cultura y tecnología
151 meneos
2554 clics
Por qué ‘Smalltown Boy’ sigue vigente 40 años después

Por qué ‘Smalltown Boy’ sigue vigente 40 años después

Este 25 de mayo se han cumplido 40 años desde el lanzamiento de ‘Smalltown Boy’, el gran éxito de Bronski Beat. 40 años en los que ‘Smalltown Boy’ no ha perdido vigencia. Pero, más allá de su éxito comercial, que llegó a muchos otros países de Europa, especialmente a Italia, Países Bajos y Bélgica, donde fue número 1, y también a Estados Unidos, donde coronó las listas dance, ‘Smalltown Boy’ era -sobre todo- una canción de synth-pop perfecta. Y su sonido ha seguido influyendo a las nuevas generaciones.

| etiquetas: smalltown boy , bronski beat , somerville , steinbachek , bronski
Comentarios destacados:                
#8 #2 Los tiempos donde se hacía música con mayúsculas siempre coinciden con los tiempos donde el que lo comenta fue joven y escuchaba música. Y generación tras generación se repite el mismo topicazo que no demuestra que la música sea peor, sino que el que lo dice cree que la humanidad alcanzó la cuspide justo cuando él escuchaba música o veía cine. Y ojo que yo tengo el vinilo original de Bronski Beat, pero te pones a escuchar el Blinding Lights de Weeknd (por poner solo un ejemplo de pop electrónico) y te das cuenta de que la música no se paró hace treinta años.
Da igual que sea Bronski Beat, Communards, Jimmy representará siempre una época maravillosa a través de su voz peculiar. Esta canción en concreto la llevo de banda sonora en el coche y me retrotrae tiempos en los que se hacía música con mayúsculas.
#2 Los tiempos donde se hacía música con mayúsculas siempre coinciden con los tiempos donde el que lo comenta fue joven y escuchaba música. Y generación tras generación se repite el mismo topicazo que no demuestra que la música sea peor, sino que el que lo dice cree que la humanidad alcanzó la cuspide justo cuando él escuchaba música o veía cine. Y ojo que yo tengo el vinilo original de Bronski Beat, pero te pones a escuchar el Blinding Lights de Weeknd (por poner solo un ejemplo de pop electrónico) y te das cuenta de que la música no se paró hace treinta años.
#8 Una cosa no excluye la otra. También escucho a The Weeknd y me gustan esos ritmos discotequeros que recuerdan mucho a los ochenta. No me paré en mis veintitantos, pero sí que los recuerdo como un tiempo esplendoroso en muchos aspectos.

Ahora bien, algo se torció mucho con la aparición del reggeaton, no me lo negarás.
#9 Pero porque olvidamos que era lo que realmente triunfaba en las radios y vendía discos como churros; en esa época y más tarde en España eran multiventas cosas como Cantores de Hispalis, Luis Cobos, Nana Mouskouri, Europe, la Lambada, la Década Prodigiosa o Georgie Dann, que dio un pelotazo con canciones tan complejas como "El chiringuito". En esa época a Bronski Beat los conocíamos cuatro gatos. Pero la memoria es muy tramposa y deforma el pasado para hacerlo parecer mejor...¡¡Lo que hubiera dado porque pincharan en los garitos Smalltown boy!!...Pero no era el caso.
#10 Será que en los ochenta yo era rarita porque iba un par de veces al año a Londres y me empapaba de la cultura/música de allí y compraba casettes en HMV, por ejemplo.
#12 Claro, te ibas a Londres. Tú lo has dicho.
Ahora busca la cantidad de discos que llegó a vender aquí Luis Cobos y FLIPA.
#15 Yo es que he seguido de siempre mi inclinación a la música anglosajona. Lo español, ni fú ni fa, si quitamos alguna canción de Fito, por ejemplo
#12 Rarita no diría yo, al menos no en la acepción que creo que piensas. Más bien afortunada de poder viajar un par de veces al año al extranjero en la primera mitad de los ochenta...
#10 Y poco después me hice incondicional de los productores SAW (Stock, Aitken y Waterman) que lanzaban hits como si fueran una fábrica de éxitos.
#14 Y que eran todos iguales...Por eso han sobrevivido de esas canciones solo tres cuatro: las que cantaban Kylie, Rick Astley y poco más
#16 Hombreeeee.... Las Bananarama crearon escuela.
#17 En su día...¿Y hoy quién se acuerda?
#19 Yo creo que sentaron las bases para los grupos de chicas: Monrose, las Pussycat dolls, las Spice, las En vogue, Las Destiny's, las Sugar Cube, las TLC, las All Saints. Antes de las Bananarama, pocos grupos de chicas hubo.
#20 Si a mí me gustaban, pero hace cosa de un año sacaron un temarraco...¿Tú te enteraste? Porque el resto del mundo, no.
#21 Las reglas de la industria de la música ha cambiado y mucho en los últimos veinte años, e incluso antes. Spotify, YT, las plataformas de streaming... Y los cambios se operan cada vez más velozmente.

El ejemplo que mencionan es como el supuesto único hit de Natalie Imbruglia (Torn del 97) y que sacó después otros cinco discos más, el último en el 2021. Cosas de las apuestas de las grandes casas de producción musical porque aquí en España y supongo que en el resto de países europeos, si exceptuamos a GB, ni se han escuchado.

Ahora en esta etapa de mi vida, estoy por comprarme un tocadiscos, fíjate si voy a contracorriente, y darle una nueva vida a mis vinilos.
#22 Yo estoy igual.
#22 Siento decirte que si te compras un plato no vas contracorriente. El tema está en auge. Y mola un montón. Suenan peor que el digital y eso no es discutible, pero el feeling que tienen... es casi como tocar el sonido.
#20 Todo eso es prefabricado por la discográfica. Tan auténtico como un chándal Aridas del chino.
#20 Saludos de The Supremes, The Marvelletes, Martha & The Vandellas, The Ronettes, The Shangri-las, The Crystals, The Shirelles...
#20 Me parece injusto que sean tan desconocidas asi que meto la cuña: Fanny, grupazo de todo tias de los 70
youtu.be/Pdwzko9DZ0s
#10 Ya te digo que yo coincido con #2 y no olvido lo que sonaba en la radio porque a mi me gustaba el Heavy, tenía más información escrita que sonora.
#10 Lo que dices no corresponde con la realidad, el grupo que más discos vendía en los años 80 eran Mecano y luego había otros que también vendían millones como La Unión, Alaska y Dinarama, Duncan Dhu y otros muchos que no tienen nada que ver con los que mencionas, Y no sé a qué discotecas irías tú pero en esa época yo recuerdo que en cualquier discoteca de Zaragoza en la sesión de tarde ponían canciones de The Communards.
#9 "Algo se torció con la electrónica"

"Algo se torció con el rock"

"Algo se torció con el jazz"

"Algo se torció con el charlestone"

Ejem... sí, te lo negaré. Esta vez no es distinto, y tú no eres tan diferente de tus padres, abuelos o bisabuelos que porfiaron contra la música que vino después ;)

x.com/deedydas/status/1794925929707557354

Este gráfico me encanta.  media
#36 No me jodas, el charlestón fue un paso atrás tremendo desde la expresividad desnuda del rag...
#36 en resumen , el maravilloso siglo veinte , una época extrema con dos guerras mundiales y conflictos globales bien informados,no como hoy . Tecnología , libertad provocadora , música de vanguardia , ropa cara y de tirar , comida sobrante y libertad para moverte barato y volando . Que más queremos los maduretes.
#36: A mí el raguetón NUNCA me gustó, y la música pop latina tampoco mucho.
#8 Oye, no la conocia, como viajar en el tiempo
#8 Error. Hay temazos, miles, desde 1960. Me faltaban 20 años para nacer.
Lo actual es putamierda porque hoy cualquiera graba en su habitación mientras come Doritos, y por lo tanto, si antes había un temazo entre 100, hoy hay un temazo entre 100.000.
Los temazos empezaron q decaer desde que el rap salió de EEUU, y cuando el reguetón salió de Sudamérica remató el asunto.
#30 Los temazos desde los años sesenta y antes han ido filtrándose hasta ahora. Digamos que han sido los que han ganado gracias a la radio, y lo pongo en duda. Lo que comentas que hay miles de temazos, no han parado de salir desde que se creó la música, lo que hay que hacer es buscarla y encontrarla, no vas a esperar a que te lo den masticado.
#30 Quién em eñ 2014 no escucha música buena es que no busca bien...¡¡Anda que no hay infinitas posibilidades!! Pero mejor usar la nostalgia como excusa...
#8: Error: a mí me gustan algunas canciones anteriores a mi juventud y también posteriores.

Yo no he bailado en discotecas de los 90s (Radical Alcalá, por ejemplo) y si escucho sesiones así me gustan, y lo prefiero al Poky, que era lo que había en mi época. O sea, las cantaditas sí, pero el Poky... por favor. :palm:
#8 el topicazo de cualquier tiempo pasado puede que tengas razón.
Ahora lo que nadie me puede discutir son las letras de lo que reinvidicaban aquellas canciones y las letras de ahora , o igual es que magnificamos eso de “a ella le gustan mayores… que no le quepa en la boca” y hace tanto ruido que tapa el resto de música que se hace.
#44 De qué época dices que es la letra de la Ramona Pechugona o Las chicas no tienen pilila?
#49 ese tema es después de “la cabra la cabra la puta de la cabra la madre que la pario” {0x1f602}
#8 bueno, es que Blinding lights no es un ejemplo. Es EL ejemplo.
#8 Yo creo que la gran diferencia con épocas anteriores no es que se haga peor música, es que ahora la proporción de mierda entre la música que más se extiende es mucho mayor, mientras auténticas joyas como mucho se acaban convirtiendo en himnos sólo dentros de sus nichos musicales.

En parte porque se ha ido optimizando la producción de música al extremo, con auténticos expertos en saber como diseñar canciones y ponerlas en el mercado para que se viralizen: por ejemplo, promocionar mediante…   » ver todo el comentario
#2 tiempos en los que se hacía música con mayúsculas
Absolutamente TODAS las generaciones han dicho eso refiriéndose a la música que escuchaban ellos de jóvenes.
Temazo
Y un musico callejero cantando esa cancion en la calle y encontrarse con el propio cantante:

www.youtube.com/watch?v=Y_DWWE3cjgg
#24 venía a poner esto.
#24 Is it you?
Dejo esto por aqui (los videos de "Trash Theory" son todos una joyita)

www.youtube.com/watch?v=0FGkNchiQO0

Igual porque "smalltown boy" es un trallazo, igual porque habla de algo que en su momento no tenia huevos ni dios a hablar, la homofobia y como las personas homosexuales tenian que cortar lazos familiares para tener acceso a algo que minimamente fuese una vida normal y esa reivindicacion de su sexualidad la hacia de una manera honesta sin disfrazarse de diva…   » ver todo el comentario
#7 Sin ser lesbiana, me encantaban cantantes o grupos abiertamente gays: Pet Shop Boys, Boy George, George Michael, Tracy Chapman, Sylvester, Elton John, Freddy Mercury... Solía ir a discotecas gays para bailar los mejores ritmos y para no tener que aguantar a babosos...
#11 No tienes que ser gay para empatizar con sus problemas, y muchisimo menos para disfrutar de sus temazos
#11 Yo tampoco soy gay, pero es que esa movida, como mínimo a nivel musical, es tremenda. Calidad.
Es un temazo intemporal
Siempre me gusto mucho la versión extendida

www.youtube.com/watch?v=huavJMGUbiI
#50 Sublime
es un temazo, y todo lo que se ha versionado......
#4 yo de hecho, la conozco por la versión de Supermode - Tell me why (2006).
Especialmente reseñable la versión de Paradise Lost youtu.be/f9XiD_2K7-Q
#37 megaultrapositivo por sacar la versión aquí de los paradise lost. Versionaza

:foreveralone:
#37 Venía a ponerla yo pero ya está puesta. Positivazo.
Lo mágico de lograr un gancho musical inolvidable con unas pocas notas en el teclado.
Gran tema y gran artículo, gracias!
Un himno de los 80 con una letra durísima. Cuando no sabía ingles me encantaba por la melodía y la voz de Jimmy, Una vez que empecé a enteder el inglés se me ponían los pelos de punta.
Tell me whyyyy
El uso de este temazo en una escena de la segunda temporada de Glow me puso los pelos de punta.
Maravilla.
Me la voy a poner de vuelta a la oficina
www.youtube.com/watch?v=ENB2i_p90JA
Yo me quedo con esta versión sobre la original:

www.youtube.com/watch?v=tdB8lappJ7M

Un saludo.
#32: Yo con una muy de ((Radical)) Alcalá: la de Legato. :-P
www.youtube.com/watch?v=KkehtnOdvD4 Legato - Small Town Boy
Gran versión de esta canción la que se marcaron mis amados Paradise Lost.

menéame