Cultura y divulgación
1081 meneos
3084 clics
Goldman Sachs se plantea si curar a los enfermos es un “modelo de negocio sostenible”

Goldman Sachs se plantea si curar a los enfermos es un “modelo de negocio sostenible”

Goldman Sachs tiene un consejo para las empresas de biotecnología: curar a los pacientes puede frenar en seco su negocio. “¿Es la curación de los pacientes un modelo comercial sostenible?”. El banco, en un informe, recuerda las pérdidas que ha tenido la farmacéutica Gilead tras curar la hepatitis C. Además, “en el caso de enfermedades infecciosas como la hepatitis C, curar a los pacientes también disminuye el número de portadores capaces de transmitir el virus a nuevos pacientes, por lo que el grupo de incidentes también disminuye...”

| etiquetas: goldman sachs , curar , enfermedad , negocio
324 757 11 K 323
324 757 11 K 323
Comentarios destacados:                                  
#1 Goldman Sachs, el banco que provocó la crisis financiera de este siglo, recomienda no fabricar medicamentos que curen, para evitar la pérdida de beneficios de la industria farmacéutica y caer en desgracia especulativa en la bolsa.

Intuíamos esa falta de voluntad en curar las enfermedades. Pero ya lo dicen a cara descubierta.

Las farmacéuticas no pueden ser empresas privadas. La avaricia del capitalismo es incompatible con la salud de la población.
«12
  1. Goldman Sachs, el banco que provocó la crisis financiera de este siglo, recomienda no fabricar medicamentos que curen, para evitar la pérdida de beneficios de la industria farmacéutica y caer en desgracia especulativa en la bolsa.

    Intuíamos esa falta de voluntad en curar las enfermedades. Pero ya lo dicen a cara descubierta.

    Las farmacéuticas no pueden ser empresas privadas. La avaricia del capitalismo es incompatible con la salud de la población.
  2. Curar a los enfermos nunca debería ser un negocio, por eso hay que defender a la sanidad pública.
  3. Seguid votando a los liberales, social liberales, neoliberales,.. Y demás mierda que solo piensa en beneficios por encima del ser humano
  4. #2 Ya, pero en este caso sería farmaceuticas públicas.
  5. #5 Pues tampoco estaría mal.
  6. Es mejor curar a los bancos. Enfermos terminales que solo resisten con fondos públicos. Si en vez de levantar el muerto financiero, huvieramos rescatado personas, ahora estariamos de puta madre.
  7. #6 Bueno... no estaría mal, pero no es. Y en todo caso debería ser en todo el mundo.

    Poderse se puede hacer, pero no es "tampoco estaría mal", el estado monta una farmacéutica y ya está. Porque requiere un plan más elaborado que una simpleza tipo "pues hágase".
  8. #1 Las farmacéuticas privadas en España no han sido un problema, siempre que los médicos de la salud pública receten los medicamentos sin presiones de ellas.
  9. Claro que no es rentable,por eso hay cientos de patologías que tienen cura,y los activos principales en un cajón.
  10. Donde un grupo de incidentes permanece estable (por ejemplo, en cáncer) el potencial para curar plantea menos riesgos para la sostenibilidad de una franquicia
    Duro golpe a los que dicen que curar el cáncer no es rentable {0x1f637}
  11. #5 En EEUU las farmacéuticas privadas están compinchadas con los servicios de salud privada.

    Un medicamento tendría un precio de venta de 5 al público, y al hospital se lo vendemos a 4, y cuando los enfermos vayan a pagar la franquicia se lo vendemos a 20 y esos 15 robados se los reparten la farmacéutica y la aseguradora.
  12. Son un poco hdp ¿No?
  13. #3 Te recuerdo que en USA aún existe la pena capital. En general es una lástima que eso sea así, pero las generalizaciones son odiosas.
  14. Por eso es mejor que sea 100% publica.
  15. El tal Salveen Richter, analista de Goldman Sachs, se basa en la paradoja de Gilead

    www.eleconomista.es/sanidad/noticias/8142211/02/17/La-paradoja-de-Gile

    Un medicamento que cura enfermos, lo que hay que ver. (sin olvidar que precisamente esa es la causa del éxito de la empresa farmacéutica que lo desarrolló).

    Absurdo :palm:
  16. #1 Ninguna industria quiere quedarse sin clientes.
  17. En el artículo no dice en ningún momento que Goldman Sachs diga o incite a que las compañías no deben crear medicamentos o tratamientos que curen o erradiquen una enfermedad, habla de los problemas económicos que esto conlleva y las estrategias de negocio para mitigar las consecuencias económicas cuando vuelva a ocurrir, que ocurrirá.
    Leer el artículo antes de opinar y tener cierta capacidad de comprensión lectora ayuda{palm}
  18. Hijos de la gran puta. Ojo, es a ritmo de bolero no de rap. :roll: :roll:
  19. #12 Es que no lo quieren curar, lo quieren cronificar para ir cobrando día a día, pastilla a pastilla (o inyección o lo que sea)
  20. #9 Y por qué no? Se hace un estudio de viabilidad. Yo intuyo que al no tener que pagar los beneficios de las farmacéuticas, no puede salir más caro, ahorraríamos mucho. Lo único que igual al principio tienes que invertir más en I+D, pero eso con el tiempo se recuperaría con creces. Es más, el Estado es el principal cliente de las farmacéuticas, si todos los hospitales y centros de salud de España se comprometen a comprar a la Farmacéutica pública, no crees que la viabilidad económica estaría más que asegurada? Y si los ciudadanos deciden comprar a la pública también, imagínate. Los que tendrian que temblar son las farmacéuticas privadas que se quedarían sin clientes.
  21. #19 Leer entre líneas forma parte de la comprensión lectora.
  22. #10 Creo que en realidad no los presionan, los seducen.
  23. #2 Muy bonito y muy deacuerdo.
    Pero quien va a pagar las investigaciones?
    Cuanto destina españa a investigar farmacos?
    Ellos son los descubren, ellos investigan.
    Ellos hacen lo que quieran con nuestra salud
  24. #9 Tienes razon que no es tan facil
    #22 Cuantos millones de euros destina españa a investigar curas.
    Cuantos miles de milloned destina Bayer?
    Crees que vamos a cambiar? Votando al pepé?
  25. #19 No lo que dice es todavía peor:

    La paradoja de Gilead le llama la atención a Goldman Sachs: “Es un buen ejemplo. El éxito de su franquicia con la hepatitis C ha agotado gradualmente el grupo de pacientes tratables”. En este sentido, el analista ha calculado que las ventas de la compañía en EEUU de estos tratamientos estarán por debajo de los 4.000 millones de dólares en este año. Es más, los expertos de la entidad de Wall Street han hecho hincapié en otro de los problemas que tiene la farmacéutica

    Lo que dice el hijo de puta este, es que si curas a los enfermos te quedas sin negocio.
    ¿Seguro que te has leído todo el artículo?
  26. #23 Leer lo que uno quiere leer basado en prejuicios y nada de lo escrito no.
  27. #1 lo siento pero antigua y dupe por partida quadruple. Pongo un ejemplo de este abril, misma fecha que tu enlace:

    www.meneame.net/story/goldman-sachs-curacion-pacientes-modelo-comercia

    CC #2 #4 #5
  28. #24 Cierto. Pero ahí está la raíz del problema, que una vez identificado es fácil de solucionar, con el consiguiente beneficio para todos.
  29. #13 Es mas. En eeuu es legal. Regalar un ferrari al medico de turno, para que recete tus medicamentos en lugar de otros. Y luego tu decides lo que cobras.
    Y aún más. Como allí la sanidad es privada, ante cualquier dolor, el cliente exige sentirse mejor, así que ademas de curar dan siempre opiaceos, hasta por un catarro, así no tienen demandas de ciudadanos insatisfechos.
    Y de esta forma han creado una hiper dependencia de los opiaceos que se caga la perra
  30. #3 Muy bien, porque son unos delincuentes.
    Pero entonces, cuando los metas a todos a la carcel, quien va a investigar?
    España?
  31. Pues espero que no curen a ninguno de los que curra para los nazis esos... NINGUNO!
  32. #4 Soy de izquierdas eh.
    Los liberales fatal, dan asco y venderian a su madre por negocio.
    Pero que izquierda hay en españa?
    Nosotres la izquierdo?
  33. #31 No entiendo como la sociedad de EEUU puede demostrar tanto atraso en este caso. Les están estafando el dinero y están jugando con sus vidas.
  34. #27 Es que si curas la hepatitis te quedas sin el negocio de tratar la hepatitis, eso es un hecho, ¿te ofende de que Goldman Sachs diga una obviedad?.
    No dice nada de que es o sea evitable por parte de las compañias el que las enfermedades se curen, sino que las empresas deben tomar conciencia de más enfermedades serán curadas y da unos ejemplos de estrategias a seguir.
  35. Oh, neoliberales ante poniendo el modelo de negocio por encima de las vidas humanas.

    Nadie se lo iba a esperar ¿a que no? :popcorn:
  36. #28 ¿Prejuicios contra una entidad como Goldman Sachs? No sé en base a qué.
  37. #25 Error, la mayor parte de la investigación básica se hace con dinero público. Las farmaceúticas ponen los medios para los estudios clínicos masivos y poco más.
  38. #36 Es que si como empresa farmacéutica no aspiras a crear medicinas que curen a la gente entonces dedícate a otra cosa. También las hay armamentísticas que al menos está más claro cuáles son sus prioridades (bueno, en realidad dicen que se dedican a la 'defensa y la seguridad').
  39. #1 Las farmacéuticas SÍ pueden ser empresas privadas. Como consumidores tenemos el poder de mandarlos a tomar por el culo.

    Lo que no pueden ser es un oligopolio protegido por el estado.

    Hay mil formas para tener farmacéuticas privadas que funcionen bien. Pero eso requiere que dejemos de responsabilizar a mamá estado y nos responsabilicemos nosotros de a dónde va nuestro dinero.
  40. Estos monstruos deben ser encarcelados (o mejor: entregados al pueblo).
  41. Si la premisa es incorrecta la conclusión no puede ser correcta.
    Curar a la gente simplemente no debería ser un negocio.
  42. #25 por eso es necesaria investigación pública
  43. #6 Sí estaría mal. Investigarían todo menos lo necesario. Se iría el dinero en proyectos de investigación que requieren comprar grandes cantidades a los amigotes, o en que el Dr. Ego. que dirige el departamento tenga buenos "papers" en vez de investigar lo que realmente demanda el mercado, como pasa en las universidades.
  44. #47 Según tú no debería haber nada público, porque podrían robar.
  45. #18 Y ningún cliente quiere financiar a quien le da menos que el de al lado. Por lo que a corto plazo puedes aprovecharte de tus clientes, pero a medio/largo se los lleva la competencia haciendo las cosas bien.

    Si yo ahora te digo y te demuestro que mis pastillas de freno no se desgastan, y que el desgaste de las que hay en el mercado se debe a que "no es rentable hacer unas pastillas de freno que no se desgastan" ¿cuánto tardarías en probar las mías? ¿Volverías a confiar en los que te estaban timando?
  46. #42 Una farmacéutica como cualquier empresa aspira a ser rentable y para serlo debe proveer buenos productos y servicios, en este caso curar y tratar enfermedades, si no es rentable cierra y desaparece.
    Repito, que parece que no me he explicado, crear un medicamento que cure una enfermedad, no es algo que se pueda parar ya que las investigaciones se desarrollan en todo el mundo y por muchos agentes, crea un beneficio para la gente y un prejuicio económico que aunque no te guste oirlo existe, y una empresa que se precie debe saber que existe esa dinámica y crear estrategias para minimizar los daños.
    Ni siquiera habla de que sea la misma empresa la que comercializa el medicamento que trata los síntomas la que crea el que lo cura, puede ser otra empresa privada o pública el que descubre la cura.
  47. Gentuza. Cuando algunos decimos que el capitalismo es un sistema criminal y otros os echáis las manos a la cabeza nos referimos, entre otras, a cosas como estas. Exterminables (por el bien de la humanidad).
  48. #38 Puedes perjuiciar a Goldman Sachs lo que quieras,una empresa que deja bastante que desear, pero no poner tus prejuicios en boca de lo que dice el artículo, el cual creo yo, me puedo equivocar, es claro y sin lugar a dobles entendidos.
  49. #9 La UE podria tener recursos para realizar una farmaceutica publica que desarrollase medicamentos. Se ahorria en comprar curas y podrian venderse a otros paises a un precio decente.
  50. #48 Poquito poquito.

    Piénsalo, si de verdad fuese rentable hacer cosas malas para que el cliente vuelva, todos los cacharros se romperían cada dos por tres o requerirían continuo mantenimiento (de pago). Sin embargo esas cosas suelen pasar sólo con cosas que es lógico que se desgasten (pastillas de freno, embragues...) y con cosas de mala calidad.

    A mi rara vez se me ha roto algo, mis móviles viejos funcionan, mis PC viejos funcionan, mi bici funciona, mis muebles aguantan sin crujir ni nada... mi colchón está un poco pocho pero es que no le doy la vuelta cuando toca :-P

    Si mañana Ikea decide que hacer muebles que se rompen a los dos años sale más rentable, no duran no dos telediarios.

    El mercado tiene sus tiempos, pero siempre acaba encontrando las mejores soluciones, porque a la hora de la verdad son las más rentables: mearte en tus clientes no dura mucho. El problema en algunos casos son las regulaciones para los amigos que hace el gobierno, el mercado de la sanidad en EEUU es de todo menos libre.
  51. es una estupidez lo que plantea. si bien es verdad que mantener como crónicas las enfermedades les daría más dinero, siempre habría el mercado de "curar la enfermedad", por lo que el mercado de mantener enfermedades como crónicas se hundiría. podrían comprar las patentes de medicamentos que curen para evitar su comercialización, pero aún así, las patentes de medicamentos caducan y terminan siendo libres, por lo que tampoco sería un gran negocio.
  52. #10 Pues debes saber que en Andalucía es la propia Junta la que obliga a los médicos a recetar los medicamentos que la Junta pone en las subastas ( todos de dudosa calidad pero donde hay mucha mafia oculta).
    También somos la única comunidad de España donde esto se realiza.
    Gusana es el capo principal.
  53. #54 no dura qué? Pero si los muebles de Ikea están hechos para durar una puta mierda y poder cambiar, de forma económica, la decoración de la casa cada pocos años
  54. #5 Hay farmacos que te los paga en gran medida el estado, me hace gracia que haya gente que no sepa reconocer las bondades de la sanidad pública, cuando las propias farmacias tienen y deben estar controladas por el estado. A saber que nos darían y cobrarían con más capitalismo, o riverismo.
  55. #51 Hombre, siguiendo esa línea de pensamiento podríamos decir que el socialismo es un sistema criminal porque permitió que dictadores como Stalin y Pol Pot se alzaran con el poder.
  56. Creo que ya han dado la cara parte de los que fomentan los movimientos antivacunas.
  57. Lo que deberíamos plantearnos es si es el capitalismo un sistema sostenible.
  58. #57 El sistema de prescripción en Andalucía es bochornoso. No sé cómo médicos, farmacéuticos y pacientes no la han liado ya (Y bastante ha hecho Spiriman denunciando esto y muchas más cosas, pero uno sólo no puede con un sistema así).
  59. A todos estos directivos de Goldman Sachs, Bayern y otras, habría que infectaros de hepatitis, vih y alguna más. A ellos y a toda su familia.
    Y que se jodan con su mierda de especulación y tratamientos crónicos.
    Panda de psicópatas retorcidos.
  60. #63 Es mas rentable para todas una enfermedad crónica. Si les. dejas, lo arreglan.
  61. #29 Antigua?

    Por desgracia esto siempre es actual
  62. #25 El estado, como hasta ahora. Se financia a través de la universidad y cuando se descubre algo, lo explota una empresa privada. A veces montada ad-hoc
  63. Supongo que ningun medico podra trabajar a partir de ahora en una farmaceutica si eso contraviene directamente el juramento hipocratico.
    Es posible que consigan crear algun medicamento sin medicos y sin investigacion medica pero lo dudo seriamente.
    Cuando el sistema ataca hay que responder con los recursos que el sistema da , demandar a las farmaceutricas y a los medicos que trabajan con ellas por infringir las normas mas sagradas de la medicina y quitarles las licencias ya que no las respetan.
  64. #2 ya coño, pero estamos hablando de “líneas de investigación” en fármacos, lo que cuesta un pastizal enorme. Los Estados no pueden hacerse cargo de eso.

    Hay que buscar una solución. Patentes no renovables o algo así, con cesión parcial a los gobiernos.

    No sé, no tengo ni puta idea, pero lo que está claro es que sin farmacéuticas no hay fármacos.

    Además de lo que dice #8. Las frases son duras pero están sacadas de contexto.
  65. #14 Es el mercado, amigo.
  66. #53 Buf!! Pero hacen falta muchas farmacéuticas, muchas líneas de investigación, muchísimos recursos. Porque para una posible vía de curación de una enfermedad hay que investigar muchísimas moléculas, y puede haber muchas vías, y hay muchas enfermedades...Que una sola y pública lo hiciese es imposible. Además, hay que hacer investigación básica para descubrir las posibles vías...Sería tal la cantidad de dinero y recursos que eso es bastante inviable. Lo que se hace es fomentar esa investigación desde Europa y los gobiernos dando becas, proyectos, contratos, etc a universidades, centros de investigación, empresas privadas asociadas...y así se intentan paliar esos problemas. Pero el principal problema es que esa financiación es muy escasa...así que tiene que haber empresas y capital privado.
  67. #58 Entonces ese es su objetivo y eso es lo que esperas de ellos. Pero yo sé que hicieron un standing desk malo (la fuente de alimentación se jodía) y les crujieron a críticas, y si se te rompe te mandan no una sino dos fuentes de alimentación de reemplazo sin preguntar.
  68. #47 En las universidades hay de todo...Es verdad que mucho ego y amiguismo, pero también rivalidad, lo que fomenta la productividad, y gente comprometida porque cree en lo que hace y le gusta.
  69. #10 No los presionan. Sólo les pagan viajes a congresos de medicina con gastos pagados en hoteles de lujo.
  70. #2 lo que hay que defender es el fin de las patentes en medicamentos y alimentos.
  71. #26 Yo no he dicho que crea que vamos a cambiar. He dicho que sería posible y beneficioso para nosotros. Por cierto, si lo que te preocupa es el dinero que va a investigación: empieza con medicamentos sencillos, no crees que con lo que la gente gasta en ibuprofeno o paracetamol al cabo del año se puede financiar una buena investigación? Ya cuando se lleven unos años funcionando se puede ir ampliando el espectro de la investigación a cosas cada vez más avanzadas. Por supuesto una organización de ese calibre no la montas en dos días y hay que ir creciendo poco a poco. Pero mira, tendría la clientela asegurada de por vida, y el Estado se ahorraría millones y millones en lo que ahora se va a márgenes de beneficio de las farmacéuticas. Por supuesto que se podría hacer.
  72. El tema es sacar pasta. Y para ello tienen a los gobiernos como cómplices.
    Un ejemplo. Ha salido una ley que dice que se puede recetar a animales medicamentos de uso humano si existe uno equivalente de uso veterinario.
    Mi perra tiene epilepsia.
    El genérico para humanos 3 €.
    La misma fórmula para perros 40 €.
    Hablo de precios sin descuentos por la seguridad social.
    Es una forma burda de sacar dinero.
  73. No sé por qué no está en la lista de organizaciones terrorista.
  74. PENA DE MUERTE

    A ellos y a sus familias.
  75. #82 No tio. Me parece muy bien que quieras a tu perra pero no funciona asi.

    Las personas pagan impuestos, los perros no. Los medicamentos estan subvencionados para personas, para animales NO.

    Tiene todo el sentido del mundo, la seguridad social no es para perros.
  76. #3 te refieres a goldman no? porque gilead hicieron justo lo contrario, comercializar una cura y les critican por ello
  77. Ya me gustaría ver a toda esta gentuza con cualquiera de esas enfermedades que se plantean no curar, a ver si apretaban el culo.
  78. Tócate los huevos. Me pregunto si permitir que individuos como estos acaparen tanto poder es sostenible a nivel de sociedad e incluso a nivel de especie.
  79. #81 A menos que los cronificadores le ofrezcan una buena compensación. :take:
  80. Ahora van de mártires los de Gilead? Quizás si no hubieran intentado cobrar cada pastilla a 1.000 € hubieran vendido bastante más antes de que se metiera la competencia y hubiesen ahorrado mucho sufrimiento. Y más aún cuando su producto estrella para la hepatitis C estaba basado en investigaciones financiadas con fondos públicos.
    Menudos mamones por no decir algo bastante más feo.
    Ojala existiese el infierno...
  81. La sanidad nuca, NUNCA debería ser objeto de negocio, debería ser considerada como el primero y mas importante de los bienes públicos y la primera prioridad del estado.

    Privatizarla lleva a aberraciones como esta.
  82. Es lógico que se lo plantee un inversor, otra cosa si lo hace un médico.
  83. #40 Y yo añado: a las farmaceuticas les sale redondo, porque al final es el estado el que gasta dinero para probar miles de compuestos que puede que funcionen o no, pero las farmacéuticas sólo gastan dinero en aquellos que, después de lo que gastó el estado, han demostrado ser muy prometedores.

    De hecho es lo que pasó con la cura de la hepatitis C: la desarrolló realmente una pequeña farmacéutica con muchas subvenciones del estado, y cuando encontró la molécula buena, llegó Gilead, la compró por cuatro perras, y vendió el medicamento a precio de oro.
  84. #1 ¿Algún enlace al informe original de Goldman Sachs en algún sitio? Parecen las típicas frases sacadas de contexto para generar alarma.
  85. #77 Hay rivalidad, pero no por hacer cosas útiles sino por ver quién tiene más citas y es mas guay.
  86. #78 Cierto. Pero quizás cabe el concepto "les comprometen".
  87. #86 Los medicamentos sin receta de la seguridad social no están subvencionados.
  88. Estafa piramidal y que los medicamentos en lugar de curar solo traten enfermedades, con el tiempo pierdan efectividad y las dosis necesarias sean mas altas o de un medicamento diferente... vamos que quieren hacer con los medicamentos lo mismo que hacen los bancos centrales con el dinero, pero en la salud no hay valor refugio, no se puede comprar un hígado y guardarlo en la nevera para cuando haga falta como uno puede comprar un lingote de oro en el tema económico
«12
comentarios cerrados

menéame