Ocio, entretenimiento y humor
101 meneos
4578 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Nueve cosas que no te contaron acerca de vivir en el campo

1. Vivir en el campo es mucho menos ecológico que hacerlo en la ciudad. Primera sorpresa: en la ciudad te puedes mover a pie, en transporte público o, como era mi caso, en bici. En el campo todo está lejos, por definición, así que necesitas el coche para todo, desde visitar a un amigo hasta ¡ay! ir a comprar al Mercadona. “El uso del coche es brutal, no existe el transporte público. Se camina muy poco, a veces nada”, me cuenta desde Segovia Natalia Martín Cantero, periodista.

| etiquetas: vivir , campo , neorrural , ciudades , teletrabajo , covid , coche , ecología
66 35 28 K 0
66 35 28 K 0
Comentarios destacados:                            
#5 #1 Yo vivo en un pueblo pequeño y aquí coge el coche todo el mundo hasta para trayectos de 5 minutos andando.
«12
  1. Modernos que no han pasado ni un verano en un pueblo.
    Se va a la compra grande una vez por semana y al comercio del pueblo para las cosas de diario.
    Evidentemente si quieres salir del pueblo toca coche en la mayoría de los casos pero dentro del pueblo se va andando a todos lados.

    Pero se respira aire más puro porque hay mucha menos circulación de coches y suele haber mucha más vegetación.
    Por las noches suele haber más silencio porque al no haber casi circulación se puede descansar mejor.
    En verano refresca más por las noches porque no hay tanto asfalto y por lo tanto no sube el calor del asfalto.
  2. "Pueblo pequeño, infierno grande..."
  3. Vivir en el campo es mucho menos ecológico que hacerlo en la ciudad.

    Un sistema más disperso es menos eficiente, que sorpresa.

    Intenta aplicar la lógica rural (casas grandes y dispersas) a una ciudad como Madrid y quemas medio país.
  4. Menuda lista de generalizaciones sin sentido. Ese señor no sabe lo que es vivir en el campo, o puede que haya querido vivir en el campo como si estuviese en la ciudad (buscando una cafetería todas las tardes para sentarse en una terraza, por ejemplo) , para lo cual hay que ser bastante cortito de entendederas.
  5. #1 Yo vivo en un pueblo pequeño y aquí coge el coche todo el mundo hasta para trayectos de 5 minutos andando.
  6. #5 A mí me paso lo mismo, se extrañaban de que fuéramos a todo andando, incluso al pueblo de al lado que estaba a 2 km :-D
  7. Y se va a Ibiza. :palm: Me da que querían un "sí pero no" y no les salió bien. :-P

    "Puede que Ibiza tenga el mismo tamaño que Madrid capital (unos 600 km2), pero psicológicamente las distancias son gigantescas." xD xD
  8. #5 cogemos el coche en los pueblos porque se trabaja mucho y se va cansado como pa ir a andar a ningún lado.
  9. Articulo del típico que se va al pueblo porque se piensa que allí se atan los perros con longanizas.
  10. Todo lo que dice es un sin sentido adema de mentir la mayoría

    1) se anda lo que se da la gana, si no se anda es porque se trabaja mucho y se va cansado.
    2) sembrar no es fácil, como todo es dedicarle tiempo, y como todo hay gente que se le da bien a la primera y gente que no se le da nunca bien. Por suerte la gente si ve que te lo curras y lo intentas en los pueblos te suelen ayudar e incluso darte parte de la cosecha si a ti no te ha dado nada.
    3) menos ecológico porque se coje el coche, valiente gilipolleces, lo normal es ir una vez al mes a la ciudad pasar el día y comprar todo lo necesario para un mes. Además se tienen huevos, fruta y cosas del campo casi todo el año. Todo ecológico y a coste casi 0.
    4) que no se liga, otra soplapollez, como en la ciudad está el que no para de follar y el que no se come un colín. Si se cree que los chavales del pueblo son como hace 40 años va muy equivocado.

    En fin... Ni puta idea.
  11. #8 Ibas bien hasta que has dicho lo de almacenar en la nevera... Pero que dices hombre. Si en los pueblos entre matanza, conserva y el arcón tienes para pasar un confinamiento sin problema. Si no lo haces así es que todavía no te has adaptado.
  12. #4 o hipster.
  13. Este texto lo ha escrito un urbanita que se ha marchado a vivir a un pueblo pero sigue sin cambiar el chip de la ciudad.
    La vida en el pueblo es mucho más que comprarse una casa... es adaptarse a un lugar y a una situación tan natural como lo es para él mismo vivir entre moles de cemento.
    ... y esta persona se queja porque vive en un pueblo. Mi sueño es vivir en una cabaña perdida entre montañas y bajar una vez al mes al pueblo con el caballo para subir la compra. Esa es para mí la felicidad. Tiempo para ser uno mismo, para pensar en las cosas importantes, en el lugar que uno ocupa en la existencia. Una vida contemplativa entre árboles, pájaros y el rumor del viento entre las ramas y el del agua entre las piedras del arroyo.
  14. Los puntos 2, 4, 6 y 9 no me importan.
  15. Provincias de la Meseta con graves problemas de despoblación ≠ el campo así en genérico.

    Una cosa es que vivas entre Soria y Guadalajara que tras casi una hora conduciendo llegas a un pueblo de cinco mil habitantes y otra es estar a treinta kilómetros de una ciudad tocha y a un paseo de casi una hora a pie de un pueblo de cinco mil habitantes.
  16. #1 Pues ya es grande al pueblo que vas tu, al que voy yo no hay "comercio del pueblo", lo que tienes es el panadero que va pasando con la furgo cada 2 dias, y se van turnando distintos panaderos de varios pueblos.
  17. #1 Eso será si el comercio del pueblo existe. En el que yo paso los veranos no hay. Pasan un par de panaderos por la mañana, y el pescadero cada 2 dias más o menos. El del butano los miércoles.
  18. #1 y el frío que hace en invierno? Por lo menos en Galicia. Y en verano está todo lleno de turistas, con colas horribles hasta para comprar el pan. Además, ya puedes ser manitas para los arreglos de la casa o preparar la cartera y la paciencia. Y como te toquen vecinos tarados o le caigas mal a las cotillas del pueblo... Prepárate. Depende del pueblo al que te vayas. Hay que elegirlo bien.
  19. #1 venga ya, en mi pueblo se coge el coche hasta para bajar al parque que esta a menos de 100 metros de casa.
  20. #8 nosotros teníamos congelador para la carne y verduras.
  21. #5 Lo que me llama la atención q cada vez q voy a mi pueblo veo mucho gordo, es que muy pocos van andando o en bici, las que pasean son las mujeres, pasan muchas horas en el bar, y su trabajo es más de tractor.
  22. Sin contar que en el pueblo todos saben lo que haces o dejas de hacer. Siendo marica o no nacionalista es una desgracia en muchos pueblos. Si os quejáis de la policía de balcón, esperar a la policía de pilón.
  23. No entiendo el punto 1...sí, vivo en el campo y me desplazo en coche. Pero me desplazo mucho menos que antes cuando vivía en ciudad. No tengo necesidad de ir a ningún sitio porque sí.
  24. #2 como la peli esta de Nicole Kidman... Dogville, era?
  25. #8 No sé en qué pueblos has estado pero en el mío hay un Sediaco y puedes hacer la compra perfectamente, lógicamente sale más barato el Día que está en el pueblo de al lado a 15 minutos en coche o el Mercadona a 30 minutos en coche.
  26. Yo lo que quiero es un chalet al lado de la playa.
  27. #11 Se te ha olvidado cuando dice que un tomate del huerto es menos ecológico que uno del Mercadona. Como tú dices, ni puta idea.
  28. #12 creo que el problema con ésto de "ciudad-pueblo" es qué entiende cada uno por cada cosa.
    En galicia, "ciudad" son 90.000 personas, sin metro ni tren, con bus cada 20-30 minutos, y pueblo depende, pero "campo" pueden ser lugares s con 20 casas contadas.
    Mi casa del pueblo tiene 3 vecinos, y el pueblo cercano a 3km, el super a 5km, y llueve casi toos los putos dias del invierno, con mucho viento, poca luz, y muchas cuestas. Olvida la bici, el caminar y el transport público.
  29. #4 totalmente de acuerdo
  30. #22 Mi familia coge el coche para ir a casa de un familiar que está literalmente a 5 minutos andando. Cada uno su coche.
  31. Creo que usa mal la palabra ecológico, cuando quiere decir económico
  32. #5 En el pueblo de mi mujer, igual, en coche a todas partes, y no creo que haya ni 2 km de lado a lado.
  33. #9 ¿En las ciudades no se trabaja?
  34. #1 Cuando voy a mi aldea.. de aire puro nada... Mezcla entre tierra y polen que se mete por la nariz y sacas unos mocos del tamaño de tanques, por no hablar de terminar con picaduras por todos los brazos y piernas.
  35. #5 porque se puede aparcar siempre (es lo que me decían mis amigos conquenses cada vez que les preguntaba por eso)
  36. #26 Donde yo veraneaba de pequeño con mis abuelos no había tienda, había un pequeño colmado en el pueblo de al lado que te crujía con los precios, lo que si había era el panadero que pasaba cada día con la furgoneta, y el carnicero y el pescadero que pasaban un día a la semana.
    Aunque también he de decir que esta donde Dios perdió los zapatos

    maps.app.goo.gl/HqCoc4NPNVVpVt7P7
  37. En Couzadoiro Ortigueira tengo pasado 40 días sin encender el coche, comiendo castañas paseando y compostando todo para tener buen abono, el pan te lo traen a casa el pescadero una vez a la semana, vida como parado idílica...
  38. El titulo deberia ser. inconvenientes de la vida en el campo para un urbanita que se piensa que los huevos los producen en fabricas en mercadona y coje el coche para ir al super mercado a por un paquete de chicles
  39. Por eso lo mejor es vivir en el bosque
  40. #1 Depende del tipo de pueblo. Por ejemplo, en un pueblo tipo meseta, que es más concentrado, sueles tener comercio. En una aldea asturiana, donde las casas están más dispersas y los bares-tienda ¡ay! han cerrado casi todos, ya no.
  41. #5 En mi pueblo había uno que vivía tan cerca del bar que cuando volvía a casa no le daba la vuelta al coche, iba marcha atrás
  42. #35 El promedio es un trabajo menos físico que en el campo.
  43. #27 O por lo menos que tenga piscina.
  44. #11 Además que en la ciudad los recursos no tienen límites, en cambio en el campo son limitados. Si calientas con leña tienes que ir a recogerla y prepararla, en cambio si la calefacción va por una central térmica ya se encargan otros de mantener la temperatura. Muchas veces en vez de ponerte a calentar, te pones un chaleco gordo y calientas mañana. Es como tener un calentador de agua malo, que te da para 5 minutos de ducha, sabes que te va a durar poco y te duchas rápido. Si sabes que el agua va a seguir saliendo caliente, vas a estar un cuarto de hora en la ducha sin ser consciente del gasto inútil de una ducha tan larga.
  45. #22 EN los pueblos es donde más gordos he visto. He pasado de vivir en una ciudad a un pueblo (más grande que pequeño) y lo he notado. La gente sigue comiendo como si tuviese que segar la hierba pero no se deplaza y quema calorías como en una ciudad.
  46. Yo vivo en el campo ahora con la situación covid. Y la verdad que si no fuera por esa situación no me molaría.

    El trabajo que lleva el campo es brutal. Si tienes otro trabajo, es hacer tu trabajo, y una vez que has acabado con tu trabajo hacer el trabajo de campo. Arreglar los árboles, matar malas hierbas,... Y si tienes animales, ni que digamos.

    Nosotros no tenemos animales, pero mis familiares que viven al lado tienen caballos, ovejas, perros, gallinas...

    Y además está el tema de los gastos, según las extensiones que tengas tienes que tener tractor para arar, etc. No es tan fácil vivir en el campo. Te tiene que gustar y mucho.

    Y obviamente no tienes las mismas comodidades. Por ejemplo, donde yo vivo hay fibra óptica, así que tengo una buena conexión de Internet. Pero eso, no es lo habitual. Luego está el tema del transporte. Tienes que ir al pueblo a comprar que te pilla a unos cuantos kilómetros por lo que te toca pillar coche sí o sí. También puedes ir en bicicleta, a veces se hace. Pero, si tienes que llevar una buena compra, te toca coche. Como dice el que ha escrito este artículo, no hay transporte público.

    Luego, sobre tu sueño de ir en caballo. No es tan fácil. Ya te digo que no es nada fácil ir a una zona urbana con caballo, no tienes donde dejarlo y si vas a hacer una compra, lo tienes que dejar en algún lado.

    Y con este tocho acabo. Sí, yo soy urbanita y en conclusión te tiene que gustar y mucho el trabajo que conlleva vivir en el campo.

    Eso en un pueblo de Mallorca. En otras regiones no tengo ni idea como debe ser.
  47. #26 Sediaco... ¿Norte de Extremadura?
  48. #7 Pues así es, en las islas tenemos un concepto de las distancias diferente al peninsular.
    Me he criado en Mallorca y me da pereza bajar a Palma teniendo el centro a 15-20 minutos de coche. Pero es que ahora vivo en Ibiza y es aún más exagerado. Mis compañeros de curro, todos ellos peninsulares, han adoptado esta concepción espacial enseguida.

    Y aunque no te lo creas buena parte de Ibiza es rural y con un poblamiento bastante disperso.

    Dicho esto, el que ha escrito el texto... Tremenda sarta de obviedades.
  49. #22 Es lo habitual. Mi mejor amigo solía pillar el coche para ir de su casa al bar, que está abajo en la misma calle, 5 minutos. También depende de la persona.

    Yo por ejemplo, siempre iba andando cuando vivía en mi pueblo.

    #23 Eso al menos quizás hace 30 años podría ser. Ahora sí que se comentará, oye que tal se ha cambiado de sexo, pero poco más. Y el típico marujeo que se pueda dar. Por suerte, la gente es abierta.

    Y sobre el nacionalismo hay de todo tipo de nacionalistas y a la gente le importa poco. Sí, que se conoce a mucha gente, sobre todo la gente que hace vida social. Yo por ejemplo, cuando mis familares hablan de alguien nunca sé de qué coño hablan :-D
  50. #5 Y menos si es como el mío que es todo cuesta.
    Bajas con el coche 200 m para luego no tener que subir andando.
  51. #3 Depende de cómo esté hecho el estudio. La ciudad parasita el entorno que la rodea, es un sistema que depende del petróleo para que siga a flote, aunque llevar un camión lleno sea más eficiente que llevarlo medio. Pero tendrás que llevarlo con comida y luego devolverlo con basuras. Solo hay que vivir una huelga de basuras, para darse cuenta que una ciudad hace aguas por todas partes.
  52. Habeis pensado en pueblos de 5.000 a 10.000 habitantes? (Como el mio por cierto), la vivienda esta a un precio decente, tienes varios super y son lo suficiente pequeños para ir andando si os apetece, a todos los lados (Bueno, yo tb cogia el coche si estaba a más de 5 min andando).
    Ademas hay suficiente gente como para que no conozcas a todos y haya algunos baretos de gente joven los findes con sus peleas y todo.
    Tb suelen tener algun trabajo de oficina y fabricas, si no os mola el campo, y pisos si no os gustan las casas.
    Ademas suelen estar ya bien comunicados con alguna capital de provincia.
  53. #11 está contando su experiencia... no tiene mucho sentido que digas que "ni puta idea" porque no concuerda con la tuya
  54. #7 esto me ha matado a mi también. Putos hipsters.
  55. Sí, la verdad es que el artículo es algo risible. Incluso en según qué entornos semiurbanos los que viven ya saben que hay ciertas limitaciones, debidas naturalemente a la distribución humana y de servicios. Sorpresa.

    Y que tenga que ir al pueblo porque en la ciudad no tendría motivo para tener amigos de 24 y 71 tacos por la diferencia de edad, pues vaya, lo siento por esa persona que necesita que le fuercen a tener menos opciones para hacer cosas que considere menos comunes.
  56. ¿Es que nadie lo va a poner?

    www.youtube.com/watch?v=VB4eHzJo10Q
  57. #55 ¿Y hay discoteca "de ambiente"?
  58. #5 la gente mayor sí que andaba más y además cargados. No es raro verlos recorrerse las hilauras, o venir cargados del huerto cuesta arriba con un saco que no es raro que pese más de 10 kilos. Algo totalmente inconcebible para un urbanita.
    Yo no sé en vuestro pueblo pero en el mio todo son cuestas.
    La gente de antes sí que andaba, la de ahora no.
    Otra cosa que me llama la atención es que los jóvenes y los viejos comparten aficiones. Si van a cazar, a pescar o a coger piñas se elige al compañero en función de esa afición. Es que no hay más. Jugando a las cartas te ves al veinteañero al cuarentón y al jubilao.
    Respecto a vivir del campo... Los urbanitas creen que se puede vivir de un huerto pero ya os digo yo que no. Ni de lejos. Para malvivir ya te tienes que deslomar, ser oportunista y pillar de todo lo que puedas: recorrerte el término buscando frutales, cazar, pescar, plantar patatas y trigo a saco... Y no olvides acarrear leña cada vez que sales de casa.
    Y ya digo que todo eso solo para malvivir. Imaginaos la vida de nuestros abuelos.
  59. #45 no, ni hablar. No estoy de acuerdo.
    Dígaselo a un camarero en Barcelona.
    Y en el campo se hace casi todo mucho del trabajo sentado. En un tractor o en un camión, pero el trabajo del campo ya no es tan duro como lo era hace 50 años.
  60. #61 coger leña... Ni de coña. Te crujen a multas. El resto completamente de acuerdo. Además hay épocas que recoges la huerta y genial. Pero otra época del año..... Mal lo llevas para poder comer de lo cosechaste.
  61. #3 un sistema disperso donde la mayoría de la materia prima viene del mismo pueblo no es menos eficiente. Un pueblo que casi toda la carne es de la zona, fruta y verdura igual y lo que se quema en la lumbre es sacado de limpiar sus bosques. Dime tu eso como es menos eficiente que tener que llevar camiones y camiones con suministros o gas de la otra punta del mundo. Y si lo ponemos en balance con las partes menos eficientes, sigo pensando que la ciudad pierde.
  62. #14 Sin duda que su vida en el pueblo la hace como en la ciudad, y por ello le extrañan ciertas cosas.
    Algo que me sorprende, porque me parece que la realidad es absolutamente al revés es el punto.
    2. La vida social es más reducida, pero también de más calidad
    ¿Reducida? Yo en el pueblo grande en el que me crié conozco a todo el mundo en 2-3 km a la redonda. Si hablamos del pueblo de mi abuela, pueblo pequeño, conoces a todo el mundo en decenas de kilómetros a la redonda, todos pequeños pueblos.
    Así que si sales a pasear, especialmente en el pueblo grande es raro no acabar hablando con alguien.
    Sin embargo desde que vivo en la gran ciudad conozco a mucha menos gente (apenas a algunos vecinos de edificio), es muy díficil que me encuentre con alguien que conozco por casualidad, la posibilidad de acabar charlando con un conocido es muy reducida. Al conocer menos gente sueles tratarla más, es más difícil verlos por lo que atesoras más esa amistad.
    Vamos justo lo contrario.
    Lo que creo es que pasa de la gente del pueblo y se refiere a sus amigos de la ciudad, que los ve poco pero cuando vienen se quedan el fin de semana o algo así, porque si no, no lo entiendo.
  63. En este artículo se habla en el punto 4 de uno de los grandes males de la España vaciada. Mi pueblo es uno de esos.

    Llegó a tener casi 1000 habitantes en los 50. Ahora no tiene ni 20. Básicamente en el pueblo quedan 3 familias que acumulan todas las tierras de cultivo y prácticamente todas las casas del pueblo, que han ido comprando poco a poco. Si tú vas a comprar una de esas casas totalmente derruidas para poder vivir o veranear, tienes suerte si quieren venderlas. Y si te las venden, te intentan clavar un pastizal prohibitivo por 4 escombros en un pueblo deshabitado y sin servicios. Y no hablemos de las casas que pertenecen a 12 hermanos y 35 nietos. Que directamente prefieren que se caiga a que se la quede el hermano ese que te cae mal...

    Poco se habla de los grandes beneficiados por la despoblación, que no es Madrid, ni Ayuso, ni la madre que parió. Son los caciques de los pueblos, que no les conviene que vaya a vivir nadie y se distribuya ni un poco de su poder y riqueza acumulada.
  64. #11 Pues yo pienso que lleva razón. No vivo en el campo pero si paso tiempo en pequeños pueblos y conozco mucha gente y ya te digo que:
    - La gente para ir a tomar un cafe incluso en el bar (teleclub) del pueblo (aldea) pilla el coche.
    - Lo de sembrar, no lo puedo rebatir ya que quienes conozco tienen huertos de toda la vida de dios y se dedican a eso y gran escala, eso si, nada ecológico. Pero si tuviese que hacerlo yo a pequeña escala, para mi subsistencia ya te digo que el tomate sale a huevo de pato y eso contando que el agua te salga barata.
    - Lo de que la gente hace sus grupos y te sientes forastero siempre también pienso que llava razón.
    - Lo de que no se liga, ya te digo que entre 0 y nada. Con ligar hablamos de echar un polvo, no echarte pareja. Y de personas adultas, no de niños que veranean. Estamos hablando de pequeños pueblos.

    No creo que esté muy desencaminado.
  65. #63 ¿Te crees que quien trabaja en un tractor es su única función? Y he hablado de un promedio, no de que me pongas excepciones.
  66. #17 donde vive mi madre igual. El del pescado pasa los martes y así todo. No hay ni bar.
  67. #51 Bueno, no sólo en las islas, he estado y vivido temporadas en pueblos apartados de dos comunidades diferentes y allí todo queda según ellos... "Puf... eso es al final del pueblo". Cinco minutos andando. "Huy, pues te queda una buena caminata hasta... (fuente equis o arboleda hache)". Veinte minutos andando. "Aquí sin coche... no se puede." Meses viviendo sin vehículo a motor. Y claro que se puede. Cierto que ir a comprar a un hiper mediano pues no... claro, imposible sin coche. Se hace la compra pesada cada quincena y el resto a lo local.
  68. #20 Suerte tienes, en mi caso el aparcamiento más cercano está a unos 500m de mi casa. La tienda está más cerca. :-D

    Bueno, miento, hay un aparcamiento para un único coche prácticamente en la puerta, pero casi siempre está ocupado y como la calle de acceso es muy estrecha (hay tramos donde el ancho del coche con los espejos y sólo 10-15cm más), de doble sentido y con bastante pendiente no merece la pena ni intentarlo (los neumáticos, los retrovisores y el depósito de gasolina me lo agradecen).
  69. #11 Esas fiestas del pueblo (el que sea)... ese desmadre casi obligatorio. Y siempre había algo que celebrar (siempre, no... pero bastante a menudo). Esas mozas de otros pueblos que venían a la fiesta o se iba a la fiesta del pueblo Hache o Zeta. Anda que... En fin. ;)
  70. #1 Yo de pueblo grande, (cc/ #5) cercano a ciudad pequeña. Todo el mundo, practicamente, coge el coche hasta para ir a por pan (los hay).
    En los pueblos la gente suele entender andar por dar un paseo y no entiende ir a un sitio andando.
    A un amigo y a mi nos gusta andar, nos sucedió varias veces que, andando hasta la ciudad, unos 4 km, nos parasen conocidos (incluso conocidos de vista o familiares de amigos con los que teníamos poco trato) y se ofreciesen a llevarnos y preguntarnos si nuestros coches tenían algún problema.
    Otro punto es estar con unos amigos, decidir que vamos a tomar algo a un bar, nosotros andando, los otros van a buscar el coche, llegamos, tomamos unas cañas, cuando estamos acabando la segunda es, por fin, cuando llegan los que cogieron los coches, que entre ir a por el coche, buscar aparcamiento y aparcar... Andando no fueron ni cinco minutos.
  71. ni pajolera idea,lo primero cuando sales a la calle todo el que pasa te saluda y te desea buenos dias,(como en la ciudad),tepuedes parar hablar con cualquiera de lo divino y de lo humano,la calidad de via es infinitamente mejor,pero hay que saberlo llevar,de lo contrario estas perdido,salud
  72. #11 ¿También vas a hacer la compra una vez al mes en cuanto a productos frescos que caducan en días?

    Tendréis unas cuantas neveras en casa para que os quepa todo.

    Por experiencia propia en los pueblos pequeños se va a hacer la compra una vez a la semana como en las ciudades quitando aquellas regiones en las que los comerciantes se recorren los pueblos de la zona.

    Hoy en día el coche en las pequeñas aldeas es imprescindible hasta el punto en el que gente del pueblo con coche se suelen llevar a gente sin él a a otros pueblos cuando van a hacer la compra.

    Los pueblos son menos ecológicos en muchos aspectos, no sólo en el uso del coche, si no también en la acaparación de terreno por habitante e instalaciones necesarias: recorrido de tuberías, cableado etc.

    Respecto al uso del coche basta con hacer un estudio de cuantos coches por habitante hay en los pueblos y en las ciudades y el uso que se le da
  73. #5 yo he ido de vacaciones al minipueblo de unos amigos y lo mismo, 10 casas, un bar, una iglesia y un cementerio y para ir al cementerio a ver las tumbas de los familiares de una amiga me decían que fuéramos en coche. Y nunca se ponían el cinturón dentro del pueblo, eso sí, pasar el cartel del nombre y rápidamente se lo ponían. En el pueblo solo se lo ponían los pringaos y si el conductor era policía en cualquier sitio del planeta.
  74. #70 no, a ver.
    Yo le digo que el trabajo en el campo ya no es tan duro. Me fui de madrid despues de la primera ola y ahora vivo en un pueblo perdido en castilla. En el pueblo somos algo más de una decena, y todos los que están activos, agricultores.
    Y ya le digo yo que ninguno de ellos se mata trabajando.

    De hecho, puestos a elegir, elijo ganadero o campesino a camarero en madrid (y estoy insistiendo en lo de camarero, pero currito de oficina no es, tampoco, una regalo de los dioses)
  75. Como ya han dicho por aqui alguno, este articulo solo dice obviedades para cualquiera que haya pasado algunas temporadas en pueblos pequenos, en mi caso uno de 600 hab. a 40km del proximo de 9k.hab. y a mas de 100km. de la capital de provincia.

    Si has vivido esa experiencia durante unos meses ya conoces todo lo que este articulo tiene que aportarte y mas.
    No te va contar nada nuevo; y peor aun, indica multiples desventajas que son superadas facilmente.

    - En los 80, incluso viviendo en un gran pueblo (10-15k hab) la gente ya hacia grandes compras una vez al mes solamente.
    Os acordais de los inicios del Continente y el Pryca?

    - Basico tener frigorificos y arcones para acumular comida.

    -Hoy puedes incluso montar un sistema de paneles solares y baterias (ahorro,ecologia,emergencia en cortes)

    - El coche dentro del pueblo la gente lo coge por vagancia no por necesidad, evitable dentro del pueblo.

    -Hoy tienes internet y pedidos por internet que te sirven a domicilio, mucho mejor que antes.

    - Huerta y huevos, si eres listo dejas que los paisanos se encarguen y tu les compras su produccion seguramente a mitad de lo que pagas en el mercadona. La mayoria produce mas de lo que consume y unos eurillos les vienen fenomenal del pardillo urbanita.

    - Las casas no las regalan, pero tienes mucho mas mercado donde buscar si no quieres un sitio concreto, asi que es mucho mas facil y con un precio menor que te facilita la adquisicion de la hipoteca.

    - La privacidad va en gustos, si te metes en sus rollos seras parte de comidilla del pueblo, si mantienes cierta distancia y no eres de los que va contando su vida a todo el que se le acerca, puedes vivir tranquilo fuera de "la gestapo rural".

    etc.etc.etc....
  76. #5 Tiene pinta de que el coche sea una via para pasar mas desapercibido, o vas andando y las viejas del visillo luego van cuchicheando.
  77. #50 Correcto.
  78. Me he logeado solo para responder

    Como se suele decir la virtud esta en el termino medio, ni una gran ciudad como Madrid o Barcelona, ni un pueblo de mala muerte
    Yo que soy de pueblo, no se si tan pequeño de 3000 habitantes, he vivido tambien en Madrid.... y ahora vivo, encantado, en una capital de provincias de 150.000 habitantes, somos medio urbanitas medio de pueblo

    Por cierto eso de que en los pueblos no se venden casas baratas, en mi pueblo( aun me siento de él) se venden casas a 20.000, quizas no sean casas de revistas, pero he visto pisos bastante mas cutres en Madrid
  79. #66 Ese sistema que dices con el volumen de población que tenemos es insostenible.
  80. Ufff, cuantas gilipolleces juntas en un mismo artículo.
  81. #28 Es relativo. Mi padre tuvo huerta muchos años y la mayoría de los años le echaba nitratos (no sé exactamente qué sería) al suelo. Podían tener mejor sabor que los del súper, pero ni de coña eran más ecológicos que los ecológicos del Aldi
  82. Es una falacia, solo la tranquilidad, aire puro, comida mas sana que puede ser tuya propia, si vives en un pueblo pequeño la amistad con los convecinos vale mas que vivir en cualquier ciudad por muchos transporte publico que tengas y otros adelantos, normalmente se hace la compra mas normal a vendedores que van como puede ser pan, leche y fruta, si no tienes que ir a trabajar poco se usa el coche, una vez al mes y se hace esta para ti y ademas algún encargo de alguien mas.
  83. #55 Correcto, tambien tienes la opcion de vivir a las afueras de un pueblo de unos 10k habitantes y es casi como vivir en uno de los pequenos pero con muchas mas comodidades. Tiendas basicas de casi todo, farmacia, centro medico, biblioteca, etc.

    Y hay donde elegir, que no se diga:
    es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_de_España_por_población#Munic
  84. #11 Follar con cabras no cuenta.
  85. #9 Mi tío es representante y coge el coche cuando se desplaza más de 500 metros.
  86. #39 Hombre si se topan contigo y les cuentas esas cosas... tampoco es de extrañar que no vuelvan. Has descrito tu pueblo como si fuese Puertohurraco.
  87. #69 Como habitante tanto de pueblo como de ciudad puedo decir que se equivoca y bastante.

    - Medir la ecología por el uso del transporte es un absurdo. No habrá parámetros para medir la ecología y nos vamos al uso del coche. Es evidente que necesitarás el coche para acudir a lugares en los que andando no es una opción razonable por el motivo que sea, o a veces lo es pero otras no. Yo veo todos los días a mucha gente andando y a mucha gente en coche. Yo hay sitios a los que voy andando y que a veces si voy en coche es porque aprovecho ya que voy de paso. Por otro lado, comparativamente hablando, habría que ver qué distancias se recorren en transporte público en ciudad, a ver si andan tanto como dicen. Yo en ciudad suelo ir andando a casi todos sitios, excepto que me quede algo realmente lejos (por encima de cinco kilómetros) y sea para hacer una compra grande o pesada.

    - La vida social es distinta, ni mejor ni peor, distinta. En ciudad hay más gentey en el campo menos. Lo de más o menos calidad depende de ti y de las demás personas. Lo que sí va a pasar (relacionado con otro punto) es que hay cierta tendencia a una mayor proximidad en el campo.

    - ¿Menos saludable? claro, porque como hay tanto coche seguramente el aire del campo es irrespirable. Más cherrypicking.

    - Las casas tienen un precio. Lo de que haya complicaciones para comprar casas que no pertenecen a una sola persona no significa que sea más cara o más barata. No sucede en ciudad porque un piso no se vende por habitaciones. Pero en una aldea (al menos en Galicia) es perfectamente normal encontrarse con que en alguna casa antigua una parte pertenece a una persona y otra a otra. Yo mismo, en el momento de escribir esto, soy dueño de parte de la huerta de unos señores que ni sé quienes son y creo que, como mucho, puse una vez el pie en ella hace más de 30 años. Pero precio... vete a cualquier portal inmobiliario y compara casas en el campo y en la ciudad, vas a ver si no hay diferencia.

    - Hacerse agricultor no es ni fácil ni difícil, simplemente pasa que, según qué cultivo, va a requerir más o menos intervención de tu parte y que esa intervención sea más o menos constante. Lo fundamental para hacerte agricultor, amén de que tengas un terreno con unas posibilidades razonables para ello, es que tengas acceso a agua gratuita. Por ejemplo, en mi caso tengo a apenas 3 metros de mi huerta una fuente con una poza. Es de uso compartido con otros vecinos. En verano se implanta un sistema rotativo de turnos para regar, uno cada día. En caso de no ser suficiente, dispongo de pozo. En ese caso ya no es gratis porque se paga la electricidad del motor de bombeo, pero eso. Si tienes la manera de hacerte con un sistema de riego con el coste lo más próximo a cero, el resto es prepararse. Pero requiere tiempo y algo de esfuerzo.

    - Lo de los "desvelos del freelance neorrural" es una ida de pinza del autor.

    - En el pueblo eres forastero si no eres de allí o si tu familia tampoco era de allí, pero eso no significa que te vayan a tratar diferente. Eso va en las personas, no en el pueblo. Me encanta cómo esto se lleva mal con el punto dos y cómo en ciudad puede pasar perfectamente lo mismo: cuando perteneces a una tribu urbana no perteneces a otra. Eso no significa que no puedas hablar con toda la gente ni siquiera que realmente haya dichas tribus.

    - La privacidad... claro, porque lo de "radiopatio" se inventó en el pueblo.

    - Si por ligar entendemos hoy con una, mañana con otra, es una pura cuestión de números. Pero lo mismo que en ciudad te puedes tener que ir al otro extremo y son varios kilómetros, en el pueblo te puedes ir al de al lado.
  88. Como comentamos: a las afueras de Trujillo (10k hab) tienes servicios mas que aceptables y estas a 40 km de Caceres.

    Casa con parcelita por 44k. , seguramente con otros 16k de reformas la dejas super mona. 60k. por vivir en el campo, compara con cualquier ciudad o extraradio.

    www.fotocasa.es/es/comprar/vivienda/trujillo/trujillo/158009984/d
  89. #59 Buenísimo. Gana con los años.
  90. #74 Pues yo pasé media vida en el pueblo de mis padres hasta los 20 años y no me comí ni un colín.
  91. #5 Todo el mundo es diferente a tu realidad, yo he vivido muchos años en un pueblo pequeño y para ir a todo lo cogen los 4 que no se mueven en la vida pero de esos también los hay en la ciudad, el coche en pueblos chicos lo cogía más pero porque para ir al pueblo de al lado a 10km no hay cercanías, ni buses cada 10 minutos, si acaso 1 al día, los pueblos de montaña ríete tu del tour de Francia.
    #1 La gente de Ciudad no se acostumbra a como se compra en el pueblo y acaba en los supers más de 1 vez a la semana mínimo aunque eso suponga 20km o más, cuando la gente que vive o hemos vivido en pueblos hacemos 1 compra al mes en esos sitios y el resto del año en las tiendas del pueblo, panadería, carnicería y demás. Sólo tienes que ver la contaminación de los pueblos comparada con la de la ciudad,por cierto al del artículo le ha faltado lo de que huele mal
  92. #65 Coger leña puedes, de manera controlada al igual que puedes quemar en el campo. Ahora ya se puede quemar hasta marzo-abril.
  93. #1 yo vivo en el campo desde hace 2 años (2 minutos del pueblo y 5 de la ciudad en vehículo motorizado) y me importa 3 pitos si es ecológico o no. Me importa la tranquildad, el aire (aunque la zona ya de por si no es como una gran capital) y sobre todo el espacio, tengo para aburrir
  94. #86 incluso en el caso extremo qué propones, ecológicos se super vs no ecológicos de huerto, hay muchas más variables a tener en cuenta, transporte, conservación...
«12
comentarios cerrados

menéame