Noticias de ciencia y lo que la rodea
280 meneos
3920 clics
TON 618, posiblemente el objeto más grande de todo el universo conocido

TON 618, posiblemente el objeto más grande de todo el universo conocido

TON 618 es un agujero negro ultramasivo cuya masa equivale a la de 66.000 millones de soles. Está a 18.000 millones de años luz de distancia, pero el disco de acreción que gira a su alrededor brilla con tanta fuerza (tanto como cien billones de estrellas) que podemos verlo desde la Tierra. Hay una galaxia entera a su alrededor, pero el brillo de TON 618 es demasiado grande como para poder verla.

| etiquetas: ton , 618
144 136 1 K 206
144 136 1 K 206
«12
  1. #2 lo que brilla es lo que gira a su alrededor
  2. #8 En la wikipedia lo situán a 10 400 millones de años luz.

    es.wikipedia.org/wiki/TON_618

    #9 No hemos detectado ningún astro a más de 13.400 millones de años luz.
  3. #8: Es posible por una razón, la luz que ves se emitió hace mucho cuando estaba más cerca, y durante el tiempo en que ha venido el objeto se ha ido alejando, y por eso ahora está más lejos de lo que la luz podría tardar en venir.
  4. #9 y durante el tiempo en que ha venido el objeto se ha ido alejando

    No es tanto que el objeto se haya alejado como que el espacio que nos separa ha ido aumentando, debido a la expansión del universo más que a las velocidades relativas entre objetos.

    Lo que permite que en ciertos casos estemos más separados de lo que sería posible desplazándose a la velocidad de la luz, y es que el crecimiento del espacio que nos separa no está limitado por la velocidad a la que un objeto puede desplazarse a través del espacio.

    Y para ser más exactos donde digo espacio debería estar diciendo espaciotiempo.

    c/c #8
  5. Que tranquilito se está por aquí en esta parte de la vía láctea viendo lo que hay fuera
  6. ¿Nadie va a hacer el reglamentario chiste sobre la madre de @skaworld ? Menéame ya no es lo que era. . .
  7. #17 No, no tiene más edad, tiene unos 14 mil millones de años. Pero gracias a la expansión del universo podemos ver objetos que ahora estarían a esos 93 mil millones de años luz, pero los vemos en su pasado, cuando aún estaban a menos de 14 mil millones de años luz.

    www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-edad-universo-fija-13770
  8. #2 #7 #12 Aldo lo explicaba muy bien el otro día para los que no tenemos ni puta idea.
    youtu.be/Vu3KlxjlBSg
  9. #30 «es que todo son teorias porque no se pueden demostrar al ser algo que se espaca al raciocinio humano.»
    Precisamente es una teoría porque hay muchísimas cosas que indican que ha existido un big bang. Antes de soltar "es sólo una teoría", deberíais mirar qué significa la palabra "teoría" en el contexto científico. Pista: no veo a nadie saltando por la ventana para volar pese a que todo lo que conozcamos de la gravedad sea solo una teoría.

    Comentario que tengo que poner casi siempre e indica cuánto se esmera la cultura por mimar un poco la ciencia, esa cosa que nos da las vacunas, los móviles, internet y todo eso.
  10. #61 eso es debido a la constante cosmológica, que hace que el universo se expanda, por lo que el tamaño es de muchos más años luz que su edad (un año luz no se corresponde con un año temporal)
  11. #6 Hola Cospedal.
  12. #5 Iba a hacerlo yo pero mi teclado se marchó arrastrado por la órbita gravitatoria de su culo.
  13. #66 técnicamente hablando el año luz no es exactamente una media de distancia pues no existe distancia más allá del universo observable (horizonte de sucesos) es más bien una medida de la topología del espacio-tiempo. Cuando tú observas algún objeto que está a "muchos" años luz estás observando fotones que desde nuestro sistema de referencia han entrado en nuestro universo observable ahora mismo.
  14. ¿18.000 millones de años luz? Quizá me esté confundiendo, pero ¿se puede ver a esa distancia, teniendo en cuenta que el Universo tiene unos 15.000 millones de años?
  15. #11 Eso es. No lo he formulado correctamente. Mi duda es, si no hemos conseguido ver la explosión del big bang a menos de 15.000 millones de años, ¿cómo vamos a poder ver un objeto más lejano todavía? Pero, claro, salvo que ahora estemos viendo su luz de hace 10.400 millones de años y, asumiendo la expansión continua, ahora hipotéticamente está a esos 18.000 millones de AL que indica el artículo.

    Gracias por las aclaraciones #9 #10
  16. #5 hállome intrigado.
  17. #8 el radio del universo visible son 45.0000 años luz aunque la edad del universo es de 14.000, eso es por la expansion del universo.
    El universo se expande a una velocidad mayor que la luz.
  18. #19 no hemos conseguido ver la explosión del big bang a menos de 15.000 millones de años

    La explosión del big bang sucedió hace cerca de 15.000 millones de años. ¿Cómo vamos a verla ahora?

    Me imagino que cuando indican la distancia de un objeto tienen en cuenta el efecto de la expansión del Universo. Es como si escuchas a alguien que se está alejando muy rápido. Cuando te llega el sonido tú sabes que esa persona está más lejos que cuando lo emitió.
  19. Hay una galaxia entera a su alrededor, pero el brillo de TON 618 es demasiado grande como para poder verla

    Tan negro no será el agujero
  20. #43 se q parece raro.
    Nada puede viajar ms rápido que la luz en el espacio pero nada impide que el espacio se expanda aa l velocidad que quiera.
    Entre galaxias, además de las velocidades de atracción generadas por la gravedad, se crea continuamente espacio entre ellas.
    De ahí vienen ideas como la del motor warp que deforma el espacio-tiempo y cosas de esas.
  21. #61 para erróneo tu comentario

    es.m.wikipedia.org/wiki/Universo_observable

    Se ha estimado que el radio del universo observable sea alrededor de unos 46.500 millones de años luz en todas las direcciones desde la Tierra

    Cc: #8
  22. #27 Claro, pero tú nos decías que el universo "entero" tiene bastante mas edad y eso es lo que no es cierto.

    El universo "entero" tiene unos 14 mil millones de años, para ninguno de los objetos que podamos ver habrá pasado más tiempo que ese con independencia de la distancia a la que se encuentren de nosotros.

    No hay ningún objeto en nuestro universo para el que hayan transcurrido 93 mil millones de años, porque el universo solo ha existido durante unos 14 mil millones de años.
  23. #19 Se podría ver perfectamente el big bang si no fuese por que después de este el universo estaba tan caliente que estaba en estado plasmático y los fotones no se podían mover libremente (los electrones estaban sueltos por que todavía no los habían captado los protones para formar átomos).

    De hecho podemos "ver", más bien detectar, el universo como era a los 380.000 años en lo que se llama el fondo cósmico de microondas cuando este ya se había enfriado lo suficiente y se clarificó.

    Por concretar está bastante bien establecido que el universo tiene unos 13.750 miles de millones de años .
  24. #11: #Pequeño_padawan, deberías saber que la Wikipedia en inglés es mejor que la que está en español: :-P
    en.wikipedia.org/wiki/TON_618
    Ahí puedes ver ambas distancias, diferenciadas según la forma de medir. :-)
  25. #13 Incluso aceptando lo que dices como cierto, que hay que matizarlo, nosotros siempre estaríamos en el centro de esos 30 mil millones de años luz, por lo que tendríamos 15 mil millones en una dirección y 15 mil millones en la opuesta.

    Pero ... durante este tiempo el espacio se ha expandido por lo que eso que estaría a 15 mil millones de años luz debido al aumento de espacio entre nosotros ha pasado a estar mucho más lejos.
  26. #4 Mientras no lleguen los Trisolarianos
  27. #61 tu kungfú es débil, pequeño saltamontes. Si resultara que de pronto no podemos ver más allá de 13,8k millones de años sí que sería una noticia tocha :-D

    En realidad podemos ver objetos 46k millones de años aunque el universo tenga una edad de 13,8k millones de años. Aquí una explicación: www.forbes.com/sites/startswithabang/2020/01/25/ask-ethan-how-can-we-s
  28. #13 yo sigo pensando que lo del big bang es una fumada de los astrofisicos al no tener una respuesta adecuada al supuesto nacimiento del universo
  29. Tu madre es tan gorda que en la reunión de vecinos la llaman TON618
  30. #96 No es una cuestión de con comillas o sin comillas sino del hecho que ver es un término de uso coloquial y por lo tanto no es suficientemente específico.

    Puedes decir que viste lo mal que lo estaba pasando y eso no significa que obtuvieras esa información mediante el órgano ocular, por ejemplo.

    A su vez del universo con nuestros ojos poco podemos ver, necesitamos de tecnología intermediaria que nos aumente o nos transforme la información a un rango que sea para nosotros visible, por ejemplo cuando observamos estrellas que por su distancia están corridas al rojo. Lo que hacemos es compensar ese corrimiento mediante tecnología y luego ya sí podemos ver en la pantalla una representación de lo que veríamos si estuviéramos cerca de esa estrella. Pero no la podemos ver si no es con intermediación de tecnología.

    En ese sentido podemos decir que somos capaces de ver los átomos incluso aunque su tamaño sea inferior a la frecuencia de la luz visible, porque usamos tecnología para transformar esa información en nuestro rango visible. Lo mismo podemos decir de las ondas gravitacionales, las podemos ver si usamos tecnología, podemos ver una representación de éstas al igual que cuando vemos una estrella muy lejana estamos viendo una representación de ella mediante tecnología, porque nuestros ojos no pueden captar en el rango en el que nos llega esa luz.

    Si quieres transmitir mayor concreción necesitarás expresarte en términos más técnicos, como hablando de rangos de frecuencias y distancias (por el corrimiento al rojo, por ejemplo).
  31. #13 No, la velocidad de expasión del universo (espacio-tiempo) no está limitada por la velocidad de la luz.
    elpais.com/ciencia/2020-12-17/el-universo-puede-expandirse-a-mayor-vel
  32. #17 No confundas tamaño (medido en años-luz) con edad (medida en años). Como varios han explicado ya aquí, la expansión del universo hace que a escalas cósmicas, un año-luz no es exactamente lo que recorre la luz en un año. Y cuando hablamos de miles de millones de años, la diferencia es grande.
  33. 66000 millones de soles cuántos campos de fútbol son?
  34. si lo estamos viendo es que quizas ya estemos dentro de el y aun no nos hayamos dado cuenta por el retraso de la luz.
    Vivimos en una simulacion en diferido de la realidad.
  35. #15 De hecho la versión inglesa tiene la siguiente nota: This distance may seem to contradict with the age of the Universe and is greater than the oldest light of the most distant objects, however this is not in contradiction. See Distance measures (cosmology) which explains the distance measures used in cosmology.
  36. #28 es que todo son teorias porque no se pueden demostrar al ser algo que se espaca al raciocinio humano.
    Quizas y digo quizas, el universo siempre ha existido y se ha ido reseteando cada millones y millones de años con supernovas , de las cenizas, nacen nuevas galaxias y planetas, un ciclo sin fin, o lo mismo somos una simulacion que se repite una y otra vez
  37. #43 No, es el espacio en el que están (estamos) lo que se expande y aleja unas partículas y cuerpos del resto.
  38. #80 Bueno, tecnicamente (y siendo quisquillosos XP) nunca podremos ver antes de la recombinacion, porque el verbo "ver" se suele relacionar con luz/fotones.....

    Bueno, técnicamente (y siendo quisquillosos XP) nunca podremos ver gran parte del universo porque el verbo "ver" se suele relacionar con el rango visible para los humanos del espectro electromagnético y gran parte de nuestro universo está corrido al rojo :-P
  39. #82 No brilla el agujero, brilla lo que tiene alrededor debido al calentamiento por la velocidad de rotación provocada por la intensa gravedad.
  40. #69 #75 Hombre, asumo que cuando hablo de ver (sin comillas), se entiende que hago referencia a fotones.
  41. #3 Depende de si se trata de los soles de la hiperinflación o de los nuevos soles.
    www.globalexchange.es/monedas-del-mundo/nuevo-sol
  42. #35 El universo se expande a una velocidad mayor que la luz.

    Hay partículas entonces que viajan mas rápido que la velocidad de la luz?
  43. #30 En la linea de lo que indica #46 y como soy un profe "mimimimimi" lo voy a explicar, que en mis clases ya lo he hecho tropocientas mil veces (yo con la de la evolución) y ya soy capaz de explicarlo solo con una chapa de ocho lineas.
    Una teoría científica es el corpus de enunciados que explican una serie de observaciones, lo explican perfectamente,
    la "limitación" de una teoria científica es que no puede predecir como será el comportamiento de esa teoría en un entorno de las mismas características.
    Pero una teoría científica no es que no pueda explicar lo que pasa porque "escapa al raciocinio humano",
    Ejemplificando. La teoría de la evolución explica con las pruebas que tenemos como se ha producido la evolución de las especies, lo que no hace es predecir como se producirá la evolución de las especies desde el presente. En cambio la Ley de Hooke explica perfectamente las observaciones del comportamiento del muelle y mediante una fórmula matemática es capaz de predecir cual será el comportamiento de otro muelle que tenga la misma constante elástica.
    Y hasta aquí la chapa del profesor "mimimimi".
  44. #55 Ninguna cifra que das es real. El Universo tiene unos 13700 millones de años, no 16000. Y se está creando espacio entre las galaxias más rápido que la luz, todos los puntos se separan de todos, no hay un centro de explosión, el centro el el observador donde sea que esté.

    El diámetro del Universo observable se estima en 93000 años-luz, es decir, nos está llegando luz de objetos que estaban a 13700 millones de años-luz que ahora están a 93000. Más allá de eso está el fondo de radiación.
  45. #55 no, el universo que conocemos tiene unos 90.000 millones de años luz de diámetro. No me he colado. La expansión del universo es mas rápida que la luz pero ojo, eso no significa que haya algo que va a mas que la velocidad de la luz. Es el universo que al estirarse separa los objetos. Como en el símil que he puesto antes de la banda elástica.
    es.wikipedia.org/wiki/Universo_observable
    es.wikipedia.org/wiki/Expansión_acelerada_del_universo

    Lo que tu describes es lo que se conoce como esfera de Hubble.
    es.wikipedia.org/wiki/Volumen_de_Hubble
  46. #69 Bueno, tecnicamente (y siendo quisquillosos XP) nunca podremos ver antes de la recombinacion, porque el verbo "ver" se suele relacionar con luz/fotones..... Otra cosa es detectar o medir cosas anteriores mediante otros medios que no sean luz/fotones, como las ondas gravitacionales que mencionas o el fondo cosmico de neutrinos.

    #75 Los "modos B" que mencionas, si estoy en lo cierto, te estas referiendo a ciertos modos que se pueden detectar en el CMB (gracias a la polarizacion? que hablo de memoria). Pero son parte del CMB, por lo que esa observacion no es anterior a la recombinacion. Otra cosa es que ese efecto que se observa, sea causado por algo anterior y podamos medirlo (pero es parecido a lo que se lleva haciendo con el espectro de potencia de la temperatura del CMB).

    #64 Lo dicho, no se puede "ver" propiamente dicho con fotones antes de la recombinacion, pero eso no significa que no podamos saber o incluso medir eventos y/o propiedades que ocurrieron antes.
  47. #7 y segun va cayendo emite rayos muy energeticos, tipicamente X y tambien Gamma.
  48. #11 La galaxia GN-z11 estaría situada a 32 mil millones de años luz.

    es.wikipedia.org/wiki/GN-z11
  49. #8 El universo "entero" tiene bastante mas edad:
    es.wikipedia.org/wiki/Universo_observable
    el universo observable se estima en 93.000 millones de años luz...
  50. #21 Sí pero es habitual hablar de las distancias extrapolables y no tanto de la coordenada de distancia del pasado y tiempo pasado de la luz que nos llega.

    Estar viendo el pasado en función de la distancia es lioso de cara al lenguaje.
  51. #22 A ver estamos viendo objetos que hace 14.000 millones de años emitieron una luz que llego hasta donde estamos nosotros ahora, pero que desde ese momento se seguian alejando de nosotros porque iban en direccion contraria algunos a velocidad inflaccionaria, eso objetos a dia de hoy estan bastante mas lejos que los 14.000 millones de años, de hecho de algunos objetos que se alejan de nosotros nunca no llegara su luz porque nosotros tambien nos alejamos.
    Ten encuenta que esa luz que vemos indican donde estaban hace 14.000 millones de años, hoy la inmensa mayoria de ellos no existen y sus "hijos" estan bastante mas lejos
  52. #13 Puede que no haya ningún centro. En la superficie 2D de una esfera que se expande, no hay un centro. El universo 3D se expande dentro de al menos 4 dimensiones. Para nosotros no hay ningún centro, todo se aleja de todo.
  53. #14 Ilumínanos.
  54. #64 En ciencia los "nunca" suelen envejecer muy mal.

    Quién teorizó la existencia del neutrino pidió disculpas a la comunidad científica porque había teorizado una partícula que por sus características nunca1 podríamos observar, y eso le pareció poco científico por su parte.

    Cuando se teorizaron los agujeros negros también se consideró que nunca se podrían observar y por lo tanto confirmar que eran reales.

    Cuando se teorizaron las ondas gravitacionales también había la percepción que era algo que nunca podría ser verificado experimentalmente.

    Y son precisamente las ondas gravitacionales las que quizá nos podrían permitir "ver" antes de la recombinación. Pero aunque esa no sea la forma es atrevido descartar que pueda encontrarse alguna otra técnica que sí lo permita.

    1 The neutrino was, in Pauli’s words, a “desperate remedy”. “I have done a terrible thing,” he said. “I have postulated a particle that cannot be detected.” In fact, Pauli bet a case of champagne that nobody would ever manage to bag a neutrino. www.sciencefocus.com/science/wolfgang-pauli-and-the-discovery-of-the-n
  55. #92 ¿En que parte de mi comentario ves tal confusión?
  56. #100 Qué tecnología? Un telescopio?

    Sí, un sistema que permite capturar la luz puede servir, aunque si lo observado está muy lejos necesitas un postprocesado para deshacer el corrimiento al rojo. Pero también puede servir un telescopio con sensor de ondas de radio, y un postprocesado posterior.

    Aunque la longitud de onda de la luz que emite la estrella nos llegue alterada por efecto Doppler relativista, sigue siendo luz, o radiación electromagnética si te gusta más.

    Que puede no estar en nuestro rango visible, para "verlo" con nuestros ojos necesitamos un postprocesado que altere esa imagen y la convierta a colores que sí podamos ver con nuestros ojos.

    Esto poco tiene que ver con las ondas gravitacionales, que no se ven sino que se detectan.

    Los telescopios que capturan la luz del rango visible o la luz corrida al rojo también detectan, en ese caso detectan fotones.

    Después puedes representar esos datos, que te dan la forma del átomo o molécula en cuestión.

    Y así es como lo vemos, de la misma forma que representamos los datos obtenidos de la detección de fotones corridos al rojo y los representamos de otra forma distinta para que sean visibles a nuestros ojos.

    Pero para decir que cuando emisor de ondas se aleja del receptor su longitud de onda aumenta, tampoco hace falta ponerse muy técnico, la verdad.

    Para decirlo no, pero para pretender que la palabra "ver" tenga todo tipo de limitaciones que no estén condicionadas por lo anterior sí es necesario irse a términos más técnicos. Ya que la palabra "ver" es de uso coloquial y por ello tiene varios significados según se interprete.

    Por ejemplo gracias a nuestra tecnología hemos podido ver átomos más pequeños que la frecuencia de la luz visible. Y sí, lo hemos podido ver. De hecho en ciencia ya no queda prácticamente nada útil que ver si no es con la asistencia de tecnología en una forma u otra, y esa asistencia en muchos casos se basa en transformar los datos detectados a un rango con el que podamos trabajar, por ejemplo el rango visible.
  57. #49 pues el artículo lo hace:

    "Por lo tanto, estamos viendo una versión de TON 618 de hace 18.000 millones de años."
  58. #37 Los que hemos visto Interestellar sabemos el motivo :troll:
  59. #80 Gracias por aclararme lo de los modos B. Tenía idea de que se buscaban en el fondo cósmico de microondas pero no esos detalles.
  60. #51 Tan gorda que para hacer la foto de carnet se.tuvieron que ir a TON618
  61. Errónea, el objeto más grande conocido son los cojonazos que tienen algunos políticos.
  62. #30 mi dilexia, he puesto espaca en vez de escapa. x'D
  63. #8 ya la pifiaron otra vez con la conversión millas - kilómetros!!
  64. #59 tardarán lo menos 4 siglos. No hay de que preocuparse, de momento.
  65. #63 un año luz es una medida de distancia no de tiempo.

    Es la distancia que recorre la luz en un año en el vacío.

    No entiendo tu no se corresponde. Una unidad es de tiempo y otra de distancia.
  66. #65 Te respondería, pero entraría en el mundo de spoiler :troll:
  67. #43 imagínate que tienes una banda elástica a la que llamaremos universo. Dibuja dos puntos sobre ella en un extremo y ahora estira dicha banda. ¿Qué ha pasado con los puntos? Se han separado ¿no?. ¿Los has tocado? No, los puntos no se han modificando ni movido pero ahora están mas separados. Pues esto es una forma de ver como se expande el universo.
    Y tu en este caso eres la energía oscura, que no confundir con la materia oscura.
  68. Increíble y fascinante. ¿Qué otras sopresas nos depara el universo?
  69. #57 Mi cerebro acaba de explotar
  70. #61 Básicamente, cuando la luz recorre distancia sin obstrucciones durante un año... al cabo de dicho año, la distancia entre origen y destino, ya es mayor a la que recorrió durante un año.

    El espacio... "crece"
  71. #61 El universo tiene casi 14.000 millones de años en tiempo, pero unos 96.000 millones de años en radio (como mínimo).
  72. #82 "más lejos que antes, o más cerca"

    El problema es que para decir que está más cerca más lejos debería existir un espacio absoluto. Y el espacio en verdad depende de tu sistema de referencia. Con lo cual no tiene sentido decir si está más cerca más lejos, no está en nuestro universo observable, si existe o si está cerca o lejos es pura fantasía.

    Lo que brilla es lo que tiene por fuera.
  73. #61 No entiendo los votos negativos, tienes razón. Yo también me había dado cuenta del gazapo. Según la Wiki: “ se encuentra a 10 400 millones de años luz, por lo que la luz de TON 618 se originó solo 3 400 millones de años después del Bigbang”
  74. No hay foto, no hay meneo.
  75. #47 esa es la clave, nunca podremos ver nada que ocurriera antes de la recombinación, cuando el universo se volvió transparente.
  76. #53 a día de hoy no hace falta aportar ningún dato que refrende mi opinión.
    #vivaOlona :troll:
  77. #74 eso iba a decir: El punto exacto donde ocurrió el bigbang es "justo" el centro de TON 618, y un asteroide orbitando Saturno, y la galaxia más lejana que podamos ver, y la cocina de mi suegra, y Madrid, y mi culo (y el tuyo), todo a la vez.
  78. #27 #22 #17

    Creo que estáis confundiendo y mezclando la distancia (años luz) con el tiempo.

    La distancia es una cosa, y la edad otra.

    Puedes estar a 20.000 años luz de distancia y eso no significa que tenga esa edad.

    CC #29
  79. #99 A su vez del universo con nuestros ojos poco podemos ver, necesitamos de tecnología intermediaria que nos aumente o nos transforme la información a un rango que sea para nosotros visible, por ejemplo cuando observamos estrellas que por su distancia están corridas al rojo. Lo que hacemos es compensar ese corrimiento mediante tecnología y luego ya sí podemos ver en la pantalla una representación de lo que veríamos si estuviéramos cerca de esa estrella. Pero no la podemos ver si no es con intermediación de tecnología.

    Qué tecnología? Un telescopio?

    En ese sentido podemos decir que somos capaces de ver los átomos incluso aunque su tamaño sea inferior a la frecuencia de la luz visible, porque usamos tecnología para transformar esa información en nuestro rango visible. Lo mismo podemos decir de las ondas gravitacionales, las podemos ver si usamos tecnología, podemos ver una representación de éstas al igual que cuando vemos una estrella muy lejana estamos viendo una representación de ella mediante tecnología, porque nuestros ojos no pueden captar en el rango en el que nos llega esa luz.

    Creo que no entiendes bien lo que es el corrimiento al rojo. Aunque la longitud de onda de la luz que emite la estrella nos llegue alterada por efecto Doppler relativista, sigue siendo luz, o radiación electromagnética si te gusta más.
    Esto poco tiene que ver con las ondas gravitacionales, que no se ven sino que se detectan. Y menos aún con lo que tú llamas ver los átomos, que es un experimento de STM (o AFM), donde mides las variaciones de distancia entre los electrodos a corriente constante, o bien la variación de corriente manteniendo constante la distancia interelectrodo. Después puedes representar esos datos, que te dan la forma del átomo o molécula en cuestión. Bueno, en realidad es la forma de los orbitales de valencia llenos, pero esa es otra historia.

    Si quieres transmitir mayor concreción necesitarás expresarte en términos más técnicos, como hablando de rangos de frecuencias y distancias (por el corrimiento al rojo, por ejemplo).

    Y esta frase final es la que confirma que detrás de ese tono un poco pedantillo lo único que hay es un poco de lío con las cosas de la física. Si al menos me dijeras que en realidad los fotones no son más que perturbaciones de un campo, podríamos discutir sobre QED. Pero para decir que cuando emisor de ondas se aleja del receptor su longitud de onda aumenta, tampoco hace falta ponerse muy técnico, la verdad.
  80. #3 Pero en campos de fútbol de Madrid, quieres decir, no?
  81. muy enredado.
  82. #8 Cuidado con confundir años (edad) con años-luz (distancia).
  83. #42 Malhablado >:-(
  84. Ya lo dice Evaristo, no somos nada.
  85. #8 Si el universo tiene unos 16000 millones de años (esa es la cifra que siempre he oído) y estalló desde un punto central, 16000 millones de años luz es su radio y por tanto tiene que tener 32000 millones de diámetro.
  86. #64 Sí que se puede. Existe según la teoría un fondo cósmico de neutrinos emitidos un segundo después del Big Bang y que ya se está buscando detectar aunque sería muy difícil. Y luego están los modos B emitidos por la inflación cósmica, muy poco después del propio Big Bang, que también se están buscando después de que una detección en 2014 fuera espúrea.
  87. Disco Plano de acreción, ya sabia yo que el Universo también era plano. Todo encaja por fin.
  88. ¿66.000 millones de soles? No me lo creo, si hubiesen dicho 63.000 millones de soles, vale... pero 66.000 millones de soles, me parece que exageran...
  89. #16 Pero la vemos como estaba y era hace 13.400 millones de años, no como es actualmente. Es perfectamente posible que se la haya llevado un OVNI en su cargo deck. y ya no esté ahí.

    #11 I know, I just did a fast search.
  90. #3 Es el patrimonio de Cristiano Ronaldo en monedas de euro puestas en fila
  91. #8 Soy incapaz de ver ahora misma esa relación, no entiendo que tiene que ver una cosa con la otra, pero es tarde, y mi cerebro seguramente no ande fino.
  92. #25 Los astrofísicos y otros "liantes" tienen cada fumada a veces que da pavor. Pero claro, alguno de vez en cuando acertará.
  93. Después de un vegano eligiendo del menú en la comida de empresa, querrán decir.
  94. #66 si, claro. Eso mismo estaba diciendo. Aunque ahora al releer veo que no he sido todo lo claro que necesitabas
«12
comentarios cerrados

menéame