Cultura y divulgación
605 meneos
3566 clics
El 37% de los trabajadores británicos piensan que sus trabajos no tienen sentido [ENG]

El 37% de los trabajadores británicos piensan que sus trabajos no tienen sentido [ENG]

Más de un tercio de los trabajadores británicos dicen que su trabajo no está haciendo ninguna contribución significativa al mundo, aún así la mayoría no busca otro empleo (...) En 2014, YouGov encontró que el 57% de los británicos apoya la introducción de la semana laboral de cuatro días.

| etiquetas: trabajo , sin sentido , reino unido
207 398 0 K 439
207 398 0 K 439
Comentarios destacados:                            
#4 yo hace tiempo que creo que la mayoría de trabajos existentes no tienen sentido, y existen simplemente por que hemos decidido que los humanos necesitan un trabajo para "ganarnos la vida", porque al parecer la vida es algo que se gana, no basta solo con estar vivo. Cuando nos preguntan que somos de todas las cosas que somo decidimos responder que somos aquella cosa de la que trabajamos, lo cual te genera, por lo menos a mi, cierto problema de identidad, yo ahora no tengo trabajo por lo tanto no soy nada, pero es que cuando tenia trabajo era reponedor de supermercado, y no se, no quiero ser reponedor de supermercado, no digo que trabajar de reponedor de supermercado sea malo, digo que aunque trabaje de eso, eso no es lo que soy y tampoco soy nada por no tener trabajo, joder como mínimo soy un ser humano.
«12
  1. Pero eso es porque la existencia de las personas tampoco tiene sentido.
  2. Quita médicos, maestros, algunos investigadores... y el resto qué hacemos? Engrasar la maquinaria esta en la que hemos aparecido.

    P.D: sector primario, aparte, claro.
  3. yo hace tiempo que creo que la mayoría de trabajos existentes no tienen sentido, y existen simplemente por que hemos decidido que los humanos necesitan un trabajo para "ganarnos la vida", porque al parecer la vida es algo que se gana, no basta solo con estar vivo. Cuando nos preguntan que somos de todas las cosas que somo decidimos responder que somos aquella cosa de la que trabajamos, lo cual te genera, por lo menos a mi, cierto problema de identidad, yo ahora no tengo trabajo por lo tanto no soy nada, pero es que cuando tenia trabajo era reponedor de supermercado, y no se, no quiero ser reponedor de supermercado, no digo que trabajar de reponedor de supermercado sea malo, digo que aunque trabaje de eso, eso no es lo que soy y tampoco soy nada por no tener trabajo, joder como mínimo soy un ser humano.
  4. "Cuando nos preguntan que somos de todas las cosas que somo decidimos responder que somos aquella cosa de la que trabajamos, lo cual te genera, por lo menos a mi, cierto problema de identidad" -> me ha gustado mucho tu comentario
  5. A mi me hace "gracia" las hordas de nuevos bloqueros de empresa, rellenar blogs de refritos de la web, o todo aquel tema de intercambio de enlaces, que luego google penalizaba. Hablo de mi entorno, hay mil más de estos... :-/
  6. #4 Puedes ser muchas cosas en la vida, y no tienen por qué ver con el trabajo que desempeñes. Incluso si tienen que ver, puede que cambien con el tiempo. Hay que separar la identidad de uno (vida personal, hobbys, logros, etc.) del trabajo.
  7. #4 Que tú no le veas el sentido no quiere decir que no lo tenga. Si alguien te paga por lo que haces es que alguien necesita que lo hagas. De una u otra forma, estás solucionando un problema.

    Por otra parte, totalmente de acuerdo en que el trabajo ni es ni se debería considerar como la identidad de nadie.
  8. #8 para mi que tenga sentido es algo mas que el hecho de que justifique un sueldo, para mi que tenga sentido es que aporte algo util al ser humano y ser reponedor en el carrefour no lo hace, todo el mundo tiene algún profesor al que recuerda o algún medico pero nadie tiene un reponedor del carrefour que marco su vida, por que ser reponedor del carrefour es un trabajo vacio que no te aporta absolutamente nada, es un trabajo que solo haces por que te pagan y que ojala desaparezca, por que es muy triste que tengamos todavía a gente gastando ocho horas de su vida diarias en trabajos vacíos.
  9. #4 "... y existen simplemente por que hemos decidido que los humanos necesitan un trabajo para "ganarnos la vida ..."

    En mi opinión, más bien sería unos pocos humanos los que han decidido eso.

    E incluso hay gente que ni siquiera piensa eso.  media
  10. #4 Bueno, en tu caso tu trabajo sólo era una forma de ganarse la vida, pero hay personas para las que es algo más. Por ejemplo, un médico: eso es algo vocacional, esa persona hay tenido que currárselo un huevo para entrar en esa carrera, le ha dedicado 6 años a la carrera, luego el MIR, la especialidad... es algo a lo que han dedicado mucho tiempo y esfuerzo en su vida, porque les gusta, es lo que quieren ser, y forma parte de ellos.

    Con muchas personas es así, han invertido en algo que quieren llegar a ser, y que dice cosas sobre ellos. Mientras que para muchas otras, simplemente es algo circunstancial, están trabajando en un sitio como podrían estar en otro, o en ninguno.
  11. #10 Pues pese a todo, es necesario. La gente que va a Carrefour necesita que las cosas estén ordenadas y en su sitio; su vida sería más complicada si encontrar lo que necesitan fuese un caos contra el que luchar cada día.

    Entiendo que un trabajo repetitivo y sin nada que decidir o crear sea poco satisfactorio para el que lo hace. Pero no confundas eso con que no aporte nada a la sociedad. Los seres humanos son seres repetitivos con necesidades repetitivas: comer todos los días, evitar el stress térmico todos los días, asearse todos los días... atender a esas necesidades (de forma más directa, o más indirecta) es algo útil y tiene valor (y no solo económico; también existencial). Aunque no lo sientas así.
  12. #13 ahora tu nota me lleva a otro punto, el consumismo, el trabajo de reponedor es necesario por que esta sociedad ha hecho del consumismo una necesidad basica, ha hecho que ir a comprar mierda que no necesitas sea una actividad de ocio, "ir de compras" la llaman. Hubo un tiempo en que el mundo vivía sin reponedores de supermercado ni supermercados y no estamos hablando de un tiempo muy lejano.
  13. #14 A mí la tuya también me lleva a otro punto: la idealización del pasado.

    ¿Sabes cual era la esperanza de vida en ese mundo sin reponedores?
  14. #4 Eso me recuerda a este fragmento de The Ideology of Work de P.D. Anthony

    Work is a necessary activity. It has always been necessary for the survival of the worker and those who have sought to avoid the necessity, criminals, the indigent and in past times, sailors and soldiers have been subjected to considerable social pressure. Idleness, except in the rich, has been associated with deviance and so work has come to mean self-respect, even psychological health."Prolonged unemployment is for most people, a profoundly corrosive experience, undermining personality and atrophying work capacities"

    El trabajo es una actividad necesaria. Siempre ha sido necesaria para la superviviencia de la persona trabajadora y de quien ha tratado de evitar la necesidad. Criminales, indigentes y en el pasado marineros y soldados ha sido sometidos a una considerable presión social. El ocio, excepto en la gente rica, ha sido asociado con la anormalidad y así el trabajo se ha convertido en autoestima, e incluso salud psicológica. "El desempleo prolongado es para la mayor parte de la gente una profunda y corrosiva experiencia, que mina la personalidad y atrofia las capacidades laborales

    Afortunadamente esa parte del libro, que está bastante bien aunque no hay traducción al castellano, y las páginas siguientes están en internet y desarrolla mas el tema por esa linea:

    books.google.es/books?id=Fo7sAgAAQBAJ&lpg=PA313&ots=XeYSJz6atC
  15. #15 no, no te confundas no idealizo el pasado, busco un futuro mejor, espero que pronto existan robots que acaben con esos trabajos de mierda pero hay un problema, que seguimos identificandonos con nuestro trabajo, seguimos haciendo parte de nuestra identidad nuestro trabajo y hemos creado una sociedad basada en el consumo. En estos momentos las únicas metas y objetivos de mucha gente es ver que cacharro inútil compran des pues, para eso se trabaja para comprar cosas inútiles.

    Hay que repensar el sistema y para repensar el sistema lo primero que tenemos que repensar son nuestras propias vidas.
  16. #17 busco un futuro mejor, espero que pronto existan robots que acaben con esos trabajos de mierda Conforme, pero mientras eso no suceda, no tienes por qué sentir que lo que haces no es útil. De hecho, es tan útil que no puede dejar de hacerse: los robots que lo hagan se piden porque son necesarios.

    seguimos identificandonos con nuestro trabajo, seguimos haciendo parte de nuestra identidad nuestro trabajo Habla por ti.

    hemos creado una sociedad basada en el consumo Yo creo que la sociedad es demasiado compleja para ponerle una etiqueta tan sencilla. Está basada en el consumo, y en muchas cosas más.

    las únicas metas y objetivos de mucha gente es ver que cacharro inútil compran Lo siento por aquellos que vivan así. Yo conozco gente así, y gente que tiene las cosas claras. Hay de todo.
  17. #4 Llevas razón en todo y lo explicas muy bien hasta el punto de hacer llegar lo que sientes, al menos a mí o eso creo.

    A mi también me genera cierto problema de identidad mi trabajo, porque yo no soy lo que trabajo o lo que dicen los que creen que entienden mi trabajo lo que mi trabajo es y de ahí infieren mi identidad. Aquí sería imposible decirlo sin recibir mil negativos. Y sí, debiera bastar con solo estar vivo para ser algo, al margen del trabajo.

    La cuestión es que si no trabajamos y no tenemos recursos, salvo para una casta, queda uno fuera de la sociedad y te mueres sin importarle a nadie.

    Claro que eres un ser humano, e inteligente, además de único e irrepetible. Ojalá encuentres con que sustentarte en algo que te agrade y te eleve como humano.
  18. #18 si que puede dejar de hacerse, existen mas sitios donde comprar comida ademas de los supermercados, claro que es un trabajo 100% eliminable actualmente.

    Y si, si nos identificamos y mucho con nuestro trabajo, de esto no te das cuenta hasta que te quedas en paro y entonces descubre que tu vida gira entorno a tu trabajo, cuando te preguntan que eres dices tu trabajo por que eso da mucha información sobre ti y la gente puede hacer muchas inferencias sobre tu estatus social, sobre tu nivel de estudios, sobre tu estatus economico, si dices que eres reponedor del carrefour estas diciendo mucho mas que aquello de lo que trabajas, el trabajo forma parte de tu identidad incluso si es un trabajo vacio que no te aporta nada y las inferencias sobre ti que hace la gente seran muy diferente si dices que eres Medico de cuando dices que eres reponedor, y cuando digo que el trabajo es inútil me refiero a inutil en un sentido amplio, el ser humano también tiene necesidades sociales y afectivas y la mayoría de trabajos no ayudan a cubrirlas, mas bien te privan de ellas. Cuando trabajas en un trabajo vació como el de reponedor, un trabajo que no supone ningún reto intelectual y que no te da ningún incentivo para mejorarte a ti mismo el trabajo te quita muchas mas cosas de las que te da. Evidentemente cuando estas allí no lo piensas, simplemente quieres ganar un sueldo con el que poder malvivir, pero si, ese trabajo te esta privando de cosas valiosas como una vida social rica en la que realmente aportes algo a alguien y marques una diferencia, vida social, cosa que no haces en tu trabajo donde simplemente eres un puto engranaje que no tiene valor y que es fácilmente sustituible así que pospones tu vida social, tus amigos y tu familia para el domingo, el unico día de la semana que no trabajas en un trabajo que solo te aporta el sueldo que te va justo para malvivir, y entonces el domingo puedes intentar cubrir esas necesidades sociales y afectivas de las que tu trabajo te priva, pero eso si, sin cansarte mucho por que la finalidad del dia de descanso es que descanse para poder volver a trabajar.

    Y eso es ser reponedor, puedes decir que es un trabajo util para la economia en la que vivimos pero a nivel humano es una mierda inutil.
  19. #19 "
    La cuestión es que si no trabajamos y no tenemos recursos, salvo para una casta, queda uno fuera de la sociedad y te mueres sin importarle a nadie."


    Estoy de acuerdo. Yo diria que mas que trabajar importa el dinero que se obtiene con el, eso seria lo que tiene de verdad importancia en nuestra sociedad. Si uno trabaja pero sus ingresos son escasos, queda tambien fuera de la sociedad y no le importas a nadie.
  20. #10 ¿Tu no serás psicólogo por casualidad? :-D
  21. #10 Bueno...no voy a decir que un reponedor de supermercado vaya a cambiar el mundo, pero yo si le veo un caso cierto sentido. Ayuda a que otros puedan alimentarse.

    Se me ocurren otras ocupaciones que me parece que no aportan nada a la sociedad, por ejemplo, futbolista.
  22. #27 No has escrito ningún argumento que le de sentido. Todo es una acumulación de causas/efectos sin finalidad alguna. Pero que eso no te amargue, no hace falta futuro ni un más allá para poder disfrutar del absurdo este.
  23. #4 Evidentemente tú eres un filósofo. De pacotilla, pero un filósofo. xD
    O quizás eres la reencarnación de Groucho Marx, quién sabe xD xD
  24. #29 por qué has decidido poner un punto delante de "de pacotilla"?
  25. #30 Supongo que por la misma razón por la que decidiste suprimir la obligatoria apertura de interrogación en las preguntas directas en castellano. ;)
  26. #31 pero lo mío es una omisión de un símbolo, tu hasta has añadido mas de forma innecesaria :-O
  27. #32 Yo creo que no es innecesario.
  28. #32 de forma innecesaria has puesto tu ya dos comentarios. Que lo que nos quería decir se tendía perfectamente.
  29. #12 Sí, sí pero que la mayoría de trabajos cualificados también son como para replantearselo. Muchos de los estudiantes de derecho o economía, por ejemplo, trabajan para grandes empresas estudiando cual es la manera de pagar menos impuestos, ya ves que vocación. Me hacen mucha gracia los trabajadores de las auditoras, que trabajan haciendo las cuentas de alguien que ya las tiene hechas. Los estudiantes de ingeniería, en su mayoría, trabajan poniendo el tornillo que les toca. Y luego están todos los estudiantes que trabajan de algo diferente a lo que han estudiado, que no saben si son lo que han estudiado o para lo que trabajan.
  30. #34 se tendía donde? en el tendedero? xD
  31. El único trabajo que tiene sentido es el de policía municipal que ayuda a los vehículos a orientarse. El resto es perpetuación de la esclavitud, por ahora, mientras no se nos dé libertad en el trabajo. ¡Ay! Trabajar de sol a sol... ¡Perpetuad las viejas costumbres esclavos!
  32. #22 Pues siento que te sientas así, ojalá encuentres el camino para encontrar otro sentido a las cosas. Mi experiencia es totalmente diferente, entiendo que lo que hago es útil a los demás (aun cuando es un trabajo repetitivo y nada glamouroso), no consumo por consumir, ni conozco a casi nadie que se vaya "de compras" por simple ocio.

    Suerte.
  33. #36 te he votado negativo sin querer, lo juro. Ahora te lo compenso.

    Lo que te quería decir es que admito el fallo, aunque dudo si me lo podría haber cambiado un admin por joder.
  34. #4 es.wikiquote.org/wiki/Richard_Buckminster_Fuller

    «Hay que acabar con la noción absolutamente engañosa de que todo el mundo tiene que ganarse la vida. Es un hecho hoy que uno de cada diez mil de nosotros puede hacer una innovación tecnológica capaz de sostener a todo el resto. La juventud de hoy tiene toda la razón en reconocer esta tontería de ganarse la vida. Seguimos inventando trabajos debido a esta falsa idea de que todo el mundo tiene que ser empleado en algún tipo de trabajo penoso, porque, según la teoría Malthusiano-Darwinista, él debe justificar su derecho a existir. Así tenemos inspectores de inspectores y personas haciendo instrumentos para inspectores para inspeccionar a los inspectores. El verdadero negocio de la gente debe ser volver a la escuela y pensar en lo que fuera que estaban pensando antes de que alguien se acercara y les dijera que tenían que ganarse la vida».
  35. Problemas del primer mundo.
  36. En España también anda por ahí el porcentaje, porque el resto sencillamente no tiene trabajo.
  37. Eso es que han preguntado sólo a los británicos... ¿Y la de inmigrantes que habrá encantados qué?
  38. El problema es de perspectiva. Cada uno de nosotros es una parte minúscula de la Humanidad, y muchas veces la contribución propia parece despreciable teniendo en cuenta al conjunto, que es inmenso. Somos hormigas que se creen leones.
  39. Hay un montón de cargos burocráticos y un montón de mandos intermedios que no hacen nada que aporte valor.
    Si a eso sumamos las duplicidades que supone el sistema de subcontratas, la cosa se desmadra.
    Hay veces que hemos estado 4 trabajadores con 8 mandos intermedios en exclusiva para nosotros.
  40. #4 es simple, trabajar es la forma moderna de cazar y recolectar del pasado. Nadie te obliga a trabajar, pero cuando te mueras de hambre no busques ayuda ya que el concepto del estado del bienestar y en general los estados se basan en el trabajo de sus miembros. Si el estado te alimenta gratis es a costa de los que contribuyen.
    Probablemente hace miles de años habría quien se plantease para qué tiene que salir a cazar todos los días, jugándose la vida si al final va a morir. Probablemente de las pocas ganas que tenían de jugarse la vida todos los días pasaron a recolectar y a dedicarse a la agricultura, mejor comer lechugas que luchar con bestias, y así sucesivamente hasta hoy.
  41. #4 Si la vida es el derecho más básico, ¿por qué habríamos de ganárnosla?
    grancanariaporlarentabasica.blogspot.com.es/2015/06/la-vida-no-es-algo
  42. #18 La solución con una renta básica es que aquellos que se dedican a reponer, exigirán mejores salarios o condiciones, y pronto será más barato automatizar que contratar humanos. Mientras sigamos con el esquema neoliberal de apretar las tuercas a los de abajo... seguiremos jodidos.
  43. Yo lo que rezo es para que la empresa donde trabajo no se dé cuenta de esto y me pueda seguir pagando mi sueldo de mierda. De hecho, hace ya años que pienso que si un día dejo de ir, prácticamente nadie se daría cuenta, excepto mi jefe que se habría quedado sin un monigote más para tocarle los huevos. Trabajar es violencia estructural.
  44. #27 En esta vida solo son felices los tontos y los que se engañan a si mismo
    Woody Allen
  45. El otro día iba camino de mi trabajo sin sentido en el centro de Londres y al pasar por al lado de la National Portrait Gallery vi a un tipo tendido en el suelo, echado sobre unos cartones leyendo un libro. Tenían un cartel a su lado con el siguiente texto escrito: "Por favor, no me den dinero. Soy tan rico que no tengo nada mejor que hacer que esto."

    Antes de que pudiera llegar a donde él estaba se acercaron tres policías. Levantaron al tipo del suelo y se pusieron a hacerle preguntas. El tipo parecía tranquilo, sonreía y respondía a sus preguntas. Me dieron ganas de hacerles una foto o grabar un vídeo con el movil, pero al llevarme las manos al bolsillo uno de los policías me miró con cara de perro como si yo fuera a desenfundar un arma. Mi novia me empujó la mano de vuelta al bolsillo y me dijo, no los mires ¿o acaso quieres terminar donde quiera que la policía del pensamiento se vaya a llevar a ese tio?

    Por la tarde cuando volví a pasar por ahí, ya no estaba.
  46. #1 pero no hace falta preocuparse, que al final todos acabaremos igual
  47. #4 el trabajo que citas sí tiene sentido, es útil para muchas personas. Supongo que el 37% al que se refiere la noticia son otros distintos, por ejemplo, escribir oscuros informes que nadie lee.
    Yo no creo que una persona se tenga que identificar con su profesión, todos somos bastante más que eso.
  48. #46 Eso me suena. En mi dpto. somos 3 personas y tenemos 5 jerifaltes por encima. El problema viene cuando la comunicación entre ellos es nula y cada uno viene a contarnos y exigirnos una cosa diferente al de los otros cuatro. Para las 12 del medio día te quieres haber ahorcado 3 veces y cortado las venas otras 2.
  49. #8 a veces se generan problemas para que sea necesario solucionarlos.

    El ejemplo más claro es la sobrecarga de trámites legales y burocráticos.
  50. #4 es cuestion de si te realiza lo que haces o no, y en un altisimo porcentaje los trabajos no provocan la realizacion de la persona, tu logica y pensamiento lleva en mi cabeza tambien una temporada en varios puntos como el tema de "ser" tu trabajo (o nomina) y el tema que el sistema te vende que tienes que trabajar para poder vivir, cuando el unico que necesita que trabajemos es el propio sistema.

    Yo lo digo siempre, la sociedad seria logica si cualquiera pudiera participar en ella o abstenerse de ello y no por ello tener mejores o peores posibilidades de tener una vida feliz, esto puede sonar idealista, lo es, pero me parece significativo que en la sociedad actual no se pueda uno "independizar" del circulo de consumo

    Se que muchos me venderan que si es posible, en cierto modo lo es, pero en este pais con cosas como la tasa a la luz solar, la cantidad de impuestos por todo... es imposible subsistir sin una nomina, y en mi opinion deberia ser posible "desconectarse" de todo eso, estilo irse a un pueblito comprar un terreno y construirte tu casa con tus ahorros que tengas y con ello vivir, dependiendo de tu entorno y de tu comunidad, no de un sistema monetario. Hoy dia todos sabemos que esta vision es un sueño y que no es tan facil cuando te van a sangrar a impuestos por absultamente todo, si no les pagas deshaucio y a la puta carcel.

    no pretendo dar ni quitar razon a nadie, esto no es critica, simplemente es una vision de las cosas.
  51. #13 Son trabajos que podrían automatizarse. Pero no se si en los supers se hace así pero en las tiendas de ropa por ejemplo, varias personas me han dicho que constantemente cada día andan cambiando de sitios las colecciones de ropa para que la gente nunca sepa donde están las cosas y eso les obligue siempre a recorrerse la tienda y maximizar las posibilidades de que se compren algo más de lo que habían previsto. Es decir el trabajo de reponedor en muchos casos va más allá de simplemente reponer. Va de intentar que la gente consuma más, para tirar después. Y esa parte del trabajo si es 100% inútil porque el que los pantalones y las camisetas estén siempre en el mismo sitio haría que se hiciese perder mucho menos tiempo a la gente y que se malgastasen menos recursos.

    Es como la publicidad, los comerciales y vendedores... esos oficios que solo existen porque alguien tiene un producto mediocre que si no fuera por ellos jamás se vendería. Hay una gran cantidad de oficios que son innecesarios para que la gente tenga satisfechas sus necesidades vitales francamente.
  52. Muchos trabajos no son necesarios para la función de producción sino para la de redistribución.

    Sería mejor implantar la RBU.
  53. #2 Hay muchos más trabajos que tienen sentido. El sector secundario claramente. Fabricar coches sirve para gastar gasolina. Se puede argumentar que eso es hacer algo.

    Más allá de eso, también. Un poeta contribuye con sus versos al solaz de sus lectores. Eso es hacer algo.

    La lista de ocupaciones en las que se hace algo es muy larga.

    Y sin embargo hay muchos trabajos que no sirven absolutamente para nada. Tantos hay que la cifra del 37% me parece una estimación a la baja.
  54. #4 Pues debe ser algo personal tuyo, para mi el trabajo es algo independiente de mi vida, de hecho ni a mis familiares y amigos (quitando los que son compañeros de trabajo) les hablo nunca de el, saben de que trabajo pero no tienen ni idea de lo que realmente hago, mis problemas laborales y tal... .

    Es cierto que dado que estas casi un tercio de tu vida trabajando mejor hacer algo que te guste (yo tengo esa suerte) y que te de dinero suficiente para vivir bien, pero mas allá de eso creo que hay que saber separar lo que es tu vida laboral y personal.
  55. #25 Bueno... mantener anestesiada a la población, ¿te parece poco?
  56. #22 #4 De trainspotting:
    Elige la vida. Elige un empleo. Elige una carrera. Elige una familia. Elige un televisor grande que te cagas. Elige lavadoras, coches, equipos de compact disc y abrelatas eléctricos. Elige la salud, colesterol bajo y seguros dentales. Elige pagar hipotecas a interés fijo. Elige un piso piloto. Elige a tus amigos. Elige ropa deportiva y maletas a juego. Elige pagar a plazos un traje de marca en una amplia gama de putos tejidos baratos. Elige bricolaje y preguntarte quién coño eres los domingos por la mañana. Elige sentarte en el sofá a ver tele-concursos que embotan la mente y aplastan el espíritu mientras llenas tu boca de puta comida basura. Elige pudrirte de viejo cagándote y meándote encima en un asilo miserable, siendo una carga para los niñatos egoístas y hechos polvo que has engendrado para reemplazarte. Elige tu futuro. Elige la vida... ¿pero por qué iba yo a querer hacer algo así? Yo elegí no elegir la vida: elegí otra cosa. ¿Y las razones? No hay razones. ¿Quién necesita razones cuando tienes heroína?
  57. #49 Hombre... lo del coche siempre me ha parecido un mal ejemplo, sobre todo si te gusta la mecánica. Es igual que tener un buen PC, no lo haces para impresionar a nadie, simplemente porque te gusta. Y para tener eso se necesita dinero
  58. #4 Ser reponedor sí tiene sentido. Cumple una función necesaria, porque sin reponedores se rompe toda la cadena de abastecimiento. Trabajos innecesarios e inútiles son los de futbolistas, modelos, cantantes... Nadie los necesita para vivir ni son necesarios para el desarrollo humano pero, sin embargo, son más valorados.
  59. #27 Lamento decirte que somos material orgánico que ingiere, procesa y se excreta a sí mismo. Luego creemos ser la existencia del universo que se conoce a sí mismo porque procesamos datos a un mayor nivel, por ahora, que la materia inorgánica. Eso es lo que creemos. Bien, este conjunto de materia en continuo cambio dividido en entes o sujetos que procesan los cambios en sí, reconociéndolos por comparación con los del medio que les rodea, no es más que una ecuación: suma y resta de electrones, multiplicación y división de células, derivación e integración de masa y energía. ¿Todavía crees en Dios?
  60. en londres hay un fulano que te dice a que hora llega el proximo autobus. seran trabajos absurdos, pero ahi estan, poniendo un plato en la mesa.
  61. #12 En el caso de la medicina (o ingeniería), que también sus padres tienen dinero para mantenerlo o que tiene una fuerza de voluntad increíblemente grande para trabajar y estudiar una carrera que necesita tantísimas horas.
  62. #67

    burócratas que inventan nuevas maneras de complicar más las cosas sencillas.
    abogados que inventan nuevas amenazas legales de las que nos deben defender.
    funcionarios cuya función ha sido externalizada.
  63. #4 Entrarías en la categoría NiNi no-voluntario (puestos a etiquetar)
    Por otro lado, a la pregunta de "qué eres" en realidad te preguntan "qué utilidad tienes", para valorar si les puedes ser útiles a ellos mismos. La pregunta altruista de "a qué dedicas tu tiempo" no será una realidad hasta en unos cuantos años, ese mundo sin guerras y con rentas básicas (lo 1ero casi que no).
  64. No sabía que el 37% de los ingleses fueran diputados o senadores.
  65. #4 Te entiendo perfectamente.
    - Cuando era profesor la gente me miraba en plan - eres un cutre-
    - Cuando me metí en ventas (programación) decía que era el encargado de las relaciones internacionales de blablabla, por no decir ventas, y me miraban mejor que si decía, ventas en x.
    -Ahora trabajo en el futbol y me miran como si fuera mejor que nadie.

    Es curioso como todos me miran según mi trabajo, pero ninguno ve nada.
  66. #54 He estado en Londres y te pueden joder la vida como oses grabar. Conocidos y amigos míos lo han sufrido, vamos, como en España.
  67. #27 La evolución no se "esfuerza" porque no es un ente con voluntad y asumes que la vida es una causa cuando tal vez sea solamente un efecto.
  68. #4 Por supuesto que todos tienen sentido.
    Para mi el trabajo más importante de todos es la agricultura. El agricultor es la persona más importante de todas ya que sin su trabajo no sería posible nada.
    Tú antiguo trabajo como reponedor consistía en colocar en su sitio cada producto y no de forma arbitraria para facilitar el encontrar cada producto dentro del supermercado. Además de el supermercado se preocupa de obtener los frutos del trabajo del agricultor.

    Gracias a los reponedores y a los agricultores, y a otros muchas figuras, el científico puede dedicar mucho más tiempo a sus investigaciones ya que no se tiene que preocupar de tener que cultivar sus propios alimentos o de tener que ir al agricultor para pedirle los alimentos.

    En cierto sentido se podría decir que cuando surje un nuevo descubrimiento todos hemos contribuido a él.
  69. #4 Supongo que lo sabrás, pero no está de más decirlo, porque tu comentario chorrea lucidez: para todas las épocas de la historia, para todas las culturas, el trabajo ha sido siempre algo vil, repugnante, bajo; algo que había que evitar. Solo aquellas actividades que a uno le producían placer eran en verdad productivas o dignas (el arte, por ejemplo). No hay más que ver cómo la existencia de esclavos ha sido una constante. Sin embargo, en cuanto llegó la ideología calvinista (sí, la que nos llega de Alemania, UK, Finlandia, Suecia) que ensalzaba el trabajo manual como algo buenísimo para la salvación, arrancó la revolución industrial, y resultó necesario darles un sueldo a los parias del mundo... entonces fue cuando se identificó al ser con el hacer, y cuando -como tú tan bien describes- "lo que uno era" se convirtió en "lo que uno hace como empleado".
    El trabajo actual, en su gran mayoría, es absolutamente innecesario e improductivo. Pero cumple la función de distribuir rentas (una esclavitud domesticada) y de mantener bien sometida a la gente (nada acojona más que quedarse en paro).

    En fin, un mundo de locos. Me alegra que alguien lo exprese con tanta lucidez.
  70. El mio tampoco pero me da de comer. Eso no es un sentido sino una utilidad. El sentido del trabajo como el de la vida, simplemente, no existe. Somos una fugaz chispa de energia en el Universo que se cree que es algo mas de lo que es. Salud
  71. Yo llevo dándole vueltas a esa idea mucho tiempo. Parece que todo lo que me rodea es humo y que la mayor parte de los trabajos, negocios y acciones comerciales son directamente venta de humo. Hablo de editores de blog, puestos de marketing, publicistas, periodistas que escriben según la norma establecida...
  72. #27 No no la tiene, la existencia o la vida no tiene ningún sentido ni sirve para nada. Es el instinto de supervivencia integrado en nuestro código genético que nos hace querer vivir para perpetuar la especie. Nada mas. A disfrutar mientras podamos este sinsentido
  73. #6 Al paso que van los bots que generan noticias cutres, descuida que van a durar poco :troll:

    www.slate.com/blogs/future_tense/2014/03/17/quakebot_los_angeles_times
  74. #39 y ahora de forma innecesaria has puesto tu ya dos comentarios :troll:
  75. Hay gente cuya vida ya tiene sentido pudiendo poner "Vendo Opel Corsa", "melafo" o :calzador: en los comentarios de Manéame :-> .
  76. #66 Yo es que solo tengo 47 lamborghinis en my cuenta de lamborghinis

    www.youtube.com/watch?v=MP8TiwirVVY
  77. #57 Que razón tienes... sueldos de más para jefecillos que no aportan... y luego vienen con que "estamos en pérdidas", que realmente quiere decir "Hemos ganado menos que el año pasado", y ya todos temblamos a ver si nos vamos a la calle... y cuando te meten en un marrón y te dicen "No veas un problema, ve un reto"... y bla bla bla
  78. #10 Sin ánimo de pretender comparar profesiones, no es acertado realizar la comparación con la profesión docente, al ser una profesión que por definición deja una huella en sus perceptores —los alumnos—.

    Por ejemplo, ¿te acuerdas del agente que estaba ordenando el tráfico cuando había un accidente en la carretera, con el objetivo de reducir el riesgo de nuevos accidentes y facilitar el acceso a los servicios de emergencias? ¿O del personal de la ambulancia que atendió en una asistencia y trasladó a un paciente al hospital? ¿O de los bomberos que se esforzaron en el rescate de un herido en un accidente, o en la extinción de un incendio? ¿O del colectivo de investigadores que con su esfuerzo y dedicación lograron el desarrollo de un nuevo avance para la humanidad —especialmente en medicina/farmacología, pero ampliable a cualquier sector‑?

    No es que la profesión de reponedor sea envidiable —que no lo es—, pero te aseguro que tiene sentido y valor, aunque quede oculta en el manto del anonimato. ¿Cómo si no podría cualquier cliente acceder a los productos que busca y puede que incluso necesita si no es por la labor de un reponedor?

    Entiéndeme, no digo que todas las profesiones tengan el mismo impacto. Eso sería ingenuo. Digo que aunque a veces no lo parezca, todas las profesiones tienen un sentido. El problema suele ser la incapacidad de transmitir la necesidad de tal o cual profesión, especialmente por parte de quienes realizan los contratos, y sobre todo porque siempre les queda el argumento de que «si no aceptas, otro lo hará», minando así aun más el sentido de la profesión.

    En cuanto a lo de qué se es, pues poco más puedo añadir a lo que has dicho. Se es lo que se es, es decir, una persona humana con una serie de características que la hacen única —o al menos diferente—. Por supuesto que una de esas características es la profesión que se desempeña. Y para muchos nuestra profesión es algo que nos apasiona y por tanto nos sentimos identificados con ella. Pero aun en ese supuesto, estoy de acuerdo contigo. Sería muy triste que aun siendo un apasionado de mi trabajo me identificase sólo con eso.
  79. #4 Que bueno! voy a poner en mis perfiles REPONEDOR DE SUPERMERCADO... mmm... y alguna especialización de la reponeduría. xD
  80. #12 La medicina es una de las profesiones con mayor índice de insatisfacción y que más se abandona.

    Este aspecto esta reflejado en un interesante artículo (Zuger A. Dissatisfaction with medical practice. N Engl J Med; 2004) donde el autor resalta aspectos de este problema en los EE.UU., cuyo sistema gerenciado de salud es bastante similar al nuestro. Las cifras que muestra Zuger son alarmantes, veamos algunas: en 1973, menos del 15% de los médicos manifestó dudas sobre su elección de la carrera, en los noventa el 30 a 40% de los médicos no volverían a elegir la carrera y un porcentaje aun más alto no estimularía a sus hijos a que estudien Medicina, en 2001, el 58% de 2608 médicos dijo que su entusiasmo por la medicina había declinado notablemente y el 87% opinó que disminuyeron los principios morales de los médicos.

    www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=73802
  81. #28 todos a follar!
  82. Estuve un tiempo trabajando en un empresa que "prestaba" servicios de mensajería SMS Premium. Esto es, los de las estafas premium (sí, aún se siguen produciendo). Para mi era algo increíble cómo se modificaba el vocabulario y la terminología (en entorno laboral claro) para tratar de no mencionar el hecho fundamental en que se basaba todo el tinglado: robo, estafa. Se ganaba una pasta, había ingenieros de muy alto nivel y las "ventas" se mantenían. Ninguno de ell@s se planteaba ni lo más mínimo el sentido de su trabajo.
    Creo que todo es relativo. Un reponedor puede creerse que su trabajo es el más importante del mundo y otro no. Tal y como está el tema, a mi me da igual (salvo determinados aspectos éticos como ya mencioné) lo que haga, lo importante para mí es mi vida fuera de esas cuatro paredes.
    Trabajos que considero importantes:
    1 ayudar a los que llegan a crecer fuertes y sanos.
    2 ayudar a los que se van para que su camino de salida sea lo más digno y menos doloroso posible.
    Todo lo demás es humo :roll:
  83. #4 A mí, cuando me preguntan en qué trabajo, les contesto que "no tengo tiempo para trabajar". Si me extiendo un poco más, les explico, que eso del trabajo es para quien no tiene nada que hacer.
  84. #77 Yo en mi trabajo me encargo de coger las especificaciones de los clientes y darselas a los ingenieros de software. Los ingenieros de software no son buenos tratando con las personas, por eso me tienen a mi. La cosa es que yo no trato directamente con los clientes, quiero decir, mi secretaria es la que lo hace, a veces me envían un fax. Y a decir verdad tampoco es que trate directamente con los ingenieros. Pero mi trabajo es importante porque... soy bueno tratando con la gente. Tengo don de gentes. ¿Es que no lo entendeis? ¿Sois gilipollas o qué? ¡Se me da bien tratar con la gente!


    youtu.be/hNuu9CpdjIo
  85. #25 Si hay un oficio relevante desde un punto de vista social es el de futbolista. Sin acritud.
    El fútbol es muy importante.
  86. #67 Si nadie los necesitase para vivir no se les pagarían fortunas por sus actividades. Son imprescindibles.
  87. #91 A mí me flipa lo de los PTC (Paid To Click): las páginas estas que te dan una birria de dinero por ver publicidad.

    El 90% de la publicidad que ves está relacionada con el mundillo del PTC: otras páginas de PTC, sistemas para sacar más rendimienta a las páginas PTC, etc.

    Luego hay como un 9% de publicidad sobre otras maneras de hacerse millonario "fácil y rápido": forex, opciones binarias, casinos, otros tipos, etc.

    Por último, muy de vez en cuando igual se anuncia algo productivo: he visto a los de AliExpress anunciarse allí.

    A saber cuánta gente hay trabajando en el rollo endogámico ese...
  88. #29 dices filosofo de pacotilla como si hubiese algunos que no lo fueran...
  89. #10 No estoy de acuerdo con tu concepto de trabajo con sentido. Es verdad que en unos años ese puesto de trabajo desaparecerá del mercado laboral porque es un claro candidato a ser automatizado, pero no deja de ser un trabajo que debe ser hecho. Barrenderos, basureros, policías de tráfico, dependientes... tampoco te marcan y nuestra sociedad los necesita. Mi trabajo tampoco te marcará porque no lo hago de cara al público, pero a mi me gusta y me siento privilegiado por poder disfrutar realizándolo.
  90. #27 ¿concreto? es una mala traducción de cemento? o se dice así en donde tú vives?
  91. #18 #17 #50 convengamos en que crear y mantener cerebros de cien mil millones de neuronas para ponerlos a amontonar cajas es un disparate, una verdadera afrenta al Creador, si fuéramos deistas. Si lo consentimos, no es por falta de tecnología, es porque no valoramos los cerebros.
«12
comentarios cerrados

menéame