Noticias de ciencia y lo que la rodea
334 meneos
5637 clics
¿Es una buena idea plantar 3.000 millones de árboles en Europa?

¿Es una buena idea plantar 3.000 millones de árboles en Europa?

La Unión Europea ha anunciado el lanzamiento de su nueva Estrategia de Biodiversidad para 2030 por la que se compromete a frenar la pérdida de biodiversidad y conservar y restaurar sus ecosistemas.
Artículo de José M. Rey Benayas, Catedrático de Ecología, Universidad de Alcalá.

| etiquetas: ciencia , medioambiente , ecología , europa
136 198 0 K 216
136 198 0 K 216
«12
  1. En mi opinión, deberían centrarse en acabar con la velutina, o nos vamos a quedar sin abejas. Este verano las vi interceptando a las abejas que volvían a la colmena, atrapándolas y despedazánlolas. Todo el día. No hay colmena que resista ese desgaste.
  2. #10 Eso es una visión muy simple de lo que hacen las velutinas. Yo he tenido un nido en el alero de mi casa, que menos mal que un vecino apicultor vino a quitarlo. Y ese vecino apicultor tiene sus colmenas como a un kilómetro de mi casa, es decir, se podrían haber puesto a hacer el nido más cerca. Y por otro lado no sé si en una parte de mi huerta ha habido un nido bajo unas piedras (porque las hijas de puta también hacen, sobre todo para pasar el invierno, nidos en tierra) porque donde tengo un frutal y unas rosas y demás solían estar allí.

    Las muy capullas comen todo lo que le eches, de todo. Según la época del año van a una cosa u otra con preferencia, pero a todo. Tengo un naranjo, un manzano y dos perales (y no, no me llamo José Luis). Con las naranjas es más raro por la época en la que maduran (empiezan ahora) pero a veces algunas no maduran hasta que empieza la primavera. Ahora, con peras y manzanas es flipante cuando a veces ves un agujero casi perfectamente esférico. O que se hayan comido restos de pescado o cualquier otra cosa que le pongas para las gallinas (y sí, se distingue bien qué hacen las gallinas y qué hacen las velutinas). O respecto al frutal y las rosas (y alguna cosa más) que comentaba antes, solían estar allí porque iban insectos y se los comían, ninguno de ellos abejas. Es más, el nido que tuve en el alero de casa lo empezaron a construir un jueves y lo retiramos ese mismo sábado por la noche. ¿Sabes cómo noté la diferencia el domingo a la hora de la comida? pues que a pesar de ser el finde ambos días bastante similares, días tirando a cálidos en junio, con sol y tal, el domingo había moscas y demás bichos molestando cosa que el sábado no había.

    De hecho, uno tiene un muy pequeño viñedo, pero una de mis preocupaciones con ellas es si iban a comerse las uvas, y bueno, apenas media docena de racimos, pero eso, según la época del año tiran más al azúcar, frutas principalmente, o proteínas, es decir otros insectos o animales muertos. Es más, creo que fue hace dos años que vi un pájaro muerto (no sé qué era, algo a medio camino entre un gorrión y un cuervo) y había tres velutinas "hincándole el diente".
  3. #21 Yo vivo en un pueblo. Desconozco cuánta gente tiene colmenas pero ya te adelanto que no mucha gente. Es más, en mi casa hubo en tiempos (hace ya más de treinta años) una colmena bajo el tejado, a la antigua usanza hecha con el tronco hueco de un árbol. Pero colmenas como tales sólo conozco la de este apicultor aficionado (su trabajo es otro bien distinto). Es posible que haya más pero no recuerdo ninguna.

    Sin embargo en un grupo de facebook del pueblo se informa a cada poco (en esta época no tanto) de la presencia de nidos, bien para que alguien los quite (el dueño de una tienda de productos agrícolas es muy dado a ello y a innovar en sus métodos), bien para decir que ya los han quitado.

    Que sí, que si hay abejas irán a por ellas, pero comen absolutamente de todo lo comestible.

    Y ya que estamos, creo que fue hace dos años y medio que en el pueblo de al lado, donde tengo digamos que una caseta con tejado metálico, fui un día y había una velutina construyendo su nido. Todavía era muy pequeño el nido, tanto que hasta la capturé yo mismo con un bote de nesquik. Y cuando digo que lo capturé me refiero a que lo cogí con la velutina dentro. A la semana había otro y ahí ya llamé a los encargados, que aún vinieron varios días más tarde... bueno, vino uno. Eso sí, en este caso eran dos las velutinas y lo bueno del caso es que llevaba un spray antivelutinas que es la cosa más mortífera que he visto en mi vida sin estar relacionado con armas de fuego o similar. Venía la velutina volando más o menos en horizontal hacia donde estaba el chaval, el tío medio apunta con el spray, dispara, y la velutina al suelo en una caída parabólica en plan "mayday, mayday!" en la batalla de Inglaterra en la segunda guerra mundial. No he visto un spray actuar así de rápido en mi vida. Desafortunadamente no estaba a la venta al público según me dijo.
  4. #5 Digo pinos, como eucaliptos o lo que sea, todo lo que sea una plantación forestal homogénea, y normalmente de especies no autóctonas, es un atentado ecológico.
  5. #5 del artículo "La inmensa mayoría de las plantaciones forestales tienen fines bienintencionados, pero pueden ser ambientalmente perversas independientemente de otras connotaciones sociales y económicas. Por ejemplo, pueden destruir o degradar valiosos ecosistemas naturales o seminaturales como praderas y matorrales con vegetación baja y dispersa, o áreas agrícolas de alto valor natural.

    No se debe plantar árboles en cualquier lugar o momento, de cualquier modo y de cualquier especie. Para que este tipo de soluciones sean adecuadas, además de efectivas, deben cumplir una serie de requisitos"
  6. #1 si, si son especies autoctonas de cada zona.
  7. #6 En absoluto. Primero porque es una lucha constante y no puedes ganar, sólo aguantar. Y segundo porque las velutinas no están sólo donde hay colmenas de abejas sino, básicamente, en cualquier sitio.
  8. #45
    Me conformo con que no repoblen con eucaliptus...
  9. #2 No se pueden hacer dos cosas a la vez?
    #10 las velutinas campan a sus anchas donde no hay colmenas, a ver si crees que solo se alimentan de abejas y no, no tienes razón en nada.
  10. #16 Lo que la naturaleza hace en 200 años o más, con repoblaciones puede conseguirse en 50 (me he inventado los años pero más o menos). Además una plantación de árboles produce beneficios ya y sienta las bases para que se generen ecosistemas sanos en el menor plazo posible.
    Claro que hay que hacerlo con cabeza pero las repoblaciones de pinos no son el demonio, al contrario.
  11. #13 Define "no había nada"
    ¿Nada en que sentido? ¿En vegetación forestal?
    No es lo mismo hacer una plantación en las Bardenas Reales que en los kilométricos campos de trigo de La Mancha. No verás un árbol en ninguno de los 2 sitios, pero uno es una joya en fauna y flora y lo otro un desierto creado por el hombre.
    Un bosque no es solo una colección de árboles en fila, ambientalmente es más importante el sotobosque que el propio bosque, y en una plantación forestal para la explotación maderera por ejemplo, el sotobosque no se desarrolla.
  12. #17 #1 Os propongo un careo.
  13. #4 Desde la ignorancia. ¿Mejor nada que pinos?
  14. #11 Para restaurar un bosque normalmente se plantan árboles autóctonos de crecimiento rápido (pino por ejemplo) y cuando se han desarrollado se van talando de manera selectiva y plantando otros (encina...). Esta última fase no se suele llevar a cabo, pero la naturaleza lo va haciendo también, aunque mucho más lenta.
  15. #14 El problema es poner pinos donde no toca. Cerca del pueblo de mi padre pusieron un cultivo de pinos (cerca de un bosque autóctono enorme de hayas y robles, donde también hay otras especies como acebos y es un pinar que se llena de mierda, los pinos enferman y se llenan de procesionaria.
    Una guarrería.
  16. #1 ¿Si qué? Entiendo que querías decir "sí". Qué manía de no poner la tilde.
  17. #28 Y es astuto, al único que no ataca sin motivo y lo rehuye, es al humano.Puedes estar tranquilo con la velutina a menos que te acerques demasiado a un nido.
    El problema más gordo es la capacidad adaptativa que tienen, estamos a mediados de noviembre y aún veo velutinas por la calle, lo que no veo, desde hace años, son dos saltamontes juntos.
  18. #12 En las colmenas en las que he visto trampas, las abejas mantienen bastante bien su población y las velutinas parece que están bastante mantenidas a raya.

    Y no pretendo decir que no sería bueno exterminar a las velutinas pero, creo que estamos consiguiendo que las colmenas de abejas prevalezcan a pesar de ellas.
  19. #7 no se a nivel industrial, pero para proteger un puñado de colmenas las trampas que salen en Youtube que hacen con malla fina y botellas de plástico y tal van de cojones de bien.

    Tengo un familiar que mantiene un puñado de colmenas por hobbie y pasó de casi desaparecerle todas a producir prácticamente la misma cantidad de miel que antaño.
  20. #5 mira el caso de los eucaliptos.
    Definitivamente, mejor nada que eucaliptos.
  21. #45 No confundas. Obviamente la distribución de especies cambia según lo hacen las condiciones climáticas. Al terminar la última gran glaciación, el Würms, entramos en un periodo interglaciar en el que se produjo un retroceso de las coníferas y una recuperación de las frondosas. Eso ocurrió hace 40.000€ años y, a partir de entonces, la distribución de especies se ha mantenido en buena medida inalterable hasta la apertura de grandes claros para la agricultura y ganadería que se aprecia en los registros paleopalinológicos en el Bronce.
    Y no, los romanos no introdujeron el castaño en la Península, hay pólenes de Castanea con antigüedades superiores a la fundación mítica de Roma.
    La repoblación con especies alóctonas empezó en el s.XIX con los pinos (P.pinaster es un árbol originalmente mediterráneo, en el NW sólo quedaban algunas pequeñas manchas relictas de P.sylvestris en altura y P.radiata es americano), y continuó en el XX con los eucaliptos.
  22. #22 Así a corta distancia, un nebulizador con gasolina. No sé que tendrá pero con una microgota caen tiesas. No, no hace falta pegarles fuego, basta con que se mojen.
  23. #66 La Tierra se encuentra actualmente en un período interglaciar dentro de la glaciación cuaternaria, con el último período glacial del Cuaternario terminado hace aproximadamente 12500 años con el inicio de la época conocida como Holoceno... Ya no son 40000 años, son una cuarta parte.
    En estos 12500 años, a parte del clima, los factores antropogénicos han sido determinantes en la estructura forestal de la península. Si empezamos a ver los cambios radicales que produjo el uso del fuego como herramienta para gestión del territorio podriamos irnos al paleolitico, y ese ya es un método para intervenir en un ecosistema a gran escala. Al cambiar artificialmente o antropogénicamente el régimen de incendios en un territorio lo cambias radicalmente.
    En cuanto a especies aloctonas, el olivo llegó a la península en torno al año 1000 a.c., el haya lleva en la península de 3000 a 5000 años (a escala forestal eso es ayer). El Castaño es anterior a los romanos pero su dispersión por la peninsula seguro que sí fue cosa suya y además tenemos multitud de vestigios de plantaciones forestales llevadas a cabo por ellos hace 2000 años, por ejemplo en el sur oeste de la provincia de León Pinus pinaster
  24. #13 no soy un entendido en la materia y no sé porque le tiene manía a los pinos #4 xD
  25. #1 Dar una respuesta simple a una cuestión compleja suele tener consecuencias inesperadas, en muchas ocasiones negativas.
  26. #35 Un apunte, creo que te refieres más bien a un proceso industrial. La ciencia en si misma es una herramienta del ser humano para investigar e interpretar fenómenos que lo rodean.
  27. Me suena que un desconocido M. Rajoy ya plantó 500 millones :troll:
  28. #30 ¿Pero autóctonas de hace 100 años, 1000 o 20.000?

    Porque resulta que el hombre lleva en Europa "casi" más tiempo que las propias plantas "autóctonas" y claro, el paisaje y el medio han sufrido tantas y tantas modificaciones de su mano que no hay rincón virgen, salvo, tal vez, los picos de los Alpes. Ah, no, que ahí ya solo crecen las pilonas de los remontes del esquí...

    Bueno, pero es que se dice que la selva centroamericana tampoco es autóctona..., estos jodidos mayas la que liaron también.

    Es triste, sí...
  29. #2. En Youtube hay una serie de videos en español con un tipo de trampas para Velutina que puede fabricarse uno mismo y que son super efectivas. En esas trampas caen como moscas las velutinas al mismo tiempo que protegen las colmenas de abejas.

    Método de trampas para velutina Koldo Belasko = www.youtube.com/watch?v=QiK86ZzZWfU  media
  30. #15 He visto velutinas comiendo trozos de manzana debajo de un manzano. Pero yo creo que si hay colmenas cerca, las velutinas van corriendo a las colmenas, y las trampas disminuyen su población irremediablemente.

    También veremos con el tiempo como evoluciona este problema, y sería bueno disminuir la población de estas al mínimo e incluso hacerlas desaparecer. Pero cabe la posibilidad de qué, las velutinas que se dedican a comer restos sean más porque las que atacan a las abejas sean cazadas en grandes cantidades, y eso podría influir sobre la dieta de generaciones posteriores.
  31. Pues así sin más, no, para nada es una buena idea. Y me explico.

    Para conseguir los objetivos de lucha contra el cambio climático, los bosques y por tanto los árboles, son la mejor opción, pero un bosque no es una suma de árboles, es todo un ecosistema que ha de crecer con procesos y ritmos de la propia naturaleza. Esto se puede favorecer, pero no vale "cultivar" los bosques, porque será un cultivo, no un bosque.

    Mucha de la reforestación actual, se hace como quien piensa en plantar lechugas; maquinaria, laboreo, terrazas... la naturaleza no funciona así. por eso lo que mejor podemos hacer, es dejarla en paz, ella hará el resto.
  32. #52 Con simples botellas de plástico se hacen bastante fácil, metiendo en el fondo de la botella alguna bebida dulce. Y luego salió por aquí un túnel construido con malla de alambre que hizo un asturiano, y que aparentemente funcionaba bastante bien. Y luego hay unas arpas que consisten en alambres con electricidad dispuestos como las cuerda de una arpa dentro de un cuadro, y que las velutinas por ser más grandes tocan dos alambres simultáneamente y se electrocutan.


    www.meneame.net/story/trampa-velutinas-salen-palaes/best-comments
  33. #129 Bueno, ya te digo que en mi caso la reina se ha quedado acojonada rodeada de miles de velutinas muertas en las trampas que comentas. Y no va a más, de hecho la velutina retrocede, porque se destruyen nidos continuamente.
  34. #131 Sí, pero por mucho que hagas a nivel doméstico, al final el trabajo profesional de los que saben destruir los nidos es lo que garantiza que la producción no caiga en picado. Ahora donde vivo, los bomberos están rastreando nidos urbanos (yo ni sabía que existían) con drones. Son cosas que no puede hacer un vecino cualquiera.
  35. #2 Los dueños de las colmenas les ponen trampas y solucionan bastante bien el problema.
  36. #19 ¿Como son las trampas para las velutinas? Vi un vídeo de un hombre que había diseñado una bastante "espectacular", pero no sé si funciona o han mejorado a algo más sencillo.
  37. #72 investigar, interpretar y manipular los fenómenos.
    Si acepta este añadido a poco se llega a mi anterior comentario.
  38. #114 No, creo que lo de manipular no está por ningún lado.

    es.wikipedia.org/wiki/Ciencia

    Sin ánimo de ponerme pedante..
  39. #118 entiendo, ¿sin embargo no cree que es uno de los más importantes objetivos de la ciencia?
    Incluso el conocimiento por el conocimiento tiene como resultado ka manipulación.


    Ojito con ponerse pedante conmigo. Está usted comunicando con lo más pedante y redicho de este bonito saco que llamamos menéame.
  40. #121 Heh. Si, claro, de eso no hay duda, en cuanto que la ciencia permite crear procesos a posteriori para modificar el entorno.
  41. #16 la ciencia es exactamente eso, observar cómo "lo hace" la naturaleza y buscar un modo mejor y más eficiente de hacerse.
  42. #22 Prevén Avispas, de Massó.

    Las congela al vuelo desde más de un metro
  43. #5 Creo que se refiere a un monocultivo de pinos, como se hizo hace unas cuantas décadas en algunas zonas de España.
  44. #23 #34 Mi propuesta es más sencilla: leerse el artículo.
  45. #50 Ni pinos aquí.
  46. #53 Yo no soy experto pero aplicar eso en clima Mediterráneo o la meseta en grandes extensiones de terreno no creo que sea viable, a ver cómo aplicas riego los dos primeros años, para empezar.
    Los pinos que se usan en la repoblaciones aquí también suelen ser autóctonos y cumplen la importante función de fijar el suelo contra la erosión (que en otros sitios más húmedos no es tan importante). Y la tierra no es tan fértil, habría que abonar constantemente, que eso es algo que también solucionan en parte los pinos con el manto de hojas que van dejando, sobre la que después pueden crecer otros árboles y ya se va equilibrando el sistema.

    Si no aplicamos bien ni el método sencillo y barato que tenemos como para meternos en eso a gran escala.
  47. Plantar un árbol, jamás puede ser una mala idea.
    "Si supiera que el mundo iba a terminarse mañana, yo hoy todavía plantaría un árbol".
    Martin Luther King.
  48. #109 Claro, el jefe nos acogotaba si nos veía usarlo para las avispas xD, el fusfrís de gasoil con agua lo llevábamos en la caja de herramientas para cuando surgía la ocasión, que en verano era todos los días, pero a veces no te pillaba a mano y cogíamos el lubrilimp este.
  49. Del artículo

    La mejor manera de restaurar los bosques es mediante la regeneración natural de los mismos, es decir, sin la intervención humana más allá de la interrupción de las causas que los han destruido o degradado, dejando que la naturaleza actúe por sí misma.

    ¿Y qué está pasando en Europa? Pues que la regeneración pasiva lleva décadas funcionando. Pedir que se planten árboles es un poco como animar a la gente a que se instale un baño en casa.

    Desde que se ha empezado a producir la concentración de la población en grandes ciudades áreas enteras de Europa han sido prácticamente abandonadas y el bosque a vuelto a ocupar su sitio sin ayuda de nadie. Además, ya no se tala tanto porque la madera ya no es necesaria para la construcción naval al nivel en que lo fue en el pasado y la leña ya no tiene la preponderancia que tuvo en el pasado a la hora de calentar nuestras casas.

    En este artículo podéis ver una explicación acerca de la evolución de los bosques europeos desde que empezó el siglo XX:

    ecosiglos.com/europa-hoy-mas-verde-que-hace-100-anos/
  50. #83 Y los osos... Y la crabro y aún así, aún trampeando a finales de invierno y primavera para capturar reinas, cada año hay decenas de miles de nidos.La velutina colonizó todo, campo y ciudad incluido.
    www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2020/11/13/osos-vs-velutinas-e
    Luego está el tema del trampeo, alguno de empeñan en hacer recetas dignas de un coctelero donde caen las velutinas, y todo lo que no es velutina, algún día van cazar a un alcohólico dentro de una botella.
  51. #50 Estas pidiendo poco. Yo me conformo con 3000 millones de plantas de marihuana.
  52. #93 la ciudad de madrid es la ciudad europea con mas árboles y segunda del mundo tras tokio
  53. #9 yo también creo que se refiere como monocultivo muy popular antaño en algunas zonas de España
  54. muy buena noticia si de verdad la llevan a cabo

    cuantos arboles plantaron Zapatero y Rajoy?, q recuerdo q habian prometido plantar entre 200 y 500 millones de arboles cada uno
  55. No. Siguiente pregunta.
  56. #31 Sí, pero eso no acaba con ellas, acaba con las que van a las colmenas.
  57. #56 Eso son engendros modificados por el hombre, jeje. Donde había olivos y algarrobos en zonas de dificil acceso, valles entre montañas y demás, que fueron abandonados en los 60-70, ahora hay pinares crecidos naturalmente.
  58. #66 La distribución de las especies cambia con el clima y la altitud, pero también, y sobre todo en zona muy pobladas desde antiguo como Europa, por la mano del hombre. El pino carrasco, omnipresente en el mediterráneo español, es el protagonista de casi todas las repoblaciones y es autóctono, lo cual no quiere decir que los bosques "originales" fueran de pino carrasco, ni de pino carrasco ni de alcornoque ni de encina, todos ellos autóctonos y muy autóctonos. A eso es a lo que me refiero.
  59. Depende, si son todo pinos NO
  60. #22 #15 Leyendo vuestra conversación he vuelto a buscar información sobre la velutina y me alegro de no haber quitado el nido de avispas papeleras que tengo bajo una cornisa en casa. Ésas y las alfareras se ven mucho por mi zona y procuro no molestarlas aunque siempre es un sobresalto descubrir una colmena y decidir si constituye un riesgo o no.
  61. #12 "y no, no tienes razón en nada."

    Tú, en cambio, sí. En todo.
  62. #77 yo coloqué varias trampas por el estilo, botellas con cerveza negra + zumo de arándano, y lo único que conseguí fue crear tumbas para un montón de insectos pero ni una velutina :wall:
  63. #108 Esto creo que funciona bastante bien:

    www.youtube.com/watch?v=-Eue4SupdSA

    Aunque yo tal vez no pondría los agujeros enfrente uno del otro.
  64. #120 las que yo hice no llevaban incrustadas las boquillas de otras botellas, simplemente con los agujeros (como él también nombra). Quizá deba probar con otro mejunje en su interior. Gracias, probaré de nuevo, que no sea por no intentarlo.
  65. #4 En zonas de baja pluviometría es lo mejor o más bien lo único que puede crecer, si hablamos de árboles autóctonos.
  66. #8 Dicho de otro modo: si vamos a hacer algo, hagámoslo bien, pensándolo y planificándolo adecuadamente.

    Mensaje revolucionario.
  67. #115 buf, ni idea
    Al sur es todo la mancha, semidesierto (bueno la huerta de aranjuez y eso como excepción).
    Pero al norte hay mucho árbol, dehesa. Y luego la sierra.
  68. #77 Todos esos elementos juntos no hacen que disminuyan las velutinas. Lo único que consiguyes es, efectivamente, sacarlas a paladas. Pero por muchas velutinas que caigan en las trampas, aparecen más, impidiendo que las abejas salgan de la colmena.
  69. #127 Eso será porque se han destruido nidos de velutinas, no por las trampas en sí.
  70. #134 ¿y esa modificación no forma parte de la ciencia, del proceso científico?¿Hay alguna ciencia que no tenga la pretensión de actuación sobre el cosmos como paso final?

    En realidad, estamos discutiendo sobre el sexo de los ángeles. Aunque de vez en cuando también es divertido :->
  71. #4 Desde la ignorancia, pero cuando veo los grandes bosques de las rocosas o Canadá... Son casi todo coníferas y supuestamente son naturales.
  72. #4 A mí me gustan los pinos.
  73. #45 lo que más ayude a fortalecer los ecosistemas. Es decir, ayudando las especies locales de ahora, no las que ya no están.
  74. #90 Hay oscuridad por todas partes.

    -- Abraham Lincoln: Cazador de vampiros
  75. Hombre, si luego se cortan sin mas...
  76. #25 el metodo Miyawaki es un metodo de reforestacion para hacer que los bosques crezcan mucho mas rapido, pero creo q ellos si usan especies autoctonas para ello..

    ecoinventos.com/metodo-de-reforestacion-miyawaki/
  77. #45 Por qué es mejor que sean especies autóctonas y no alóctonas? Por qué un nuevo equilibrio entre especies foráneas no puede ser igual de positivo que dejar el equilibrio anterior? Pregunto, que conste. Que yo de ecología se ná y menos.
  78. Plantar arboles bien, cuidar los que hay también, educar a la gente para que no piense que el monte es el parking del MCAuto mejor que mejor
  79. #57 "A veces despues de tres whiskazos me da por decir tonterias, no me tomeis muy en serio"
    Tambien Martin Luther King
  80. #55 lo suyo en España por ejemplo es más robles, castaños, alcornoques, encinas y menos pinos pro prefiero pinos que eucaliptus
  81. #110 Yo tenía varios nidos cerca de casa y nunca se me acercaron pero bueno, igual cambian el comportamiento y se ponen igual de chungas que las autóctonas... Eso sí que sería peligroso. También puede ser que el nido estuviese en el níspero y por eso se ponían agresivas...
  82. 1. Necesitamos máquinas purificadoras de aire en Europa
    Si. Árboles
    2. Necesitamos que determinadas zonas de Europa no sean desiertos.
    Si. Árboles.
    3. Necesitamos que las lluvias no creen lodazales por desbordamientos de río o lluvia.
    Si. Árboles.
    4. Necesitamos regenerar suelo árido por orgánico, volver a llenar acuíferos
  83. #2 El halcón abejero ataca los nidos de velutina y los abejarrucos, aunque esta ave solo en las zonas donde anida en verano. Con el tiempo se irá adaptando el ecosistema aunque todavía queda mucho por hacer.
  84. #13 El pino en principio no es malo. El problema es que en nuestro clima abundan los incendios, intencionados la mayor parte aunque sean muchos accidentes y esto le viene bien al pino para quitarse competencia de otras especies y al final el pino se hace con todo el espacio disponible y crece de forma más junta, lo que favorece los incendios y se vuelve a la casilla de salida.
  85. #29 comprendo
  86. #7 Pero las velutinas son atraídas por las colmenas de abejas, y eso hace que la mayoría caigan en las trampas.
  87. #1 Cierre la puerta al salir.
  88. #124 Creo que eso no es cierto. Yo he visto colmenas a las que se protegieron con trampas y las velutinas no consiguieron vencer.
  89. #128 Yo creo que no.
  90. #130 Todo ayuda, sin duda.
  91. #8 Vale eso lo entiendo. Si cambias un ecosistema con cierto valor para poner solo pinos puedes acarrear más efectos negativos que positivos.
    Pero si plantas solo pinos en un área en la que no había nada algo debería de mejorar, no?
  92. #43 Los olivos o los algarrobos también crecen bien en zonas con poca lluvia.
  93. #59 Me da que no, porque el bote era principalmente de color blanco, colo si fuese una marca blanca (valga la redundancia). En caso de que fese eso tendría que ser una serie no para el público.
  94. #38 Ese ya es otro tema y ya lo conocía en esa variante y la diésel.
  95. #37 El nido de velutina, cuando es pequeño, no tiene mucha complicación quitarlo siempre y cuando ya esté a oscuras de noche y lo hagas con cuidado y rapidez. Lo peor qje puede pasar si lo haces mal es que te mueras por las picaduras, no es para tanto...
  96. #76 ni me molesto para eso, pero es que además ni recuerdo el nombre, sólo que el bote era eso, blanco casi por completo si no todo excepto el nombre y la "etiqueta", claro.
  97. #22 Para las avispas va de puta madre una mezcla de gasoil y agua en un aspersor manual. Yo he trabajado mucho en fincas aguantando avispas y con eso nos defendíamos.
«12
comentarios cerrados

menéame