura a un determinado precio. Esos usos son razonables y lógicos, pero se está abusando tanto de ellos que en la práctica se han convertido en lo que comenta #7, una especie de apuestas especulativas sobre lo que va a valer un activo (financiero o no).

    A veces también se explican como una especie de seguros que protegen al "tomador" de futuras pérdidas de valor, pero resulta que puedes "asegurar" bienes que no posees y no tienes intención de poseer, y ganar a costa de esos bienes ajenos. O puedes comprometerte a vender valores que ni siquiera has comprado todavía. O simplemente jugar al alza o baja contra otros activos para intentar alterar su precio.

    Todos esos contratos (los de las apuestas, no los de los bienes reales, por eso se llaman derivados) a su vez se compran y se venden y sus precios fluctúan según se vayan acercando o alejando al resultado real. Como no es imprescindible comprometerse ni poseer ningún subyacente (el bien sobre el que se apuesta) se pueden negociar cantidades muy superiores a los valores reales de los bienes, de ahí lo que se comenta en la noticia.

    Todo eso sería muy divertido, una juerga de especuladores ludópatas, pero el problema es que afectan al mundo real.

    Por ejemplo, supón que un vecino tuyo vende su casa y tú apuestas contra terceros a que la va a vender por mucho menos de lo que pide. Si eres un apostador muy potente y otros se unen a ti, corriéndose la voz, puede que mucha gente piense que la casa de tu vecino vale poco y éste reciba ofertas muy por debajo de lo que pide, aunque fuese un precio más o menos justo. Al final es posible que ganes dinero a costa de que tu vecino pierda mucho más por una mala venta.

    No se ha generado riqueza, no se ha creado ningún producto o servicio que beneficie a la sociedad, simplemente hay ganancias y pérdidas por una apuesta.

    Y hablamos de dinero que hay que pagar, aunque a menudo no se posee ni está respaldado por activos reales. Si entidades financieras arriesgan demasiado y pierden pueden acabar quebrando y perjudicando a sus clientes aunque éstos no tengan nada que ver con inversiones arriesgadas. Y no sólo eso, pueden afectar en cadena a otras entidades, lo que a su vez...

    Creo que se entiende y a alguno se le estarán ocurriendo casos reales, ¿verdad? Pues ahora pensemos en las cantidades que explica el titular de la noticia.
  10. Pero subir los salarios del currito es malo, que todos estos son los que te cuentan no se que rollo para la economia.
  11. #11 Yo no lo hubiera explicado mejor. Sobre todo, porque no tengo ni idea de derivados. Muchas gracias
  12. ¡Derivados S+++++, me los quitan de las manos!
  13. #11 Gr por la explicación.
  14. #12 Donde se ponga el comunismo que se quite el capitalismo!! {0x1f525} {0x1f525} {0x1f525}
  15. A ver dónde se esconden los economistas cuando salen éstas cosas de la estafa en que vivimos.
  16. #4 El mayor invento (además de la Religión) es el dinero. LLegará un día que esto va a pegar un petardazo tal que no valdrá ni el papel en el que está impreso.
  17. Por si alguien más se ha mareado cuando ha visto primero escrito "billones" y después una cifra en miles de millones... sí, son billones de los buenos, no millardos de mierda.
  18. Es el mercado amigos :roll: {0x1f525}
  19. #5 apuestas en el mundo de las finanzas.

    También se pueden vender coberturas de seguro. Yo te vendo un seguro de pagarte si el precio de una acción baja de un determinado precio.

    Si el seguro expira sin que lo actives, me quedo con la prima.

    Si te activan el seguro... Bueno, las pérdidas pueden ser considerables.
  20. #10 tu como particular puedes comprar derivados sin problema.
  21. Derivados, que forma de decir dinero inflado de mierda hasta las trancas.
  22. #5 Contratos en los que no se intercambia el subyacente si no la diferencia de valor.

    Por ejemplo, en un contrato de compra venta de un vehículo las partes intercambian el dinero y el vehículo. Un derivado intercambiaría la diferencia de valor en el periodo estipulado. Si hoy vale 30k y mañana 31k me debes 1k. Si vale 29k yo te debo 1k.

    Y preguntarás... y el vehículo? A nadie le importa el vehículo? Pues... no.
  23. #11 Gracias, gran explicación.
  24. #5 en #11 tienes una buena explicación. También te recomiendo que le preguntes a chatGPT y que rasques sobre sus respuestas. Es fascinante.
  25. #17 tal y como la ha explicado #11 más que una estafa sería una forma de conseguir estabilidad en los precios de compra de materias primas las empresas (grandes empresas)
  26. Se viene. Haced ventosa con el ano.
  27. #11 las ventas a crédito, las prohibieron un tiempo tras el estallido de la burbuja.... pero luego han vuelto.

    Estos "sin escrúpulos" alteraron el precio de la harina y hubo una primavera árabe porque no podían ni hacer pan.

    Y los derivados de forex, mercado dedivisas, es cinco veces mas grande que el resto... ojo con meterse ahí, acabas palmando pasta seguro.

    Luego estan los bots, que pueden lanzar miles de ordenes de compra venta.... y generar el pánico para así lograr los objetivos del "sin escrúpulos" de turno.

    Cuanto más miras más mezquindad ves.

    En Valencia se juega al Trinquet, el sistema de apuestas es similar al de las opciones, un tipo de derivado.... Estaba ya inventado ...
  28. #11 Tú también viste "La gran apuesta" no? :roll:
  29. #2 peor que extractivo... es capitalismo imaginativo. Manejan cantidades inconcebibles de dinero que no existe, multiplicandolo en base a nada. Para que cuando explote perjudique a los que vivimos con los unos pocos euros pero reales.
  30. #11 Como añadido cinéfilo, se pueden ver algunas películas y/o documentales que lo explican:
    - Inside Job (Youtube)
    - La gran apuesta - The big short (Prime Vídeo - Netflix, Disney).
    - Malas noticias - Too big to fail (HBO).
    - ...

    En la primera dan un dato muy importante y es que tras los atentados del 11S en EEUU se desregula y deja de vigilar a la banca a la vez que se permite la fusión de banca de ahorro y banca de inversión, cuando históricamente no se podía hacer (por su peligrosidad). La gran mayoría de la pasta estaba en los bancos de ahorro y los inversores de repente tenían muchísimo más dinero y ya no miraban con lupa dónde meterlo. A raíz de esto los inversores "se vuelven locos" y empiezan a jugar a la ruleta rusa con el dinero de los ahorradores porque además la falta de regulaciones le permitió a la banca jugarse la pasta de los ahorradores hasta dejar sólo un 3% de "los ahorros" en la caja del banco.

    En otro pasaje lo explican como un negocio de seguros, solo que en vez de ser tú quien aseguraba tu casa contra incendios y así cubrirse del peligro, cualquiera podía contratar un seguro para "apostar" a que tu casa se quemaba. Evidentemente, tu casa ardía y decenas/cientos/miles de apostadores se hacían de oro haciendo saltar a la banca. Me pareció una buena analogía.

    cc/ #5
  31. #28 Es una estafa piramidal o encebollada como quieras llamarlo, igual que lo de sacar dinero a los paraísos fiscales y que queden en un limbo.
  32. #32 Igual si no entiendes de lo que hablas estaría mejor que estuvieras callado.
  33. #18 Realmente la mayor estafa no es el dinero en moneda con valor real, sino el dinero emitido en base a la confianza y no a un valor real, puedes revisar como funcionaba antes la economía y como han conseguido ser dueño de todo lo que producimos, primero creando dinero imaginario y luego consiguiendo que la mayoría de los países tengan deudas impagables pasa que hagan los que los dueños de estas deudas quieran que hagamos
  34. #35 Por que todos los im**c*les teneis cuentas de hace nada?? :popcorn:
  35. #35 ¿a que te refieres? ¿he errado al decir que esos 157,3 billones no existen? Que no hay nada real que respalde esos numeritos que aparecen en las cuentas? ¿Que crees que pasa si se intenta hacer realidad todo ese dinero ficticio?
  36. #33 La Glass-Steagall, efectivamente, destinada a proteger a los ahorradores no especulativos separando entidades bancarias y de inversión, por el mayor riesgo de quiebra las últimas. Lo que se aprendió con el crack del 29 se olvidó al principio del milenio y se disfrutó en la crisis del 2008. Refundar el capitalismo dijeron tras eso... :foreveralone:

    Aunque las desregulaciones y "liberalizaciones" empezaron bastante antes, desde la contrarreforma neoliberal en los 80.

    He visto la primera, Inside Job, pero las otras aún no y eso que me las han recomendado. Creo que mi cola de cine no es tan grande como la de lectura pero se acerca, ains

    cc #31
  37. #38 Ya veras como te salta con la imbecilidad de que "la economía no es un juego de suma cero"

    Lo que tampoco es, es un juego de suma infinita, luego tienes a los liberales explicando que darle a la maquina de hacer billetes es un error, pero mientras te explican que, que en el mercado de derivados se maneje mas dinero que el PIB mundial de 6 años juntos es porque la economia no es un juego de suma cero...
  38. #36 Cierto, antiguamente el dinero emitido por los bancos centrales estaba respaldado por sus reservas (en oro, o lo que fuera). Ahora creo que el 80% del dinero en circulación no está respaldado por nada (no hablo sólo de dinero físico, hablo de préstamos, hipotecas subprime, deuda, etc.)
  39. #12 Los mismos que dicen que es necesario subir la edad de jubilación a los 72...
  40. #34 #28 No es exactamente una estafa porque realmente no engañan a un posible comprador, pero tal y como funcionan a menudo tampoco estabilizan precios. Incluso al contrario, crean volatilidad e inseguridad.

    Si obligasen a poseer el subyacente, o a adquirirlo rigurosamente cumpliendo el contrato a futuro, como en el ejemplo de la cosecha, sí actuarían como estabilizadores. Pero ahora mismo añaden una capa de complejidad y de riesgo especulativo enorme. Pueden actuar sobre cualquier tipo de activo, no sólo materias primas. Y acaban afectando a los precios de formas que no suelen ser favorables a los consumidores... Al final, todo ese enorme juego de perdidas y ganancias termina pagándolo alguien, desde ese punto de vista si pueden considerarse como estafa.

    Y eso sin entrar en el riesgo. Si cae alguno de los bancos que menciona la noticia, ¿quién acabará pagando el pato?
  41. #11 Joder que bien lo has explicado
  42. #24 Pásame el código de la reserva
  43. #35 ¿A usted no le han enseñado modales en el reformatorio? A ver, explique en lugar de atacar.
  44. #41 En efecto, ahí empezó la fase de "dinero imaginario".
  45. #19 Te refieres de los nuestros, y no de los anglosajones, que son mil millones, y los responsables de numerosísimos desatinos, en noticias de economía internacional y ciencia...ya tardamos en unificar el concepto...de momento, queda claro que sus trillones son nuestros billones...
  46. #11 Lo que dices es todo correcto, pero el problema de las cantidades que indica el titular de la noticia es que son sensacionalistas ya que se refieren al subyacente en lugar de al dinero en sí implicado realmente en el derivado (que viene a ser un par de órdenes de magnitud menor).

    Comento para otros lectores (p.e. #5, aunque #11 #43 ya lo explica bastante bien): La capitalización bursátil de JP Morgan Chase a día de hoy son 480 mil millones de dólares (8 veces la del Santander). El total de activos que maneja es algo menos de 4 billones (unos 3 PIBs de España, www.statista.com/statistics/225666/total-assets-of-jpmorgan/) y se dice que está expuesta a 157 billones. ¿A nadie le escama que una empresa que capitaliza en bolsa 480.000 millones esté expuesta a 300 veces su valor? ¿y un par de órdenes de magnitud por encima de todos los activos que maneja? ¿a tres veces el PIB mundial?

    Aparte que por ser "derivados" (que está asumido como un producto malo malísimo) no son todos inherentemente tóxicos. P.e. una persona puede tener en su balance del broker:
    - 100 acciones de algo
    - una opción call vendida (vende el derecho a comprar 100) a precio superior de la acción al actual.
    - una opción put comprada (derecho a vender 100) a precio inferior.
    Este ejemplo tiene SIEMPRE menos riesgo que las 100 acciones ellas solas y en cambio en plan sensacionalista puedes decir que hay el valor de 300 acciones en juego, siendo 200 de ellas en derivados.

    Otro buen ejemplo sería que jugando a cara o cruz apuestas 1 millón de euros a cara, 1 millón de euros a cruz y dices que tu exposición total son 2 millones de euros (si fuese un juego que hicieras muchas veces, lo que ganes o pierdas dependería sólo de lo imperfecta que sea la moneda)
  47. Ya verás cuando se descubra que más de la mitad de este dinero ni existe ni existirá jamás.
  48. #32 Exacto. El problema es que con ese dinero acaparan luego bienes reales.
  49. #18 Pues si. Y no será algo nuevo.

    De esos ya ha habido varios. Pero los muchimillonarios se guardarán bien su capital haciéndose con bienes físicos antes, como tierras de cultivo o producción de materias primas.
  50. #36 Nunca hubo dinero emitido "en base a un valor real".

    El valor que se le dé a un trozo de oro no es "real", es completamente ficticio.

    La economía basada en el "valor real" es lo más primitivo e ineficiente del mundo: El trueque.
  51. #41 Y qué "valor real" tenía ese oro ?
  52. #11 Si entidades financieras arriesgan demasiado y pierden pueden acabar quebrando

    Parte muy importante del problema es que eso no es realmente cierto... "Too Big to Fail"... ¿Recuerdas?

    Pagamos todos y arreglado
  53. #34 En el fondo si. También la bolsa
  54. #49 Es que no se está hablando del riesgo que asumen los inversores, si no de las consecuencias de estas cosas en la economía real
  55. #33 Lo que se hizo aquí con las cajas...
  56. #8 También tratan que los precios varíen de modo que ganen la apuesta.

    Facilitando guerras si es necesario
  57. #53 Una cosa es que sea ficticio y otra muy diferente es poder multiplicar por la barbaridad que vemos el dinero... Cuando no hace nada que nos dimos la hostia que nos dimos por hacer lo mismo.
    Luego venís con que no se puede darle al gasto a lo loco como hace perro Sánchez.
  58. #52 Como no puedan pagar a un buen ejército con esas tierras, van a ser los primeros en caer
  59. #25 Exacto. Incluso puede que el vehículo ni siquiera llegue jamás a existir siquiera
  60. #57 Pero las consecuencias financieras no son de la magnitud del subyacente, que es lo que venía a explicar. En cambio, sí que pueden serlo de las que indicas en #59
  61. #55 Es que si no las rescata los estados se llevan el sistema por delante... Cómo habría pasado en 2008.
  62. #2 Efectivamente.

    ¿A nadie le extraña que los engranajes estén funcionando cada vez peor?
    Bueno, es que si tenemos a unos tíos extrayendo toda la plusvalía que pueden (y que no generan), del trabajo de los demás, pues cada vez vale menos.

    Y así se explica todo, que no suban los sueldos pero sí los precios, que no se pueda comprar vivienda, que la inflación destroce la economía de los pobres... La respuesta es la misma.

    Es el mismo lobo.
  63. #58 Y con fortísimas inyecciones de dinero público en forma de "préstamo" sin avales ni garantías, dinero que casi inmediatamente se trasvasó a los bolsillos de la banca privada mediante fusiones y adquisiciones.
  64. #31 pues no la he visto... la veré a ver que tal
  65. #53 No, el oro tiene un valor, los papelitos no
  66. #33 Lo mismo que quieren hacer con el dinero de las pensiones privadas.
  67. #5 Imgagina que quieres comprar una casa y pides dinero a un mafioso.
    Compras la casa por 80 pero tienes que devolver 100 al mafioso dentro de unos años.
    Otro mafioso apuesta con el primero a que no le devuelves el dinero y te tienen que partir las piernas.
    Entre los diferentes mafiosos se corre la voz y las apuestas van subiendo.
    Resulta que empiezas a pensar que no puedes pagar, entonces encuentras a otro que se queda con tu casa y la deuda con el mafioso.
    Este otro tiene dinero, por lo que podrá pagar la deuda, además la casa va subiendo de valor, lo que implica que las apuestas entre los mafiosos empiezan a cambiar.
    Más mafiosos se unen a las apuestas y los que habían apostado a que la deuda no se iba a pagar empiezan a apostar al revés para compensar.
    Los mafiosos no son de apostar poco, por lo que lo que en un principio era una deuda de 100 se ha convertido en una montaña de deuda y de intercambios.

    Entre medias hay un montón de corredores de apuestas, gestores de locales, organizadores de fiestas, seguros, vendedores de tickets, chóferes, etc. que viven legalmente del tema. A esto lo llaman crear riqueza.
  68. #68 Qué "valor" y por qué?

    Que prefieres, unos papelitos garantizados por el BCE que pongan 1 millón de euros, o 100 gramos de oro?

    Si "los papelitos " no tienen valor, no hay dudas, no?
  69. #60 Eso tiene que ver con las leyes que regulan la banca.
  70. #64 Pues eso. Ellos "crean" dinero de la nada que luego pagamos nosotros produciendo bienes físicos
  71. #11 Hay que partir de la base de que el mercado libre solo funciona si hay especulacion, la especulacion es el ejercicio de descubrir el precio real de los activos, cuando algo esta mas barato de lo que debe el especulador compra eso hace que el precio suba y cuando esta en el nivel correcto el especulador vende frenando la subida.
    Realmente el problema de los productos financieros complejos, derivados y sinteticos es que suelen ser apalancamientos ocultos, son una vuelta de tuerca extra para especular sobre especulaciones, y lo que pasa con los apalancamientos es que multiplica beneficios y perdidas y a menudo se convierten en una bola de nieve.
    La pelicula "La gran apuesta" o en ingles "The Big Short" ayuda mucho a entender como funciona esto y ayuda a entender como los esculadores apostando en contra del mercado inmobiliario lo forzaron a corregir su mal funcionamiento, eso si, las consecuencias fueron muy bestias precisamente por tood el apalancamiento que habia a base de productos sinteticos, futuros, derivados de derivados y paquetes de paquetes de paquetes de hipotecas.

    El ejemplo que has puesto de la venta de la casa del vecino no es correcto, los especuladores comprarán la casa en cuanto empiece a bajar de su precio justo y de paso apostarán en contra de todos los que apuestan a que va a venderse por debajo de ese precio. Porque eso hacen los especuladores, ajustan los precios a sus niveles correctos.
  72. #69 ¿"Quieren", así dicho en futuro? ¿Sabes el ratio de fondos/planes de pensiones privados que dan perdidas o bien se arruinan?

    ¿Y el ratio de fondos/planes de pensiones privados que a lo largo de los años han logrado dar beneficios por encima del IPC o al menos mantener la capacidad adquisitiva del dinero invertido?

    Las pensiones privadas para "manolos" son una estafa total. Como no sepas cuidar tú mismo de tu dinero (con una buena cultura financiera) estás hundido en la miseria.
  73. #74 Un par de apuntes: estamos hablando de mercados, a secas, la coletilla de "libre" realmente no aplica aquí. Eso puede estar muy bien en vídeos de Youtube, pero si hablamos de economía con un mínimo de rigor el "libre" mercado no es más que una construcción teórica que depende de cuestiones tan hipotéticas e imposibles en la realidad como la competencia perfecta o la información perfecta. Supongo que te referirás a que no haya precios fijados o intervenidos, correcto, pero no es necesario, creo que todos ya entendemos que este tema no incluye ese tipo de factores.

    El descubrimiento de precios es algo que ocurriría [nótese el condicional] en el largo plazo. Pero es que este tipo de activos sí tienen una enorme capacidad de distorsionar precios a corto. Y me temo que comemos, respiramos y negociamos en el día a día y debemos solucionar los problemas de hoy. Como dijo alguien que sabía muchísimo de economía: a largo plazo todos estaremos muertos.

    Precisamente por eso escogí el ejemplo de la casa, y de hecho creo que, si lo piensas, verás que realmente lo estás validando: si se vende por debajo de su precio el apostador al que me refería gana y el propietario pierde. Claro, en el conjunto del mercado de la compraventa de viviendas, y a largo plazo, esa especulación podría optimizar los precios a sus niveles más justos... Bueno, no entro en esa discusión ;)

    Por lo demás, muy de acuerdo con lo que comentas. Efectivamente, el apalancamiento representa el mayor riesgo, aunque se supone que está algo más controlado desde el 2008. Y tengo que ver esa película, ya la comenta alguien más en el hilo, muchas gracias por la recomendación.
  74. #70 Un ejemplo genial xD xD
  75. #76 Cuando hablo de libre mercado, me refiero a la definicion de mercados que tenemos hoy en dia en este sistema capitalista, es decir, sin control de precios y con regulaciones, si me parece necesario especificar que hablamos de libre mercado porque solo en el libre mercado la especulacion funciona y hace una funcion necesaria, en un mercado regulado la especulacion se considera ilegal (aunque se da igualmente) y no sirve para regular los precios.
    El descubrimiento de precios se da en todos los plazos, es mas la especulacion se da constantemente en todos los aspectos de la vida y en todos los plazos, en los mercados se da a cualquier plazo, tienes a traders negociando valores en tramos muy muy cortos y tienes incluso a bots operando en tramos temporales inhumanos, por otro lado tienes bonos de muchos pero que de muchos años de vencimiento, a largo plazo yo estare muerto pero mi hijo no.
    El ejemplo de la casa es como cualquier otro activo y a cualquier otro plazo, siempre hay manipulacion para desviar el precio de su equilibrio, siempre tendras a los especuladores incentivados a encontrar los desequilibrios de precio, puedes manipular precios pero solo hasta cierto punto y en base a las variaciones de precios puedes apostar lo que quieras como quieras y todo lo apalancado que quieras. Pero siempre va a aparecer un especulador que haga que el mercado corrija, y a veces eso pasa a lo bestia como podrás ver en esa peli o como hizo Soros con la libra Esterlina.
  76. #71 Yo no tengo dudas, si las dos cosas que me ofreces tienen el mismo valor actual prefiero el oro sin lugar a dudas, si me dices que si prefiero 6000€ o 1 millón pues cojo el millón porque ahora mismo lo puedo hacer efectivo, ahora sí me dices que dentro de 10 años me encuentro o 100gr de oro o 1 millón en papelitos del BCE prefiero los 100gr de oro
  77. #75 Pues eso especular con el dinero ajeno y si pierden no te conocen.
  78. #79 No, hombre. Te ofrezco papelitos del BCE que ponen que son 1 millón de euros y que según tú "no valen nada" o 200 gramos de oro que tienen "valor de verdad"...

    Si prefieres los papelitos, es más que obvio que los papelitos valen más que el oro.... Y si al oro le das valor, a los papelitos también.

    A ver si no nos contradecimos...
  79. #81 que si quiere bolsa señora
comentarios cerrados

menéame