Cultura y divulgación
161 meneos
3424 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Es imposible explicar el comienzo del universo de manera lógica

Según el principio de causalidad para todo efecto existe una causa y viceversa. El mundo está regido por esta ley que no admite excepciones. En él se basan todas las ciencias y el conocimiento humano en general. No puede existir inferencia alguna sin presuponer que todo lo que existe es producto de otro evento. Ahora, existen dos formas a través de las cuales el universo pudo haber sido creado: O bien en un momento dado no existía nada hasta que, espontáneamente, hubo algo o siempre hubo algo, por lo que no hubo un momento de creación original.

| etiquetas: universo , existencia , inicio , lógica , causalidad , ciencia , razón
92 69 24 K 19
92 69 24 K 19
Comentarios destacados:                          
#11 <<Según el principio de causalidad para todo efecto existe una causa y viceversa. >> Eso no es un principio, es una tautología. El principio de causalidad en física es que las causas anteceden a sus efectos. Como se denomina efecto a lo que tiene causa todo suceso incausado no puede ser considerado efecto. Considerar que todo suceso es un efecto de causas es una petición de principio,. En el universo suceden sucesos incausados pero que tienen efectos a su vez sino no sabríamos de ellos

Por otra parte una relación de causas y efectos es una sucesión de sucesos en el tiempo y en alguna parte. Es decir en el universo. Porque el universo es el espacio-tiempo no solo es el decorado de su contenido sino que es el mismo espacip-tiempo. El big-bang en teoría trata del mismo origen del espacio-tiempo que se expande y arrastra su contenido

Y esècio-tiempo es geometría, está en la lógica pero no la flecha del tiempo y el espacio ordenado en cada unidad de tiempo, ojo

NO tiene…...
«12
  1. "PUM!"
  2. Está claro. Si el tiempo es inherente al propio universo, en caso de haber sido "creado" estos debieron aparecer al mismo tiempo así que para un observador que esté dentro del mismo, el universo siempre estuvo ahí.
  3. ¿A nivel cuántico no es sin causa que se generan partículas del vacío? Sé que existe la teoría de las variables ocultas pero parece que va a ser difícil demostrarla.
  4. ¿Cuál la diferencia entre matemáticos y filósofos? Que los matemáticos necesitan lápiz, papel y papelera en su oficio, y los filósofos pueden prescindir de esta última... :-P
  5. el universo comienza cuando naces y termina cuando mueres
  6. #1 No tan PUM, pues eso presupone la existencia del tiempo fuera del universo, algo que yo no acepto. Si para que el tiempo se mueva es preciso que algo físico se mueva, entonces el tiempo que se tomó el universo para empezar a expandirse es infinito.

    #2 Exacto. No te leí antes.
  7. #5 lo más triste es que esa afirmación hay muchos que se la creen.
  8. #3 Sí, y es más divertido que eso incluso.

    Tenemos energía gratis que proviene de la expansión del universo, que se puede convertir en materia.
    Tomemos un punto intermedio entre las galaxias. Estas galaxias se alejan cada vez más deprrisa hasta desaparecer más allá de toda interacción futura posible. A la larga se dejan de ver. Oscuridad. Aquí no hay nada.

    La materia que se va creando por si sola se acumula formando cositas. Esas cositas se van separando arrastradas por el universo expansor. En una de esas cositas solitarias hay bichos que elaboran teorías de explosiones primigenias. Miden la curvatura del universo y les sale plano. Qué raro.
  9. Para eso se inventaron las religiones con sus dioses.
  10. #5 Entonces te compras otra mascota.
  11. <<Según el principio de causalidad para todo efecto existe una causa y viceversa. >> Eso no es un principio, es una tautología. El principio de causalidad en física es que las causas anteceden a sus efectos. Como se denomina efecto a lo que tiene causa todo suceso incausado no puede ser considerado efecto. Considerar que todo suceso es un efecto de causas es una petición de principio,. En el universo suceden sucesos incausados pero que tienen efectos a su vez sino no sabríamos de ellos

    Por otra parte una relación de causas y efectos es una sucesión de sucesos en el tiempo y en alguna parte. Es decir en el universo. Porque el universo es el espacio-tiempo no solo es el decorado de su contenido sino que es el mismo espacip-tiempo. El big-bang en teoría trata del mismo origen del espacio-tiempo que se expande y arrastra su contenido

    Y esècio-tiempo es geometría, está en la lógica pero no la flecha del tiempo y el espacio ordenado en cada unidad de tiempo, ojo

    NO tiene sentido preguntarse por la causa de todas las causas incluida ella misma o la causa del tiempo porque la existencia de una causa implica que ya existe el tiempo y el espacio. Y existir es estar en alguna parte y lugar, es decir estar en el espacio-tiempo por eso la nada absoluta no puede existir (existiría el espacio.tiempo) y ha de existir algo

    La energía es lo que causa los cambios y no siente el pasar del espacio y el tiempo cuando está en paquetes moviéndose a C en el espacio vacío (una unidad de espacio en la misma unidad de tiempo).

    La materia es lo que sufre los cambios y siente el pasar del espacio y del tiempo,

    Energía y materia o masa son intercambiables pero la energía pasa a convertirse en materia y antimateria a la vez y equivalentes (y viceversa) y se mantiene un equilibrio

    Si solo tienes energía radiante en el universo no tienes tiempo o bien tienes el momento cero.

    Puesto que hay sucesos incausados esto implica que el futuro no está determinado con el conjunto de todo lo pasado de forma absoluta sino que hay varias posibilidades (las que predice la ecuación de onda en mecánica cuántica para cada interacción) con lo que el tiempo sí fluye y puede fluir, cuando ocurre una interacción y esta hace que se tome uno de los valores incausados o sucede un evento incausado dentro de un margen esto toma lugar el resultado ya queda restringido el límite de hasta donde puede afectar en cada momento por el cono de luz y eso hace coincidir la flecha del tiempo con la mayor…   » ver todo el comentario
  12. #8 NO. La energía oscura no forma materia. Tiene presión negativa . La energía del vacio es energía "a pagar" INcluso los agujeros negros la pagan
  13. #7 al menos el universo que yo percibo con mis sentidos, es un universo sensible
  14. #13 tus sentidos están muy limitados. Y tú capacidad para percibir el mundo inteligible tambien.
  15. #3 Que de un montón de material radiactivo se desintegre este átomo y no el de al lado y se emita la partícula hacía aquí y no hacia ahí. Sí es incausado (como las fluctuaciones del vacío que citas) pero dentro de unos límites estadísticos... Digo lo del material radiactivo porque por eso lo elige Schrodinger para lo del gato (un contador geiger le da veneno según detecte o no la partícula de la desintegración del material radiactivo)... Que era amante de los gatos y claro que está muerto o vivo el gato y no en los dos estados. Pero la cuántica no nos lo puede decir porque es acausal ese evento. Pero cuando sucede esto se propaga sus efectos con límite máximo de C (el cono de luz) y con flecha temporal ya definida cuando en el evento no la tenía... <<é que existe la teoría de las variables ocultas pero parece que va a ser difícil demostrarla. >> No es una teoría. Es una idea. Si existieran y la mecánica cuántica fuera un mero artificio matemático no una descripción real de la realidad sino una descripción artificiosa habría unas diferencias entre esta y la realidad a cusa de esas variables ocultas (desigualdades de Bell) se han diseñado muchos experimentos ya para comprobarlas y a prueba de todas las objeciones (la primera persona que llevó a cabo varios de ellos fue Allan Aspect que falleció hace poco ya) y dichas variables ocultas NO existen. La incertidumbre cuántica es real. Una propiedad de la realidad no algo del modelo y ya. Es propiedad de la realidad

    Otra idea son variables ocultas globales tales que todo funcione de forma causal pero con un diseño tal que muestre acausalidad. Es como lo de que el universo ha sido creado hace 5 minutos pero con los recuerdos en nuestra cabeza del pasado, todos los edificios y cosas, restos arqueológicos de un gran pasado, historia escrita y todo lo gravado de forma coherente y con la luz en tránsito de galaxias lejanas como si viniera de ellas. Eso además de exigir alguien con mala leche que lo haga adrede es infalsable. Es decir necesariamente es falso y fuera de la ciencia. Las variables ocultas globales sería el equivalente de esto mismo...

    Las variables ocultas con todo bien comprobado (incluso con la objeción que la mente de las personas que observan y sus deseos sean esas variables -del año pasado esta comprobación por cierto-) no existen

    Y tiene sentido sino no tendría sentido el fluir del tiempo. Muchos dicen que es mental precisamente porque estaría todo dado y no habría razón de un presente ahora o en otro momento. Pero con sucesos incausados el futuro no está del todo determinado por el pasado sino que hay una fracción indeterminada mientras no viole las leyes físicas o la lógica más elemental (es decir unos límites) y el tiempo puede fluir
  16. #11 Te voto positivo para que parezca que lo he entendido. :-D

    Menuda currada de comentario.
  17. Fué un mago.

    Vale... No es creible, pero es la misma historia que en el génesis.
  18. #8 no has dicho ni una sola cosa correcta, colega.
  19. #15 ¿Por qué dices que lo de las variables ocultas no es una teoría cuando es como se le llama? Además de que Bell tiene críticas también por lo que no es inmune a estar equivocado. No soy ningún experto así que no sé como va el tema en la actualidad ya que me limito a seguir algunos podcasts de ciencia y poco más.
  20. #2 Acabas de hacer lo que dicen que es imposible.

    No era tan difícil....
  21. Pedir causalidad a lo que podría ser un horizonte de sucesos hacia el pasado, es no entender nada.

    El problema mo es la lógica, es la gente que cree que con malentender analogías llega para razonar y cometen falacias.
  22. #18 Pues se publicó.
  23. #19 a ver se denomina teoría de cuerdas pero no es teoría es un marco conceptual a partir del cual se han realizado 6 hipótesis de trabajo como candidatas a teoría pero ninguna lo es. Y seguramente no lo será ninguna de las 6 sino otra. O el marco conceptual del al relatividad es el límite de C y el principio de equivalencia y a partir de ahí hay dos teorías físicas (la relatividad especial y la general) que sí son teorías dado que han sido comprobadas (puestas bajo falsación y no son falsas)

    Es decir teoría en esto me refiero a cuando el modelo ha sido comprobado cierto al ser puesto bajo falsación y no ser falso. Es decir a teoría científica no a hipótesis o al uso coloquial o de divulgación de teoría

    La idea de las variables ocultas es una hipótesis muy razonable pero ya ha sido refutada experimentalmente. Se han hecho muchos experimentos. Y el 2018 (este año pasado) se hizo el experimento perfecto (ya muerto Allan Aspect, por cierto que hizo como unos 6) sin objeción posible ya. Recogiendo absolutamente todo lo que se había objetado y algunos aún objetan. Y la conclusión es clara: No existen variables ocultas locales. Y esto ya es hecho probado y no una hipótesis más. UN experimento ya absolutamente perfecto y sin resquicio alguno para objeciones... Ya está claro que no existen tales variables ocultas. No se puede transmitir información más rápida que C con el entrelazamiento cuántico por ejemplo (el valor tomado está sujeto a indeterminación) y la indeterminación cuántica es una propiedad objetiva de la realidad, no un mero artificio matemático. Es una descripción precisa de una propiedad de la realidad

    Y tiene todo el sentido del mundo. Fíjate que el tiempo fluye hacia del futuro, y hay pasado, presente y futuro definidos. Es decir parte del futuro no ha de estar determinado en el pasado solo varias posibilidades dentro de unos límites pero no todo, y cuando se va determinando es en el presente entre varias posibilidades en las interacciones.

    Sino ¿Me explicas el flujo del tiempo si solo hay efectos ya determinados de antemano de causas ya fijadas como efectos de las suyas causas a su vez?
  24. #11 Más o menos lo que nos pasa al morir, dejamos de existir, no hay momento ni pasado ni futuro.

    Aunque creo que volveremos a existir infinitas veces en los infinitos ciclos bigbang-bigrip y en cada una de ellas ni nos habremos enterado. Sólo espero que en alguna de estas infinitas existencias pueda follarme a la buenorra del instituto.

    Por estadística, me la follaré infinitas veces, pero por si acaso voy a rezar a DIOS
  25. #24
    Si el universo muere por muerte térmica y solo queda radiación. Esta no siente el tiempo. AL no haber masa no hay tiempo. Tenemos por tanto la misma situación que el momento inicial. Ocurre que si entonces y si fuera así hay otro ciclo ya no sería después de este porque no sería en un tiempo posterior a este porque este ya habría finalizado. Sería lo mismo considerar a partir de ahí otro ciclo como que sea uno de los posibles del inicio de nuestro universo que se haya dado aparte. Es decir es otra posibilidad pero no la nuestra

    Voy a opinar un poco. O mejor voy a soltar la opinión de Everett
    En cambio si el universo es de volumen finito o limitado para que crezca desde ese tamaño "melón" después de la inflación pero es infinito en cuanto espacio (se puede contraer a 0 a distancia dada de un punto por ejemplo) o muy grande, a una distancia muy grande inaccesible para ti (a menos que existan los agujeros de gusano) se daría otro tu u otra situación diferente y a una distancia de un gugolplex (un 10 elevado a un gugol de ceros -un gugol es 10 a la 100 ceros- ) debería de haber otro universo hasta el límite que vemos igual a este.. Entre medio todas las posibilidades. Y Si es igual en cada partícula es que es este pa mi que se cierra el ciclo y no es infinito sino esta distancia. Y pa mi que a cada interacción se abren nuevas posibilidades y a cada interacción de cada partícula ya es otro universo de estos por tanto esto ha de crecer exponencialmente o al menos aceleradamente... No se tal vez...

    bueno.

    bueno eso es opinión

    <<me la follaré infinitas veces, pero por si acaso voy a rezar a DIOS >> Imagina que no lo haces nunca en ninguno porque en todos los que lo intentas te da un ataque al corazón o algo porque va contigo y sino fuera así serías otra persona diferente...

    :-P

    Everett parece que alguna vez soltó eso de "perdone señora si en otro universo soy impertinente"
  26. Aquí en MnM lo explicamos todo: he dicho todo. :troll:
  27. Menos fútbol y más estudios.
  28. #15 Así como intuición personal sin valor alguno NO creo en lo aleatorio, simplemente creo que aún no hemos llegado o no estamos capacitados para ver un patrón en aquellos fenómenos que describimos como "aleatorios".
  29. la verdad es que me pierdo ante todo esto, pero creo que los conceptos SIEMPRE y NUNCA son productos de nuestra mente limitada y finita.
  30. #11 chapeau.

    En muchas menos palabras, este artículo da por supuesto que lo sabemos todo y que eso que sabemos nos lleva a una contradicción.

    Y no, la contradicción a lo que nos lleva es a que nuestro supuesto inicial era erróneo desde el principio.
  31. #11 Esto te lo sabías de antes o lo has ido escribiendo según lo pensabas?
  32. #28 NO es aleatorio (que puede tener causa por ejemplo tirar un dado). Es incausado. << NO creo >> Pues si se trata de creer como creer en la TIerra plana... Pero en este caso se ha probado. La incertidumbre cuántica es real no asunto de fe ni ya de opinión etc. <<no hemos llegado o no estamos capacitados para ver un patrón en aquellos fenómenos que describimos como aleatorios. >> NO tiene nada que ver. Porque sí tiene patrones la incertidumbre cuántica. Los tiene, no es que no tenga patrones. Son cosas diferentes. La desintegración de un material radiactivo sigue un patrón preciso en el tiempo, o la función de onda (que es de probabilidad donde se producirá a interacción) sigue un patrón preciso en el tiempo y en el espcio. Pero el patrón es probabilístico o cuando hay muchos sucesos. Pero cada uno individualmente carece de causa entre este o ese otro. Es decir esa incasualidad tiene unos límites que generan patrones y estos lo que vemos ordenado. Pero en ese nivel es acausal la desintegración de ese elemento. Pero sabes que tardará en desintegrarse la mitad del material en tanto tiempo. Pero no que si este o aquél átomo se deintegrará ahora o dentro de unos minutos. Igual para las fluctuaciones del vacío. Etc...

    Es así. Y ya está
  33. #2 un observador puede conocer cosas previas a su existencia, es de primero de nacimiento
  34. Mola saber quién está comentando en este momento, verdad nieve? @Nieve
  35. Qué desbarre.
    Supongo que esto es lo que pasa cuando se acerca uno a temas complejos (o a cualquier tema) sin un mínimo de solvencia y rigor.
    Señalo la primera frase que ya carece de sentido: "Para todo efecto existe una causa y viceversa. El mundo está regido por esta ley que no admite ninguna excepción".

    A lo mejor se debería estudiar un poco más de filosofía y pensamiento crítico para no caer en estas trampas. O de ciencias.
  36. #36 acabo de destruir el principio de causalidad, sabía que ibas a escribir antes que tú (#35)
  37. Eterno retorno....
  38. #11 En resumen, cuando te acercas a Dios (caso de existir), te alejas tanto de la creación que las leyes de la lógica quedan abrogadas.
  39. #32 Entiendo, individualmente son incausales pero nos muestra un patrón a una escala mayor. En el ejemplo que expones de la desintegración radioactiva, implica que si tuviésemos una información completa y totalmente precisa del estado de cada uno de los átomos del material radioactivo, seguiríamos sin poder predecir qué átomos se van a desintegrar, y es éso lo que me resulta chocante aún sabiendo que la teoría cuántica funciona muy bien me veo tentado, como un cuñado que habla desde la barra de un bar, a pensar que algo se nos escapa, porque eso significa entre otras cosas que teniendo toda la información de un sistema y conociendo las reglas que lo rigen solo puedo predecir su estado posterior o deducir su estado anterior de manera probabílistica dando como resultado que el Universo es un sistema no determinista.
  40. #39 ?¿
    ¿y eso que relación tiene con lo que he dicho?
    hay madre
  41. Es posible que el universo y nuestro planeta realmente sean planos, que seamos una simulación en una placa base de algún ordenador del futuro.
  42. #5 Es curioso que de todos los millones de seres humanos que han poblado la tierra durante todos estos cientos y miles de años de historia de la humanidad, precisamente sea ahora cuando estamos viviendo este corto período de tiempo de vida que en general logra un individuo.

    Desde luego lo lógico es pensar que cuando mueres serás lo mismo que antes de que nacieras, nada. ¿Pero y si en realidad eras algo, o alguien?

    Espero que no, sinceramente.
  43. #14 Platón, ¿Eres tú?
  44. #41
    <<#32 Entiendo, individualmente son incausales pero nos muestra un patrón a una escala mayor>>
    Este es el error que creo cometes. Tu PERO

    Son incausales y además muestran un patrón a escala mayor. Es decir hay una incausalidad pero delimitada no cualquier cosa sino unos valores y unos más que otros. Y así no se violan las reglas físicas y el universo es coherente

    En los dos comentarios me parece que entiendes el que haya patrones como evidencia de causalidad o de existencia de causas no conocidas.

    Cuando no tiene que ver. Es un límite simplemente no hay libertad para cualquier cosa en esa acausalidad. Está limitada y el mundo mantiene la coherencia. Ves que la energía se conserva

    Y a la vez ves el tiempo fluir

    <<implica que si tuviésemos una información completa y totalmente precisa del estado de cada uno de los átomos del material radioactivo, seguiríamos sin poder predecir qué átomos se van a desintegrar>> NO es que implique. Es que es así. Solo sabemos que se desintegrarán tal cantidad en tal tiempo... Un patrón general que limita. Pero no es que no podemos predecir cual se va a desintegrar pero haya algo que haga que se desintegre este y no el otro. No lo hay. Ni lo podemos predecir ni hay causa. La incertidumbre cuántica es una propiedad real

    Por eso Schrodinger elige para lo del gato un material radiactivo un contador geiger y si detecta desintegración hacia el mata al gato con veneno y si no, no lo hace

    << y es éso lo que me resulta chocante aún sabiendo que la teoría cuántica funciona muy bien me veo tentado, como un cuñado que habla desde la barra de un bar, a pensar que algo se nos escapa, porque eso significa entre otras cosas que teniendo toda la información de un sistema y conociendo las reglas que lo rige solo puedo predecir su estado posterior o deducir su estado anterior de manera probabílistica dando como resultado que el Universo es un sistema no determinista. >>

    Exactamente. Pero medio medio. Es un sistema determinista para unas cosas y no determinista para otras. Y la parte determinista le pone limites a la no determinista

    Es decir el pasado determina el futuro posible dentro de una cantidad inmensa de futuros solo deja unos cuantos posibles (que conservarán la energía etc) y la incertidumbre o indeterminación cuántica (porque es causal y por eso lo de si utilizar incertidumbre o indeterminación)n en la interacción o lo que toque, elige uno de ellos o hace que se elija uno de ellos y el tiempo va fluyendo.

    Es decir el futuro sí está determinado por el pasado pero no del todo, la incertidumbre cuántica deja una cantidad de posibilidades y va fluyendo el tiempo

    Así el universo es las dos cosas a la vez, es la vez determinista para unas cosas (y ahí tenemos la relatividad general) y no determinista para otras (que analiza la mecánica cuántica) y meterlo todo junto para entender el total completo es un quebradero de cabeza

    <<<<implica que si tuviésemos una información completa y totalmente precisa del estado de cada uno de los átomos del material radioactivo,>> En realidad si haces eso interactúas tu con el material y ocasionas eventos de ese tipo porque tu también eres parte del universo

    Esto hace que la mecánica cuántica sea una teoría de la información. De la información que puedes obtener con el modelo
  45. El universo no puede haber existido desde siempre, porque significaría que el tiempo hacia atrás es infinito y para llegar al momento actual habría tenido que pasar un tiempo infinito por lo que nunca habría llegado pero aquí estamos.

    Es como si dices si a -∞ le voy sumando 1 ¿cuando llegare al valor 0? nunca porque por mucho que sumes siempre habrá una distancia infinita entre -∞ y 0 es infinita, imposible de recorrer.
    Que tuviera un comienzo desde 0 tampoco me entra en la cabeza, porque ¿que había antes de eso? ¿como es posible que no existiera el universo ni el tiempo alguna vez?
  46. #2 Si el universo es finito vivimos dentro de un rollo de película, que se rebobina; si no, entonces habitamos un fotograma único, inclasificable.
  47. Flipante y me da miedo
  48. #42 madre no hay, hay padre, en este caso :-D
  49. Desde luego, decir "lo hizo Dios" no es una respuesta, porque entonces, de dónde sale Dios?
  50. #49 que no lo entiendas no quiere decir que no sea posible. Puede no existir el espacio-tiempo, y existir otras cosas, pero no podemos saber cómo son.
  51. ¿Que dice este otro?, explicarlo lógicamente es posible, en este vídeo lo detallada de manera contundente.
    www.youtube.com/watch?v=H60_yfy6phc
  52. "Es imposible explicar el comienzo del universo de manera lógica " ... con nuestros conocimientos

    Para una hormiga también ocurren muchas cosas ilógicas y absurdas, para las que nosotros tenemos explicaciones triviales.
  53. #50 Para ser finito, ¿es una condición necesaria que se rebobine y se reproduzca en bucle?
  54. Mira que nos gusta hablar con palabras y frases super enrevesadas con todos estos temas. Para mi es todo mucho mas fácil, el ser humano en general no es capaz de entender la nada mas absoluta o el infinito y por ello no es capaz de entender que no hay una materia anterior o un creador, solo algunos pocos entre los que desgraciadamente no me incluyo, en ocasiones me pongo a pensar en ello y me acongoja el hecho de no ser capaz de entender un concepto, porque una cosa es asumirlo como tal y otra es entenderlo, estamos tan acostumbrados a que todo tenga un antes y un después, a que todo ocurra por algo o desde algo que el hecho de asumir la idea de que no había nada... es que es brutal. Supongo que en algún momento el ser humano alcance niveles de comprensión suficientes como para discernir una leve idea de ello.
  55. #47 Así el universo es las dos cosas a la vez, es la vez determinista para unas cosas (y ahí tenemos la relatividad general) y no determinista para otras (que analiza la mecánica cuántica) y meterlo todo junto para entender el total completo es un quebradero de cabeza

    porque de una de las dos es incorrecta o incompleta
  56. #24 Si como dice Brian Green ha 10500 universos, en alguno de ellos me follo a Scarlett Johanson, seguro xD
  57. #57 Es una condición necesaria en el sentido de que el suceso apela, invoca a lo reincidente. Es una condición agravante. Lo reincidente, la posibilidad de lo periódico no debe ser descartable.
  58. Chorrocientos comentarios y prácticamente todos con opiniones personales interesantes, que pueden estar más o menos acertadas, pero interesantes.

    Nada de gracietas sin ningún interés. Y aunque mi comentario no aporte nada, ojalá pronto podamos decir "Menéame es lo que era".
  59. O la tercera opción: nunca ha habido nada y todo es un sueño de Resines.
  60. #47 A mí todo esto que cuentas me recuerda a la teoría del caos, en donde surgen patrones sobre comportamientos aleatorios.
  61. #1 lo hizo un mago
  62. Eramos guajes,1975 o por ahí, y ya hablábamos que si esto era infinito era como imposible, si era finito, algo habría después del final.
    No es que entienda mucho, pero según van saliendo teorías nos vamos dando cuenta que estamos igual que al principio. El nivel de conocimiento va aumentando e igual da para descartar cosas pero realmente, como al principio.
    De hace bien poco, salió una teoría de que el universo es finito, no me acuerdo porqué. Otra que antes del b.b. ya había algo.
    Que si la materia oscura existe porque si no, no hay explicación, ¿pero qué es?, ¿cualquier cosa que valga para cuadrar lo que pensamos que es y está bien? Y como eso, todo.
    Igual se pueden hacer descartes de teorías o suposiciones que pasan por ser totalmente ilógicas con el nivel científico de ahora, pero el nivel de incertidumbre es tal que no se puede descartar nada.
    Hace poco de la foto del agujero negro de esa galaxia que hacía cierta la teoría de Einstein, ahora que si el espacio tiempo igual ya no es como decíamos y decía Einstein, que si el universo es un holograma de dos dimensiones, los multiversos, la cuerdas y sus once dimensiones para cuadrar lo grande con lo pequeño, etc.
    Simplemente que cuando se hable de esto, no se haga con tanta rotundidad. Puede que todo lo que se ha dicho como cierto, más adelante "parezca" erróneo.
    Me acuerdo que decíamos, de guajes, que podíamos ser parte de un gigante que igual estaba durmiendo y que su sueño eran millones de nuestros años, vaya tontería. Pero viendo esa teoría de un universo una esfera y millones de esferas el multiverso. Al final cada esfera puede equivaler a lo que querramos pensar. La partícula mínima descubierta por la raza de gigantes.
    El que no esté de acuerdo, que lo demuestre.
    Me juego la cabeza a que no tengo razón, pero no lo puedo demostrar.
    Más modestia a la hora de asegurar.
  63. #11 o lo que viene siendo un cambio fácil en la definición de causalidad, "todo evento tiene su causa en otro anterior salvo la aparición del universo"

    Es lo que tiene la recursividad, que hay que definir el caso 0 :-P
  64. #2 Incluso desde dentro del Universo se llegan a ciertas contradicciones, como la que se descubre en el argumento kalam: es imposible llegar al tiempo presente desde un tiempo infinito (desde un "siempre").
  65. #3 No, realmente el vacío cuántico no es la Nada ontológica.
  66. #44 Si no te acuerdas es irrelevante.
  67. #11 no has explicado una mierda que se pueda entender
  68. #16 No es una currada, es un delirio sin sentido. Y es habitual en este usuario.

    Por de pronto, petición de principio es lo que dice él nada más empezar, al introducir una premisa que no prueba: que hay sucesos incausados. Que yo sepa no se conoce ninguno de esos sucesos de tal naturaleza.

    Igualmente, ya que el artículo pone la foto de Leibniz, que es uno de los reyes de la lógica modal, decir que él introduce, con el modo de posibilidad de la lógica modal (así como los de necesariedad y obligatoriedad), lo que llamamos contingencia de manera formal (que ya se conocía desde mucho antes, pero de manera informal). Si somos capaces de imaginar como posibles sucesos causales alternativos a los que en verdad ocurrieron (por ejemplo, escoger una camiseta roja en vez de la negra que finalmente escogimos), ya tenemos un mundo nuevo "posible". De ahí se infiere que la posibilidad es una forma de entender la causalidad, y de ahí que todo lo que pudo ser en el Universo, pudo no ser. Es decir, todo lo que existe en el Cosmos no es necesario, o, dicho de otra manera, el Cosmos en su totalidad adolece de carecer de razón suficiente. Concluimos: la existencia del Universo exige algo que exista necesariamente; nada en el universo es necesario (como hemos dicho). Ergo ha de existir algo que sea razón de las demás y cuya esencia se identifique con su existencia (esto ya lo decía Santo Tomás). Decimos que su esencia se identifica con su existencia porque este Ser no puede no existir (al ser necesario).
  69. #72 Fe de erratas: La frase"la existencia del Universo exige algo que exista necesariamente; nada en el universo es necesario (como hemos dicho). Ergo ha de existir algo que sea razón de las demás y cuya esencia se identifique con su existencia (esto ya lo decía Santo Tomás)." deber ser o leerse "la existencia del Universo exige algo que exista necesariamente; nada en el universo es necesario (como hemos dicho), ergo ha de existir algo fuera del Universo que sea razón de las demás y cuya esencia se identifique con su existencia (esto ya lo decía Santo Tomás)".
  70. #34 Sin tiempo no hay "cosas previas".
  71. #41 Tengo un cuñado para ti. Un tal Albert Einstein, junto con Rosen y Podorsky, Wikipedia.
    "Fantasmales fuerzas a distancia"
    Podemos hablar de eso y de cómo quedó la lógica matemàtica tras Bertrand Rusell y Gödel.
    Muy buen post y fantástico nivel de hilo para lo que últimamente era MNM!
    Saludos
  72. A no ser que el tiempo no exista.
  73. En serio esta mierda de artículo ha llegado a portada? Un artículo con 0 base científica y que habla en forma religiosa? Lo creó un dios, entonces quien creó al dios?

    Adoro el debate, pero el artículo es muy malo
  74. A modo de Resumen, no sabemos lo que hubo antes del Big Bang y tampoco sabemos lo que hay más allá de los límites actuales de expansión del Universo..... Mmmm.... Mira que si somos una burbuja en una Jarra de cerveza marca Duff !!!
  75. Os dejo el relato de Asimov que lo explica a su manera y no digo más para no joderos el final:
    www.fis.puc.cl/~jalfaro/fiz1111/charla/laultimapregunta.pdf

    Y os dejo también un link a la recopilación de mis relatos de ciencia ficción :-D
    www.amazon.es/dp/B082557K8H
  76. #72 Meh. La cosa es que no hace falta pegarle tantas vueltas. Las leyes científicas son descriptivas, no prescriptivas. No sabemos si una ley tiene excepciones hasta que las encontramos.

    ¿Cuántos universos ha examinado para determinar que los universos siguen esta ley?

    "El mundo está regido por esta ley que no admite ninguna excepción."

    Afirmar que una ley científica, cualquiera, no admite ninguna excepción es profundamente estúpido (como lo es afirmar cualquier clase de conocimiento absoluto y definitivo obtenido con el método científico mediante observación).
  77. Todo el artículo se basa en la confusión entre causalidad e inferencia.

    La lógica describe inferencias como: "Si A, entonces B. Sabemos que A es cierta, luego inferimos que B es necesariamente cierta". O como: "Si A, entonces B. Sabemos que B es falsa, luego A debe ser falsa". Esto se cumple aquí, ahora, en el pasado, en el big-bang y en la China comunista.

    La causalidad se parece, pero no es lo mismo. En física decimos que un hecho A es causa de otro B, si A le precede y es condición necesaria y suficiente para que ocurra B. Pero en el Big Bang pudo no haber habido causalidad porque el propio tiempo se originó allí. Pudo haber eventos sin causa. Esto nos choca y es difícil imaginarlo, igual que a un cartógrafo medieval le resultaría difícil entender que hay un lugar en el mundo que no tiene nada más al Sur.

    Así que es falso decir que no se puede explicar el comienzo del Universo de manera lógica. La lógica y las matemáticas se cumplen siempre, incluso en el Big Bang. Lo que no se puede es explicar el Universo con los conceptos de causa y efecto que nos son familiares. Pero eso no es la lógica.
  78. ¿Y si antes había otro universo con su gentecita y tal, y su universo se fue a la puta desde su mismo centro, y que ese petardazo fuese nuestro Big Bang y que la explosión hubiese mandado los restos de su universo a los confines del nuestro?

    Como el anuncio de la paellera, que echaban una gota de jabón y arrastraba la mierda hacia afuera. Más o menos.
  79. #70 Desde luego.

    El problema es cuando lo vives.
  80. #42 ay

    Total, que no tenemos ni idea de qué hacemos por aquí.
  81. #64 Cuidado: en la teoría del caos no hay aleatoriedad.
  82. #86
    ¿Eso es un comentario adecuado?

    Estoy trabajando más de 12 horas, y he tenido que quitar horas de dormir para hacer los comentarios y vomitarlos rápido. Aparte que comento cambiando de actividad y hacer alguna pausa.

    Veo que hay gente que realmente tiene interés por el tema ¿no es una forma de respeto hacia ellas el compartir esas cosas? Creo que sí
  83. #85
    Claro que sí. Somos un tipo de primate. Y estamos para dar continuidad a nuestros genes antes de desaparecer o desaparecer.

    El sentido de la vida se lo has de dar tu, el universo no tiene obligación alguna de tener un sentido para tí
  84. #71
    Que hayas podido entender tu

    Creo que lo explicado bastante al detalle y se entiende si hay cierta voluntad y SE PREGUNTA
  85. #67

    <<"todo evento tiene su causa en otro anterior salvo la aparición del universo">>

    Es falso que todo suceso tenga causa en uno anterior. Las cosas las conocemos por sus efectos y por tanto para nosotros todo tiene causa y así operamos pero es falso que todo tenga causa en algo anterior

    Y el tiempo mismo no puede tener causa en un evento anterior al tiempo porque no hay un antes del mismo tiempo. Carece de sentido. Cuando se pide una causa para el universo se pide una causa para todas las causas incluso una causa para que pueda haber causas.

    El principio de causalidad es que las causas de cosas anteceden a sus efectos. Es decir la línea temporal marcada por la entropía y las interacciones de la naturaleza. Lo demás son juegos de palabras que vienen de la filosofía
  86. Errónea:

    Sabemos que la constante de Permeabilidad Magnética del Vacío es: 4π × 10-7 N·A-2 = 1,2566 370 614… × 10-6 N·A-2

    Y que la constate de Plank = 6,626 0693(11) × 10-34 J·s

    A partir de aquí no es más que un silogismo infantil deducir que el sentido de la vida, el universo y todo lo demás es 42.
  87. #4 Muy bueno. {0x1f44d}
  88. El universo de Minecraft no existía hasta que un programador los creó, igual que el de Fortnite o el de Red Dead Redemption así que es fácil el origen del nuestro :tinfoil: :tinfoil: :troll:
  89. Al final, por mucho que les pese a algunos, es necesario tener fe, para creer en Dios o en un suceso espontáneo original.
  90. #60 Y en otro Abascal se te folla a ti mientras te mete la lengua en la oreja. Y todo con amor mutuo. :-D
  91. #64
    NO tiene nada que ver. De forma física pero Sí tiene que ver en como lo abordamos, de que lo hacemos estadísticamente porque no podemos saber las cantidades concretas, unas existen definidas y son demasiadas en otro caso no están definidas y se toman con valores acausales pero dentro de unos límites. Por tanto nos sirve parecida forma de afrontar el problema pero por razones íntimas diferentes

    El caos es cuando todo tiene una causa pero hay tantas cosas a la vez y tantas variables en lo pequeño que es imposible hacerle frente con ellas pooque no las podemos tener todas y hacemos un cálculo estadístico. Es decir por ejemplo hay bolitas de poliexpán y cada una al caer por una pendiente sigue movimientos por interacción con las demás. Cada bolita tiene su posición y momento cinético, y en cada momento de tiempo su energía cinética e interacciona con otras y según la interacción van variando. Ocurre que tal vez haya millones bajando por la pendiente y no puedes tener todas esas variables de todas las bolitas para predecir. Tienes un caos aparente. Ahora bien al seguir las mismas leyes elementales en una situación dada para todas dentro de esas leyes tienes ciertas cosas estadísiticamente significativas para el conjunto y así en el caos ves que el conjunto se mueve de tal forma aunque haya bolitas individuales que se vayan para ahí y otras para allá etc

    Ahora en esto de los cuantos resulta que no hay un momento y posición definidos para el cuanto sino una probabilidad de que tenga uno de un conjunto de valores tal que variación de posición* Variación de momento cinético es igual o mayor que constante de planck normal entre 4*pi (o la reducida entre 2 o la normal entre 2*Tau) Es decir no está definida, no es que no se sepa es que no lo está del todo pero sí tiene unos límites

    En la mecánica clásica momento por posición es la fuerza, y energía por tiempo también el mismo valor. Por tanto posición*momento - energía*tiempo me ha de dar cero (posición*momento - energía*tiempo = 0) si algo tiene propiedades físicas propias definidas esto parece que se debería de cumplir. Pero para los cuantos resulta que no. Que no es cero

    Se relaciona de esta forma : E^[i*(posición*momentocinético-tiempo*energía)/RePlanck]

    donde E es el número e; i es la raiz cuadrada de -1 base de los números imaginarios, Replanck es la constante de planck dividida entre 2*Pi (o sea entre Tau)

    E^(i*n) es: Cos(n)+ i*Sen(n)

    Es decir, una onda

    Toma el valor dentro de los posibles definidos por una probabilidad que tiene forma de onda y ondulea en el espacio y el tiempo encima

    Pue eso
  92. #59 No las dos cosas son correctas totalmente y completas para su ámbito. una teoría global completa las ha de englobar a las DOS, no ir por una y negar la otra.

    El universo es ambas cosas. El universo mismo, y no es incorrecto. Lo incorrecto ha de ser la idea que tenemos del mismo si no está conforme a esto

    Y tiene que ser así sino no podría fluir el tiempo. Ha de ser las dos cosas
  93. #67
    O de otra forma para que haya una relación de causa-efecto esta requiere que ya exista el universo porque es algo que se da en él, dado que una relación causal requiere que exista el tiempo y el lugar. Y por tanto el universo ya tiene que existir para que pueda haber una causa o una relación causal
    Además es falso que todo suceso tenga causa. Lo damos por hecho por el nivel de realidad en donde vivimos y funcionamos
«12
comentarios cerrados

menéame