Noticias de ciencia y lo que la rodea
163 meneos
4459 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Nueva teoría sostiene que el tiempo podría no existir, según la física

El tiempo podría no existir a ningún nivel": en medio de la batalla del modelo estándar contra el modelo cuántico de la física, algunos científicos creen que el tiempo podría simplemente no existir en la física.

| etiquetas: física , tiempo , teoria
87 76 22 K 237
87 76 22 K 237
«12
  1. El tiempo no les dará la razón.
  2. A escala cuántica no existe. No aparece en ninguna teoría o fórmula (que explica muy bien ese mundo y sus observaciones). Para un fotón (partícula mediadora de la fuerza electromagnética), por ejemplo, que no tiene masa y no interactúa con el campo de Higgs, no existe el tiempo.

    El tiempo podría ser una magnitud que surge en el mundo macroscopico para explicarlo.

    Einstein ya se "desligó" un poco de la independencia del tiempo asociándolo al espacio. El "espacio-tiempo".

    El tiempo es algo que rompe la simetría, pues es relativo en función de varias cosas.

    A la ciencia siempre le ha "olido" mal esto del tiempo, pero por el momento no nos lo hemos podido sacar de encima. Quizás cuando encontremos teorias que expliquen la gravedad cuántica u otras movidas veremos a ver qué pasa.
  3. #2 Es una mala traducción de un texto sensacionalista en inglés.


    Más o menos: Tenemos que algunas teorías consideran el tiempo como uno de sus axiomas de partida, y que otras teorías no lo tienen en sus axiomas de partida sino que el tiempo surge de los otros axiomas.
    Y en el texto sensacionalista en inglés dicen:

    Suppose such a theory turns out to be correct. Would it follow that time does not exist?
    It’s complicated, and it depends what we mean by exist.
    Theories of physics don’t include any tables, chairs, or people, and yet we still accept that tables, chairs and people exist.


    Baron (el autor del artículo en inglés) no dice que la existencia de las sillas no pueda ser validada por las leyes de la física, solo que las leyes de la física no incluyen "silla" como uno de sus conceptos. Traducción de mierda, vamos.

    Y volviendo a lo que dice en inglés, "It's complicated". No, no es complicado, y está claro que el tiempo existe:
    Si tú describes las "leyes" de la carpintería a partir de las propiedades de la madera y los clavos, las sierras y los martillos, y de las maneras en que estos elemetos interactuan entre sí, no necesitas incluir cada uno de los posibles muebles entre los axiomas. ¿Es entonces complicado decir si existen las sillas y las mesas? No.
    Ninguna teoría dice que no exista el tiempo. De ahí el sensacionalismo del artículo en inglés, es puro clickbait.

    Y no aporta nada interesante, la verdad.
  4. "Cuando un discípulo le preguntó a Siddhartha Gautama, el Buda, qué era el tiempo, él le contestó: “No tengo ningún tiempo. No existe el tiempo. El tiempo es sólo la conciencia individual de cada persona de lo largo y de lo corto, eso es todo.” Para el Buda, el tipo de tiempo que llamamos “tiempo físico” o “tiempo absoluto” newtoniano no existe. Sólo reconocía el tipo de tiempo que llamamos “tiempo psicológico” o “tiempo subjetivo”. Para él, si somos felices el tiempo pasa rápido; si no, pasa lentamente."

    "EL PENSAMIENTO Hace 25 siglos el Buda entendió la naturaleza vacía de los fenómenos, de una forma muy similar a como la explica la relatividad y la física cuántica."

    Me recordó a q en Budismo tampoco se considera el tiempo exista.

    El Buda fue uno de los mayores genios de la historia.

    filosofatuexistencia.wordpress.com/2017/03/03/el-concepto-del-tiempo-e
    www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2516050
  5. "...asegura Baron, la existencia de las sillas y las mesas, o las mismas personas, no pueden ser validadas por ninguna teoría de la física, pero aun así seguimos aceptando que las mesas, las sillas y las personas existen. "

    Esto... este... ¿comorl? :shit:
  6. #10 A escala cuántica el tiempo no existe, efectivamente. A escala macroscópica se supone que está marcado por el aumento de la entropía cortesía de la Segunda Ley de la Termodinámica aunque esa sea una ley mucho más estadística que otra cosa.

    #15 Con el cuento que a veces le echan tienen futuro cómo políticos.
  7. #26 por lo que pone #37 entiendo al contrario. En una realidad no tiene por qué existir el tiempo, este derivaría como consecuencia de otras magnitudes o circunstancias. Podría incluso ser una "ilusión" resultado de la interacción de otras variables.
    Advierto también que es probable que haya dicho otra gilipollez :shit:
  8. #22 el tiempo es fundamental en cuántica. Desde los inicios con la ecuación de Schroedinger (que lleva un t como una catedral y que describe la evolución de los sistemas cuánticos) hasta la moderna teoría de campos del Modelo Estandar con la electrodinámica y cromodinámica cuánticas.
  9. #72 #62 lo de la entropía es un concepto puñetero en sí mismo.

    La entropía no nos habla de que "todo tiende al desorden" sino de que estadísticamente es más probable que "todo se distribuya de forma desordenada", o que un sistema lo encuentres desordenado y "a su bola".

    Aquí entran temas cuánticos y de indeterminaciones. Una partícula puede estar aquí o allá al mismo tiempo, o más bien dicho tiene una distribución de probabilidades de estar aquí o allá.

    Dos partículas tienen una probabilidad de estar pegaditas y otra de estar un poco más separadas. La entropía nos habla que es muchísimo más probable (pero a nieveles aberrantes) de encontrarlas un poco más separadas que juntitas.

    Ahora lo llevamos al mundo macroscópico:

    Siguiendo las leyes cuánticas de que "algo puede estar aquí y allá", hay una cierta probabilidad de que "de repente" todo los átomos de oxígeno de tu habitación acaben en una esquina y tú acabes asfixiado. Y otra cierta probabilidad de encontrarlo distribuídos de forma dispersa (puedes seguir respirando tranquilo). La entropía nos habla que lo más probable es que los encontremos siempre de forma dispersa. También es un clásico el ejemplo del "vaso de agua". Qué probabilidad hay de que todas las moléculas de agua se comporten de tal manera que de repente tengas un cubito de hielo? pues te diré que esa probabilidad existe en el mundo cuántico. Ahora, es tan tan tan tan tan tan tan ínfima que puede que en toda la vida del universo jamás llegue a darse. He aquí de nuevo la entropía diciéndonos que "no lo vas a ver, cielo, peeeero...".

    Pero no siempre la entropía se comporta de esa manera:

    En los inicios del universo todo estaba mezclado y de forma dispersa, y voalà, surgieron estructuras como estrellas, planetas y galaxias que tenían sus partículas agrupadas. Por qué no siguió todo disperso y mezclado? un misterio de la entropía.
  10. #3 Tranquilo, el tiempo sí cree en ti, y si no espera a cumplir ochenta años y ya verás... Jejejeje.
  11. #10 Dicen que hoy va a llover
  12. #13 Y mañana sol y buen tiempo.
  13. #13 ponte una rebequita.
  14. Yo pille una optativa de física moderna en la uní y siempre salía de classe con dolor de cabeza y crisis existenciales
  15. #80 El equilibrio energético tendería igual que el equilibrio térmico (que al final temperatura y energía, no deja de estar relacionada). Las leyes termodinámicas nos cuentan que la temperatura tiende a distribuirse y equilibrarse.

    En el fondo de radiación de microondas (la foto más antigua del big bang) se observan minúsculas variaciones de temperatura entre diferentes regiones. El tema podría venir por ahí.

    Fondo de radiación microondas (los colores representan temperatura):  media
  16. Jefe: Que dice la ciencia que el tiempo no existe. Consideremos que ya he terminado mi jornada. ¿Me puedo ir ya a mi casa?
  17. #54 todo lo que has estudiado en COU de física es una simplificación de la realidad que sólo vale para masas grandes y velocidades pequeñas. Para esa simplificación se puede usar el tiempo, la masa, la G de gravedad, todas como constantes pero no lo son. Cuando ya te adentras "sólo" en la relatividad de Einstein te encuentras con fórmulas mucho más grandes para las mismas cosas (p.e. lanzar una pelota) donde por ejemplo la masa no es constante (cuanto más rápido vas, más masa "tienes" pero sólo se aprecia a velocidades cercanas a la de la luz). Este anuncio viene a decir que para una futura teoría mejor que la relatividad, que no existe aún pero se sabe que debe haber, el tiempo puede que no tenga hueco en ella.
  18. #26 Tal y como lo entiendo yo, que mis conocimientos de filosofía no pasan del bachillerato (el del pleistoceno), el paso del tiempo lo notamos por ser la transición entre dos instantes congelados... como si fueran quanta de energía, paquetes de energía, que en sucesión constante dan idea de continuidad y por tanto de paso de algo llamado tiempo. Como los fotogramas de una película... Digo yo. Repito que no sé de filosofía.
  19. #55 Pues a mi la entropía no me afecta... lo que me j*** es el aumento de entropía
  20. #26 Con respecto a lo que plantea sobre la causalidad;

    Si bien la física puede eliminar el tiempo, parece dejar intacta la causalidad: el sentido en que una cosa puede provocar otra. Tal vez lo que la física nos está diciendo, entonces, es que la causalidad y no el tiempo es la característica básica de nuestro Universo

    Hay que tener en cuenta lo que planteó Hume, que el conocimiento de la causalidad real, si se da, es imposible de modo directo. Si existe este conocimiento, se ha de alcanzar por vías indirectas: regularidades, predicados contrafácticos, condiciones, etc. En este sentido Bertrand Russell, ante las dificultades que plantea la noción de causalidad y la posibilidad de encontrar explicaciones alternativas, propuso erradicar su empleo del ámbito filosófico y científico.

    Según Hume, el principio de causalidad, por tanto, es válido cuando se limita al ámbito de la asociación de ideas. Cualquier pretensión de ir más allá ha de ser considerada como sospechosa y, en último término, conducente a engaño. Al mismo tiempo, no hay una base para negar que se dé la relación entre causa y efecto en la realidad: lo único que se pone en duda con el análisis de Hume es el uso de este principio para juzgar lo que existe. Una consecuencia inmediata es que toda afirmación sobre la realidad que se base en inferencias causales ha de ser considerada falta de fundamento, consecuencia que se aplica especialmente a las pruebas para la demostración de la existencia de Dios... o de la propia ciencia entendida como absoluto.
  21. #26 Puede ser una gilipollez, no digo que no, pero positivo por citar acertadamente a Kant
  22. #37 Pero una silla puede ser descrita por la unión de moléculas de equis elementos, conformados en una forma concreta. ¿O tampoco? No sé.
  23. #52 Por lo que tengo entendido es porque hay muchas más posibilidades de obtener desorden que de obtener orden. Si tomas cinco letras al azar y las ordenas aleatoriamente buscando obtener una palabra va a haber pocas combinaciones que producen una, unas cuantas más que producen una palabra mezclada con letras que no indican nada ("xgatow" por ejemplo) que esas que sólo producen un galimatías. Lo mismo a mucha mayor escala cuando hay trillones de átomos en juego.
  24. #2 Lo que viene siendo el noumeno. El tiempo es algo previo a nuestra capacidad de percepción y no podemos percibirlo como fenómeno. Eso no quiere decir que no podamos pensar y hacer ciencia (no empirica) sobre el tiempo.

    ... Advierto, es muy probable que haya dicho una gilipollez mu gorda
  25. Dos cosas: si no está demostrado no es una teoría, es una conjetura.

    Existe al menos un plano existencial en el cual esto es cierto: en el plano judicial el tiempo no es una variable. Y debería serlo.
  26. #10 La ecuación de Schrodinger tiene derivadas con respecto al tiempo... como que no aparece en ninguna teoría o fórmula?
  27. #82 Pues desde mi punto de vista (y posiblemente esté equivocado)... cuando me como esa chocolatina, deja de ser chocolatina en cuanto la convierto en sus componentes químicos. La chocolatina ya no "existe". Podría coger los elementos químicos que definen a la chocolatina y haciendo construcción molecular crear (construir) otra cosa. El objeto no es sus partes, aunque suene raro. Hay un ejemplo clásico de las partes de un reloj, todos los engranajes, piezas, mecanismos no son un reloj, solo cuando se unen en una forma concreta "aparece de la nada" (muchas comillas) un reloj.

    Una silla no es sólo su función ya que casi todos los objetos pueden tener otros usos pero siguen siendo el objeto base, por llamarlo de alguna manera. ¿Si me siento en una mesa deja de ser mesa para ser silla? No. Es una mesa en la que me he sentado. ¿Si uso la mesa como ariete, deja de ser una mesa? No, sigue siendo una mesa. ¿Qué la define? O mejor, quién la define, nosotros, claro.
    Lo mismo que si construyes una silla con tres patas es una silla, si le quitas el respaldo pasa a ser taburete. Llámalo magia, la magia del lenguaje. :-)
  28. #14 mejor un chubasquero.
  29. #36 Tienes razón, va más allá. Podríamos definirlo como meta-judicial, o incluso per-judicial.
  30. #24 Iba a decir lo de la flecha del tiempo y su relación con la entropía... ¿pero es que tampoco "existe" (comillas por lo de existir) la entropía? El suelo tiembla bajo mis pies, se me rompe el mundo. {0x1f601} :shit:
  31. #66 El campo de Higgs es el que da masa a las partículas. El espacio-tiempo se deforma con la gravedad, definida por la masa de las partículas. Así que puede que sí.
  32. #67 ¿Dónde está el físico de cabecera cuando se le necesita?
  33. #76 Sí, recuerdo a uno de mis profes explicando que cabía la remota posibilidad de que la mesa en la que estaba uno atendiendo a sus clases se levantara por pura probabilidad de que todos los elementos que la conforman se movieran hacia arriba... Era un ejemplo, como los tuyos, y añadía eso mismo que la probabilidad era mínima.

    "Por qué no siguió todo disperso y mezclado? un misterio de la entropía."

    Especulo. ¿Podría ser por tender al equilibrio energético? Ni idea de por qué debería tender a ese equilibrio, jajajajaja.
  34. #50 Si se piensa de alguna forma, una silla como tal no existe, es una etiqueta que ponemos los seres humanos a una serie de piezas de madera unidas con un proceso concreto, resultando una forma determinada y con un uso establecido....
    De hecho ni siquiera eso, es una cuestión de perspectiva, si hacemos un enorme zoom, lo que emergería a la percepción una danza de partículas subatómicas donde la idea de silla pierde sentido...

    Un árbol es algo que etiquetamos como tal para comunicarnos, pues no deja de ser una fusión de luz solar, oxigeno, elementos de la tierra, lo mismo que nuestro organismo conforme vas haciendo ese zoom es un conjunto de células, bacterias ...que si lo amplías pasan a ser átomos, electrones, protones...

    Es que la consciencia humana y su forma de dar sentido a las cosas en función de nuestros conocimientos y lo que percibimos con nuestros sentidos es muy puñetera para observar lo que es "real".

    Ahora me voy a por el segundo café de la mañana.
  35. #58 No, claro... pero al no "ver" los humanos esa nube de probabilidad hasta el último elemento, vemos la zona de mayor concentración de probabilidad... dándole (desde la perspectiva humana, claro) la forma llamada silla. Supongo que si pudieramos ver hasta el último elemento mínimo atómico veríamos zonas muy borrosas donde el aire que rodea a la silla se mezclaría en una nube caótica, pero habría también un "contorno" (me faltan las palabras) de probabilidad mayor con la forma silla.
  36. #50 en los átomos que forman esas moléculas los electrones no son estáticos, ni los quarks que forman los protones y neutrones.
  37. #16 a nivel macroscopico puede, a nivel cuántico no tiene por qué.
  38. #2 Cuando ves una ola en la playa, ¿Existe la ola? Como entidad. ¿O se trata simplemente de un efecto óptico que observamos cuando el agua se mueve? ¿Si te comes una chocolatina, en qué momento la chocolatina deja de ser una chocolatina y se convierte en parte de ti?

    Las sillas, consideradas como un elemento concreto que existe, es tan solo una ilusión del ser humano. Consideramos que existe porque nos resulta útil que así sea, nos sirve para sentarnos y podemos usarlo para expresarnos los unos con los otros. Pásame esa silla, siéntate ahí, en esa silla. Pero en realidad sería muy difícil definir de manera exacta qué es una silla, donde empieza y donde acaba, qué partes tiene, su función, Si usas una silla para amontonar ropa, ¿la puedes seguir llamando silla, o deberías llamarla, armario sin puertas? Si le arrancas una pata a una silla, ¿sigue siendo una silla o se convierte en otra cosa? Y si le arrancas un trozo que hace que no afecta a su función y puedes seguir usándola como silla? ¿La puedes seguir llamando silla?

    Hay muchos libros escritos en filosofía y en física donde usan la existencia de la silla como ejemplo, pero obviamente lo que se puede aplicar a la silla, se puede aplicar a cualquier objeto o ser que nosotros pensamos que existe.


    ¿Existen las sillas?
    www.youtube.com/watch?v=fXW-QjBsruE
  39. #93 Ojo, que el Big Bang habría surgido después de la Inflación.

    La Inflación sería el punto inicial de todo.
  40. "la existencia de las sillas y las mesas, o las mismas personas, no pueden ser validadas por ninguna teoría de la física"

    Golpearse el meñique del pie contra la pata de una silla es una comprobación muy difícil de rebatir. En concreto aprendes un montón sobre choques de cuerpos, masa (la de la silla), inercia (porque la silla se resiste a moverte y empuja tu dedo), tiro parabólico (o bien lanzas la silla o bien das botes por la habitación), ondas y acústica (pegas gritos y maldices en voz alta), calorimetría (verás cómo se te va a poner ese dedo luego...), equilibrio de cuerpos (saltar a la pata coja no es fácil)... no sé, yo le veo lagunas a esto.
  41. #61 las trayectorias son deformadas por la curvatura del espacio-tiempo, no por la interacción con el campo de Higgs. Diría.
  42. #10 Claro que existe el tiempo en las teorías cuánticas. Sin ir más lejos, aparece explícitamente en la ecuación de Schrödinger. Creo que deberías informarte un poco antes de hacer afirmaciones tan tajantes (y equivocadas).
  43. El tiempo es una alteración perceptiva de la consciencia para formar el concepto del contínuo, del mismo modo que la visión es una alteración fisiológica para formar el concepto de imagen.

    O si no es eso, yo ya no sé.
  44. "Nueva".
  45. #10 existe la simetría T y se observa que se rompe, así que las reglas microscópicas no son igual independientemente del avance del tiempo.
    www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-observan-ruptura-simetr

    De hecho tienen que ser asimétricas o no se podría explicar a dónde fue a para toda la antimateria que se creó junto con la materia que hoy conforma el universo.

    A parte en física se define cómo se mide el tiempo, ¿no existe una medida? ¿Qué demonios quiere decir eso?

    Sensacionalista para esta "noticia" se queda corto.
  46. #46 Comparto la idea.

    El "tiempo" surge del movimiento. Sin movimiento no hay tiempo.
  47. #57 Cada vez que sale un atículo diciendo "Nueva teoría sostiene que..." me vienen inmediatamente a la cabeza decenas de papers publicados incluso hace décadas describiendo esa posibilidad.
    Y no es la primera, ni la segunda vez que pasa.
  48. #8 No nos dejes con la incógnita ...
  49. #10 Bueno, más que desligarse lo que hice fue incluirlo como otra dimensión más... ¿no se podría decir entonces que si no existe la dimensión tiempo, el resto tampoco tendría que existir? Pregunto.
  50. #53 "Hice", no... hizo. :wall: So burro (yo).
  51. #62 Ya. Pero... creo recordar que el universo, lo que nos rodea y hasta donde conocemos, tiende a distribuir la energía de forma uniforme, o sea a aumentar la entropía. ¿O me traiciona la memoria?
  52. #74 Ya, ya, claro... es sólo percepción humana, claro está. Algunos insectos ven el ultravioleta y nosotros no, por poner un ejemplo más mundano, tampoco vemos el infrarrojo y así con todo hasta llegar a la escala atómica y subatómica... claro... pero incluso así eso no es la realidad. A mí me explicaron que la física no pretende saber cómo es la realidad sino ver qué procesos pueden encajar con eso llamado "realidad", buscar que sus conclusiones se puedan comprobar mediante experimentos y que se puedan realizar predicciones. Algo así, no es literal. :-)
  53. #102 Chocolatina. Supongo que una molécula de chocolatina se puede considera chocolatina, si deshaces esa molécula de chocolatina deja de serlo. Supongo.

    Cerebro. Esto es un pelín más complicado ya que pienso que uno, la unidad persona es una mezcla entre mente y cuerpo. Así que supongo que en ninguno de los casos sigues siendo tú. Supongo que la tercera opción, he dejado de ser "yo".

    Si pierdo la memoria, no soy yo. Sin recuerdos se pierde la coherencia de "persona".

    Así lo entiendo, claro, pero puedo estar equivocado, ya que estas líneas de deficiones son complicadas y no soy experto en filosofía.
  54. #119 Hombre, la base de los fundamentos del pensamiento filosófico son básicos en esa disciplina del saber humano... y aunque algo sé no llego a entender algunos conceptos complejos de "alta" filosofía... Como mucho formularme preguntas e intentar mal que bien responderlas. :-)
  55. #121 De haber estudiado filosofía en profundidad. Supongo. Es cierto, que me formulo cuestiones y preguntas de casi todo... pero... no tengo la base ni el conocimiento formal para encontrar respuestas con sentido filosófico. Y cuando se formulan cuestiones densas pues... sólo puedo dar mi opinión, desde mi óptica y vivencias, claro.
  56. #123 Bueno, ya, claro, pero un filósofo de la categoría de Kant no es lo mismo que lo que yo pueda opinar... no lo digo por sus "galones de filósofo", no, sino por lo que aportó al conocimiento de la humanidad. Kant, Tales de Mileto, Sócrates, Platón, Descartes, Hegel y un largo etcétera han aportado a la riqueza cultural humana mucho, y sí, todos opinaban sobre equis o hache... pero sobre una base de cultura filosófica previa.
  57. Entonces lo de cobrar por horas como queda
  58. #46 Yo lo que entiendo es que el tiempo existe, y que unas explicaciones lo necesitan como elemento fundamental de su teoría, sobre lo que construir el resto (p.ej., a partir del espacio y el tiempo construyes la materia-energía como una consecuencia del espacio y el tiempo), y que otras teorías construyen el tiempo sobre otros elementos (a partir de la materia-energía y cualquier otra pijada, deducen la existencia del tiempo).

    Por ahora son pajas mentales, aún no sirven para desarrollar cosas prácticas (como paneles solares, excavadoras o computadores cuánticos).
  59. #87 Reconozco en otro comentario que puedo estar equivocado, por lo que entiendo como campo de Higgs ¿En qué me equivoco?

    En serio, por salir de mi error, sin segundas de verdad. Un enlace me vale.
  60. #89 Lo siento, no quería parecer condescendiente, simplemente si el fotón interactuará con el campo de Higgs los haría masivos. por lo que dejaría de ser bosones para pasar a ser fermiones , o al menos eso creo.
    El IFT tiene varios videos que explican de forma muy instructiva que es el campo de Higgs.
  61. #97 Sin mal rollo ¿IFT?¿Qué es? Que ya tengo mierda que tener de fondo mientras pinto moñecos
  62. Obviamente existe.

    Todo en la naturaleza tiene un principio y un final. Las cosas ocurren de forma cronológica sin que podamos volver a momentos previos ni ir a otros futuros.

    El tiempo existe.

    Lo que no existe en la naturaleza es nuestra forma de cuantificarlo.


    A escala cuántica sabemos extremadamente poco para hacer afirmaciones de nada.
  63. #101 Instituto de física teórica.
  64. #106 Gracias!
  65. #107 !De nada¡
  66. #113 No has dado un sólo argumento para rebatir los mios.

    No hará falta que te diga lo que vale una opinión sin argumentos.
  67. Es que no existe, es obvio. Nuestro sentido del tiempo nació a partir del día a día y de las estaciones, además de las fases de la luna. Es un abstracto, al igual que las matemáticas, lo cual aplicamos a nuestra vida diaria, pero que como tal en el Universo no existe.
  68. #1 ¿Qué tiempo, el tuyo?. Yo soy atemporal, no creo en los tiempos. Ni siquiera en el tuyo.
  69. Hay que confiar en que los físicos saben lo que dicen, ya que la física cuántica da para mucho pajeo mental
  70. #88 Es más, para el mismo delito pueden también ser de más o menos tiempo.
  71. #96 O inexistente. Porque antes de los juicios puede extenderse hasta el infinito, o reducirse al femtosegundo, según el objeto de juicio.
  72. #97 Bueno, los bosones también pueden tener masa, curiosamente hace poco por aquí: www.meneame.net/story/detector-cdf-ii-tevatron-mide-masa-boson-w-esta-

    La diferencia entre bosón y fermión tiene más que ver con su capacidad para agruparse en el mismo sitio, lo que suele implicar un espín entero (bosón) o semientero (fermión).
  73. Cuando miro el reloj y me queda más de una hora para salir de currar puedo asegurar que el efectivamente si existe
  74. #17 El fotón va siempre a la velocidad de causalidad (velocidad de la luz) sea en el medio que sea, no hay tiempo para él. Se crea y se destruye en el mismo instante, con un espacio-tiempo completamente "chafado" de forma que punto de creación y destrucción coinciden en el espacio.
  75. #131 La teoría inflacionaria sugiere un campo cuántico "inflatón" que, al sufrir una fluctuación cuántica y caer a un falso vacío desde un nivel energético superior propició la expansión inflacionaria del espacio y que, dado que la energía no se destruye, la energía inyectada al espacio de la caída a ese falso vacío fue la que llenó ese espacio-tiempo de materia y sus cosicas (he aquí el Big Bang).
  76. Uff menos mal, yo que pensaba que cada vez me hacía más viejo.
  77. #1 El tiempo, ese juez implacable que da y quita razones.
  78. #39 Cierto, a Boselito, sí que lo puso...

    "Morir de amor.
    Despacio y en silencio sin saber...
    si todo lo que he dado te llegó a tiempo..."

    :troll:
  79. #103 m/s es un modo de "medir" el movimiento. El tiempo es un artificio que hemos construído para poder definir de algún modo el movimiento.
  80. #39 >> en su lugar

    Y ese lugar es el tanatorio
  81. ¿Y qué van a hacer con los meteorólogos?
  82. #43 Con lo de que podría ser una gilipollez lo seguía citando... Por esto www.meneame.net/story/don-quijote-marxista-muy-kantiano
  83. #92 Acabo de recordar que vi esta película

    www.filmaffinity.com/es/film983516.html

    Podría ser el mito del Quijote actualizado
  84. "en medio de la batalla del modelo estándar contra el modelo cuántico de la física"

    Hasta ahí he podido leer. Sensacionalista de libro.
  85. #10 Para el fotón el tiempo no pasa en el vacío pero cuando está en otros medios sí.
  86. #2 No le hagas caso. Baron no existe. Su teoría no existe, y si existiera no podría ser validada.
  87. #19 judicial?
  88. Si no vale para que el despertador no suene 6 horas mas tarde me la trae al pairo.
  89. #39 en realidad será la entropía los que nos afecte.
  90. #10 El fotón si interactúa con el campo de Higgs a nivel mínimo, solo hay que tener en cuenta las deformaciones que se producen en las trayectorias de los fotones los grandes pozos gravitatorios.
  91. #65 Si no me equivoco, lo cual es altamente probable, el campo de Higgs es una definición de una de las características del espacio-tiempo relacionada con la gravedad.
  92. #50 Sí, exacto. Algo así como que explicando los átomos explicas las sillas y muchas más cosas, sin necesidad de explicar desde el principio las sillas.
  93. Y mientras, yo aquí, matando el tiempo. Si el tiempo no existe, nadie me puede condenar .

    Jaque mate, legalistas! :troll:
  94. E=MC², pero C está en m/s. Sí el tiempo no existe...
  95. #1 Jordi Hurtado lo confirma.
«12
comentarios cerrados

menéame