Ocio, entretenimiento y humor
422 meneos
3604 clics
"Quieren que seamos nuestros propios tiranos": la reflexión de Ignatius sobre la "cultura del esfuerzo"

"Quieren que seamos nuestros propios tiranos": la reflexión de Ignatius sobre la "cultura del esfuerzo"

"La cultura del esfuerzo que nos quieren vender ahora mismo es esa cultura a través de la cual el sistema, que nos quiere esclavizar, como siempre, pretende que seamos nosotros los que nos esclavizamos. Quiere conseguir que seamos nosotros nuestros propios tiranos y tiranas. El sistema son cuatro personas empujando un autobús lleno de gente que está comiendo langostinos. ¿Qué es la cultura del esfuerzo sino que nosotros, como esclavos y esclavas, ponemos nuestro tiempo permanentemente al servicio del sistema y de nuestros tiranos?"

| etiquetas: seamos , tiranos , reflexión , ignatius , cultura del esfuerzo
177 245 2 K 406
177 245 2 K 406
Comentarios destacados:                                
#4 #1 Por tu trabajo cuánto cobras tu, cuanto generas a la empresa y cuánto le cuesta resulta que el % de resultados siempre sale que el empleado genera más de lo que vale(si no no compensaria y se le despediría lógicamente)

El problema es el % de plusvalía que recibe el trabajador por su trabajo respecto a lo que recibe el empresario por el trabajo del trabajador

Si la diferencia rondase entre un 5 y un 10% pues oye sería razonable pero es que resulta que de cada 100 euros que genera un trabajador 60 para el empresario 20 para el estado y 20 para el trabajador

Hay claramente una desigualdad en la repartición de la plusvalía que genera la desigualdad social y el entorno de nerviosismo e inestabilidad

A lo que Ignatius se refiere es que lo que se busca es mantener está desigualdad haciendo creer al trabajador que la culpa es suya porque no produce lo suficiente

Cuando la realidad es que el empresario se lleva una parte demasido grande :-) (que tienen su derecho ojo pero debería limitarse)
«12
  1. Que discurso más pobre. Quien nos quiere vender nada? Eso debería forma parte de los valores personales, la ambición para salir adelante por uno mismo sin necesidad de paternalismo de nadie. Parece que trabajar duro por un proyecto personal ahora es un deseo intrascendente. En fin.. Qué lectura más triste.
  2. #2 Exactamente.
    Antes te preguntaban si eras "proactivo" en las entrevistas. Hace poco, si "te gusta salir de tu zona de confort"... Van encaminadas a lo de siempre, saber si eres un trabajador sin más, o alguien casi casi esclavizable.
    Como decía Cantinflas, si el trabajo fuese bueno, los ricos ya lo habrían acaparado todo para ellos. Con lo cual queda claro que hay que hacer lo justo. Ni más, ni menos. xD
  3. #1 Por tu trabajo cuánto cobras tu, cuanto generas a la empresa y cuánto le cuesta resulta que el % de resultados siempre sale que el empleado genera más de lo que vale(si no no compensaria y se le despediría lógicamente)

    El problema es el % de plusvalía que recibe el trabajador por su trabajo respecto a lo que recibe el empresario por el trabajo del trabajador

    Si la diferencia rondase entre un 5 y un 10% pues oye sería razonable pero es que resulta que de cada 100 euros que genera un trabajador 60 para el empresario 20 para el estado y 20 para el trabajador

    Hay claramente una desigualdad en la repartición de la plusvalía que genera la desigualdad social y el entorno de nerviosismo e inestabilidad

    A lo que Ignatius se refiere es que lo que se busca es mantener está desigualdad haciendo creer al trabajador que la culpa es suya porque no produce lo suficiente

    Cuando la realidad es que el empresario se lleva una parte demasido grande :-) (que tienen su derecho ojo pero debería limitarse)
  4. #5 Pues eso mismo digo yo... Qué hago mejor y más alegre las cosas con las que ya me siento agusto.
    Pero usan ese concepto del confort porque preguntarte... "¿Tú tragas?" Queda muy feo. :roll:
  5. Quiere conseguir que seamos nosotros nuestros propios tiranos y tiranas.

    Este tío es un insensible y un machirulo. La frase debería ser "Quiere conseguir que seamos nosotros, nosotras y nosotres nuestros propios tiranos, tiranas y tiranes."

    Ya está bien, Ignatius. Ya está bien.
  6. Otra frase muy a cuento es "Dedicate con pasión a tu trabajo, intenta ser el mejor en lo que haces porque ese esfuerzo tendrá su recompensa".
     
    Por supuesto es falso. Es una forma más de apretar las clavijas, de obtener más rendimiento por tu trabajo cuando proporcionalmente te están pagando menos cada año. 
  7. #5 "No me imagino a Mozart dedicándose al cultivo de champiñones para salir de su zona de confort"

    Curiosa interpretación.
    La zona de comfort de Mozart era con 5 años haberse quedado en el cole comiendo bocadillos de Nutella y jugando a los tazos bávaros en lugar de patearse el planeta y escribir 600 obras.
  8. #4 Ya le gustaría a las empresas tener un margen de beneficio del 60%.
  9. #4 Algún día dedícale un tiempo a ver la rentabilidad que tiene una empresa media.
    Que sí, que asusta ver los beneficios de Repsol, el BBVA o Inditex, pero ahora céntrate en las PYMES, que suponen el 99,8% de las empresas de España y emplean al 66% de la gente y verás que lo de los beneficios ingentes es un cuento.
    Si no, todos seríamos empresarios.
  10. #1 En un mundo ideal todos trabajaríamos por realización personal en algo que nos apasione, ya sea poesía, biología o ingeniería. En el mundo real... quien se puede permitir eso? Si acaso los del autobus de langostinos. Y a base de explotar al 99% de la poblacion.
  11. La cultura del esfuerzo puede ser perjudicial cuando se vuelve obsesiva y nos hace sentir que nunca es suficiente, creando una presión constante sobre nosotros mismos para ser perfectos y alcanzar metas cada vez más altas. En lugar de motivarnos, esto puede llevar a la ansiedad y el agotamiento emocional. Es importante encontrar un equilibrio y reconocer que el éxito y la felicidad no dependen de una constante persecución de la perfección.
  12. #12 Mozart se hubiese quedado tomando vino y tocándole las nalgas a a su prima Marianne.
    Ya me dirás que ganas tenía de irse a viajar y componer por encargo.
    No os quedéis con que los genios no se esfuerzan que eso solo pasa en Hollywood.
  13. #8 Esclavos, esclavas y esclaves...
  14. #10 Como dice #12 el concepto de "zona de confort" no es estar confortablemente en casa. Es acomodarse a una forma de vida (que puede ser maravillosa o una puta mierda) y no querer o atreverse, en el fondo, a salir nunca de esa rutina.
  15. #7 Es que muchos términos o estas culturas del esfuerzo las venden las personas equivocadas y de ahí el rechazo.
    Cuando un nazi predica "libertad" es un hipócrita, porque un nazi busca relaciones de subordinación donde seas menos libre y un ciudadano de segunda.
    Cuando Ayuso, Casado, etc predican la cultura del esfuerzo cuando Ayuso solo se le conoce "actividad laboral" de haber llevado las redes de un perro lametotos y a Casado le regalaron media carrera y el master como a Cifuentes.
    O como el que predica "que a mí nadie me ha regalado nada" viniendo de una familia rica y donde lo ha tenido todo siempre hecho.
    Normal que no me identifique con esta cultura del esfuerzo y menos desde donde vienen.
  16. #10 Pero a los que estamos aquí nos pagan por nuestra zona de confort. Para las ofertas de trabajo de abogado mercantil societario piden gente con experiencia de abogado mercantil societario, no de frutero o médico y ni siquiera de abogado con otra especialidad.

    La zona de confort es una zona que hemos hecho que sea confortable con esfuerzo previo. Una materia o método que dominamos y que por eso nos pagan.

    Por mi experiencia las ofertas que hablan de salir de la zona de confort quieren decir "Te vamos a putear haciéndote llevar mierdas que no corresponden a la especialidad por la que te contratamos y así nos ahorramos dinero".

    cc #12
  17. #11 Beneficio y plusvalia son cosas distintas.
  18. #11 una cosa es la plusvalía que genera el trabajador y otra bien distinta el margen de beneficio.

    Ejemplo simple: una camarera en un bar. Ella sirve en una mesa 4 cervezas a 2€ cada una. Al empresario le cuesta 1€ cada cerveza, por lo que gana 4€ por el margen de beneficio. Durante su jornada, la camarera sirve 100 mesas que piden exactamente lo mismo. De los 400€ ganados durante esa jornada, cuántos crees que gana la camarera?
  19. #13 Por eso la gran mayoría de autónomos con pyme que conozco llevan mercedes (sus señoras se tienen que conformar con un Q5), viven en casas unifamiliares llenas de placas solares, tienen apartamentos en la playa y en la montaña.

    Eso sí, si hablas con ellos el socialcomunismo va a destrozar el país si no se actúa a tiempo.
  20. #4 No se como no se lanza todo el mundo a ser autónomo y se quedan con ese 60% de su plusvalía
  21. #14 más bien el mensaje es "no te esfuerces". Y lo siento pero le parece pésimo. Lucha por lo que quieres. Y llega hasta donde seas capaz.
  22. #11 Lo mejor es el modelo cooperativista y se acabaron las desigualdades.
  23. #4 Yo me llevo 150.000 € / año (bueno, yo y hacienda casi a partes iguales). A mi empresa ahora mismo le genero mucho menos porque tenemos un -40% de pérdidas que se sustentan con inversión, porque hay gente que cree que el potencial que tenemos vale ese riesgo.

    Si sale mal, todos los inversores pierden su dinero. Cuánto dinero pierdo yo como trabajador? 0. Cuánto pierde el estado? Aún menos.

    Vamos a contarlo todo.
  24. #20 Desde mi punto de vista, la zona de confort está relacionada con la reticencia al cambio. Actualmente, los procesos se redefinen casi completamente cada pocos meses, aunque normalmente todos hacemos aquello en lo que somos buenos, tenemos que adaptarnos a maneras diferentes de hacerlo, y además continuamente. Creo que eso es lo que se busca en muchas empresas.
  25. #2 hacer la cama está sobrevalorado. A no ser que la compres en IKEA Entonces sí.
  26. #4 Hombre, hablas como si las empresas fueran entes transparentes sin gastos, ni inversiones, que se reducen a un mero intermediario entre el dinero del cliente y el trabajo del empleado. La realidad no es esa, si fuese tan sencillo no haría falta empresas, cada uno se lo podría montar por su cuenta y llevarse el 100%.

    Entre otras mucha cosas los costes de las empresas incluyen know how, formación, y los medios necesarios para llevar a cabo la actividad. Desarrollar proyectos de negocio tiene un coste y un riesgo que no asume el trabajador.
    Además el trabajador es libre de irse en cualquier momento a poner sus conocimientos en práctica en otro sitio.
  27. #4 creo que vives en los mundos de yupi. El rendimiento habitual de un negocio de cierto tamaño rara vez supera el 10%. Y lo más habitual es que se acerque peligrosamente a 0.
  28. #31 Depende de qué entiendas por zona de confort, supongo. Pero todos nos sentimos confortables en lo que dominamos, y las empresas buscan trabajadores que dominen de lo suyo.

    Supongo que hablas de un sector concreto, como el de IT o contable. En el mío, el jurídico, los procesos no se redefinen sino tras muchos, muchos años. Y si hablamos de redefinición de procesos intraempresa, eso también es para mí una mala señal. Las empresas que cambian cada poco de metodología sin causa externa aparente no suelen tener las cosas muy claras.

    Lo que quiero decir es que a todos los ha llevado años de estudio y/o experiencia hacer que una zona nos sea "de confort". Qué coño, para eso estudiamos, para hacer confortable un ámbito del conocimiento, ¿no?

    Si me pones en contabilidad o logística sí, saldré completamente de mi zona de confort. Y de mi zona de conocimientos, experiencia, recursos y habilidades. Y tendrás a un contable lamentable en vez de a un abogado competente.

    Repito: en el sector que conozco y en muchos otros. Tal vez en otros más cambiantes sea distinto...
  29. #1 Me parece que te falta darle una vuelta a esa "lectura pobre", como tú la denominas, si eso es lo único que has sido capaz de sacar, aunque ya sabes, te va a costar algo más de... esfuerzo.
  30. #1 No funciona así. Lo del hombre "hecho a sí mismo que empezó en el garaje de los papás" está muy bien para engañar a unos cuantos y vender libros con ¿diez? ¿veinte casos? en toda la historia que lograron construir una fortuna con SU esfuerzo y SU trabajo (no con SU esfuerzo y el dinero de SUS papás, como en el caso de Bezos y el del 99% de los que se dan palmaditas en el pecho).
    El caso es que si te partes los cuernos por el proyecto de tu vida, sea el que sea, no va a salir si no tienes apoyo económico ni un colchón financiero detrás que te respalde.
    Y esto es así. Tristísimo. Horrible. Pero mientras nos demos cuentas antes, mejor. Porque la meritocracia no es más que el inventito del capitalismo para culparte a ti de ser pobre porque no te has esforzado lo suficiente.
    Lo mismo que culpar a la rata por no ser capaz de salir de la jaula de acero.
  31. #25 Te estas quedando en la superficie del razonamiento. Realmente estas luchando por lo que TU quieres? O el sistema te crea necesidades inexistentes y te impulsa a correr cada vez mas rápido en la rueda de hamster que no te lleva a ningún lado salvo a llenar los bolsillos de unos pocos? Hay mas filosofía detrás de los desvarios de Ignatius de lo que parece a simple vista ;)
  32. #9 O el consejo de que "Trabaja de lo que te gusta y no volverás a trabajar en tu vida".

    Es falso. En cuanto lo que te gusta se vuelve tu trabajo, deja de gustarte tanto. Yo solía escribir artículos por diversión. En cuanto en otro sitio se ofrecieron a pagarme por ellos, pero cumpliendo plazos, requisitos de forma y sujetos a ciertos temas, me dieron una pereza bestial.
  33. #26 Curiosamente no todo el mundo compra en Eroski pero nadie te lo impide.
  34. #15 Lo que se conoce como Hormesis. Pequeñas dosis de un estresor benefician, altas dosis son muy perjudiciales.

    El esfuerzo es bueno. Matarte cada día no lo es.

    Pasa parecido con el hedonismo. Un poco puede incrementar tus niveles de felicidad, un exceso puede hacerte miserable.  media
  35. Mucho mejor ser un perroflauta dependiente de la paguita de subsistencia que te da el estado a cambio de tu voto.
  36. #1 ¿Y por que has llegado a la conclusión de que la "cultura del esfuerzo" es un eslogan que aplica a los proyectos personales? La cultura del esfuerzo es una consigna para que los trabajadores se conciencien de trabajar más para el proyecto de otro.
    Lo triste es que no quieren que te dediques a tus proyectos personales, no quieren que te autorrealices, quieren que des lo mejor de ti para ellos. Eso es de lo que habla.
  37. #23 Yo la mayoría de autónomos que conozco son gente normal que tiene su bar, su tienda o trabajan en fontanería/electricidad. Viven dignamente, pero yo que soy asalariado tengo menos quebraderos de cabeza y gano más. Pero bueno yo me muevo en círculos humildes.
  38. Es una reflexión interesante entre la cantidad de rebuznos que suelta este fulano.
    Hay mucha gente que se ha creído que el esfuerzo es la clave del éxito socioeconómico. Con esfuerzo se puede prosperar socioeconómicamente, pero solo un poquito. Y por supuesto será a costa de otras cosas que deberían ser más trascendentales en la vida de un ser humano.
    Desde luego si todo ese esfuerzo que se dedica a medrar en el trabajo, agradar al jefe, o simplemente por búsqueda de éxito profesional se dedicase a hacer cosas buenas para sí mismo o para el conjunto de la sociedad, seguramente seríamos una sociedad más feliz, menos competitiva y más colaborativa.
    Lástima que hasta que no nos hacemos mayores y tratamos de encontrarle sentido a nuestra existencia no reparamos en estas cosas y nuestra mayor prioridad es que los demás nos vean como personas exitosas.
  39. #4 Por tu trabajo cuánto cobras tu, cuanto generas a la empresa y cuánto le cuesta resulta que el % de resultados siempre sale que el empleado genera más de lo que vale(si no no compensaria y se le despediría lógicamente)

    Los empleados por cuenta ajena generan riqueza siempre que usen los medios de producción de la empresa. Pero por sí mismos no generan nada. Necesitan que el capitalista ponga los medios de producción para que ellos puedan generar algo.

    Si un empleado de verdad generase él solo 4000 euros para la empresa y solo le pagasen 2000, estaría haciendo el imbécil porque se podría hacer autónomo y quedarse los 4000 euros. Pero el 99.99% de los empleados no hacen eso porque quieren que otros pongan los medios de producción para que ellos puedan producir.

    Una enfermera por sí misma no genera nada. Necesita que le pongan a su disposición un hospital, medicinas, todo tipo de aparatos, que le traigan los pacientes, etc etc. Una enfermera, ella sola en su casa si montase una "consulta de enfermería" se comería los mocos y no ganaría ni para pipas.

    Y quien dice la enfermera dice un reponedor de un supermercado, un piloto de avión, un controlador aéreo, vendedores de seguros, o una teleoperadora de una compañía telefónica. Todos ellos por sí mismos no generarían nada si no fuese porque otros ponen por ellos los medios de producción.

    No es tan difícil de entender que el empresario y el trabajador se necesitan mutuamente. Y si crees que el empresario no te ofrece nada y que lo único que hace es robarte parte de tu trabajo es tan sencillo como que te vayas de la empresa y te lo montes por tu cuenta así te quedas el 100% de lo que trabajas. Pero algo me dice que la mayoría de gente no quiere hacer eso, y será por algo.
  40. #27 Si crees que el valor generado como trabajador depende de las deudas que contraiga la empresa para expandirse o arrancar, es que no has entendido nada. Por esa regla de tres deberías trabajar gratis hasta que la empresa de beneficios xD
  41. Por si no os interesa clicar el cartelito que te planta La Ser.. lo mismo pero en youtube

    www.youtube.com/watch?v=I0UY3Lwxiv8
  42. #23 Ser empresario te ayuda mucho con los gastos diarios (no tienes gastos de comprar y mantener el coche, teléfono, dietas... unos 7.000€/año fácilmente) y eso se mete a la empresa... y pasa de ser a un gasto para ti, a ser un gasto para la empresa que al final, se reduce por cuestiones de IVA y pago de impuestos...
    Estos empresarios normalmente se asignan un sueldo fijo, por lo que les da un poco igual meter esos gastos mientras la empresa no entre en pérdidas (e incluso cuando entre, siempre tendrá un capital acumulado de anualidades anteriores).
    Y tener esos 7.000€/año adicionales, te dan para paneles solares, una hipoteca un 50% más alta que te permite hacer una mejor vivienda y cosas similares.
    Y sí, el sueldo que se ponen es alto, pero ya nos gustaría a los curritos poder quitarnos esos 5.000-7.000€ de gastos fijos anuales.
  43. #47 Cuándo he dicho yo eso?
  44. #38 empecemos porque yo no creo que exista "el sistema". Y que ánimo a salir de esa rueda lo antes posible. Sin esperar paternalismos ni que me resuelvan la vida. Y tenerlo claro lo antes posible, no esperar a ser jn cincuentón que tiemble porque le suban o no los años a los que podrá jubilarse.
  45. #37 pues nada, llora muy fuerte para que te pongan una paga. Es más o menos lo que se deriva de tus palabras.
  46. #36 tu comentario en cambio tiene mucha profundidad
  47. #43 no aplica a los proyectos personales. Aplica a toda iniciativa personal.
  48. #42 Para poner este comentario no has hecho gala, precisamente, de ningún tipo de esfuerzo intelectual.

    Seguro que puedes hacerlo mejor. Sal de tu zona de confort
  49. #22 Te has olvidado de descontar los gastos del alquiler del local (o la hipoteca/préstamos necesarios para montar el negocio) , la luz, el gas, el agua, el impuesto revolucionario de la SGAE si pone música en el local, el servicio de limpieza, el desgaste de material (vasos, cubertería, etc.), el IVA, el IRPF, la parte de la SS de la camarera que paga el empresario, la cuota de autónomos, el permiso de nosequé, el impuesto de forlayos, el de cancamusas, y así un largo sinfín.

    Que vale, que probablemente no se lleve esos 400 euros diarios, pero ya que vamos a suponer tengámoslo todo en cuenta. Aquí al final el que sale ganando es el Estado, que no mueve un dedo y cobra calentito cada mes.
  50. #11 Muy bien. No has entendido nada.
  51. #1 ¿Discurso pobre? Es un programa de humor, hombre. Ignatius es humorista y sus argumentos son esguinces cerebrales. Su interpretación del mundo es lúcida en el contexto satírico y para mí brillante en muchas ocasiones. No tiene más recorrido. Es un científico loco del humor.
  52. #46 es que es una relación simbiótica, en ninguna parte de mi comentario digo que el empresario no aporta nada, de echo digo que si recibiera entre un 5 y 10 % de la plusvalía estaría perfecto

    De lo que me quejo es de la desigualdad del reparto de ducha plusvalía pero tú a tu rollo
  53. #34 no estamos hablando del rendimiento global del negocio si no del rendimiento del empleado y ese rendimiento siempre es superior porque si no la empresa iría a la quiebra porque no compensa
  54. #22 #4 El beneficio de la empresa nace de quién la inició, el beneficio de coca cola se le debe a los primeros que expandieron el producto hace muchas décadas.

    Los de ahora viven del trabajo de aquellos.

    Tanto empresarios como trabajadores actuales de esas grandes empresas son unos ladrones que chupan del esfuerzo de los muertos, sin hacer nada por la sociedad, solo contaminando el planeta e impidiendo que nuevas empresas compitan con las coca colas del ayer.
  55. #33 como ya he dicho antes vuelvo a repetirlo, el problema no es que el empresario se lleve una parte, el problema es que el empresario se lleva la mayor parte del beneficio y cuando hablo de beneficio, es lo que queda una vez restados los gastos

    Sobre la libertad del trabajador el conocimiento, yo te puedo decir que puedo montar una empresa viable con mi conocimiento pero me falta la financiación, financiación que no me daran porque soy un currante pero que el capitalista obtendrá más fácilmente

    Yo tengo el know how, la mano de obra y me falta el capital para comprar las máquinas necesarias

    Pero nunca podré ejecutarlo porque no tengo la financiación y nunca podré obtenerla

    Igual que cualquier camerero o cocinero que gestiona una cocina y sus proveedores tiene el conocimiento y los contactos pero nos los medios para poder abrir luego su propio negocio

    No entender que es la desigualdad exagerada y la avaricia de las élites lo que causan los problemas actúales es de no querer ver
  56. #47 gracias por contestarle
  57. #61 ahí entra luego la cosa de que toda empresa como dura más que los miembros y trabajadores que la constituye tiende siempre a perpetuar la riqueza en las mismas manos y al monopolio
  58. #64 No hay diferencia entre el nivel de envidia, codicia y ruindad de un empresario, inversor o trabajador... solo en su capacidad y acceso a extraer con el robo riquezas del ambiente.
  59. #62 Es que el salario de los trabajadores está incluido en los gastos, no en los beneficios. Una empresa que genere 0 euros de beneficio le da a su trabajador un porcentaje infinito de sus beneficios. Una empresa que pierde dinero a final de año ha abonado ya todos los salarios de antemano, aunque el beneficio sea negativo.
    ¿Cuál es el porcentaje del beneficio respecto a la masa salarial? ¿Qué porcentaje de ese beneficio corresponde al trabajador? Resulta que los beneficios no solo vienen por el esfuerzo del trabajo, hay otros factores como posicionamiento en el mercado, automatización, aspectos financieros...
    El beneficio es el incentivo del empresario para montar el tinglado, y el salario es el incentivo del trabajador. También hay trabajos que ofrecen participación en beneficios como parte de la retribución, después de la parte fija.
    Aunque haya empresas que en momentos puntuales se llevan beneficios exagerados, la mayoría de empresas acaban quebrando con el paso del tiempo y muchas tienen pérdidas, no es oro todo lo que reluce.
  60. #4 20% para el Estado dice xD xD

    Por lo pronto la empresa paga un 30% de tu sueldo en cotizaciones a la SS. Luego tú pagas entre un 15% y un 20% en IRPF y luego pagas otro 21% en IVA cada vez que compras algo.

    Por cierto, la teoría del valor de Marx hace tiempo que quedó desfasada.
  61. #65 yo creo que sí un trabajador ve a alguien en mala situación, es más propenso a ayudarle que a un rico

    Más que nada es por la empatía cuanto más alejado te sientas de algo menos influencia tiene en ti
  62. #67 plusvalía / beneficio cuando quieras hablamos en los mismos terminos

    La teoría de Marx creo que también se actualizo, y bueno Smith opinaba parecido sobre cuáles eran los efectos de la desigualdad en una nación
  63. #20 Totalmente de acuerdo que cuando las empresas te preguntan eso en las entrevistas, lo que quieren es joderte.

    Pero también hay cosas positivas en salir de tu zona de confort. Siguiendo tu ejemplo de abogados, acaso no supone salir de tu zona de confort el pasar de llevar pleitos laborales reclamando cantidades menores de 5000e y sumarios de 15 paginas, a meterte en un juicio laboral mas tocho con decenas de perjudicados y cientos de paginas de documentación? Y no se siente uno bien consigo mismo cuando evolucionas?
  64. #60 no sé a qué lle as tu rendimiento del empleado. Si el negocio genera un 5% anual, esa es la rentabilidad. La teoría del valor trabajo hace ya mucho que está refutada.
  65. #66 hablamos de plusvalía no de beneficio, luego podríamos entrar a ver cómo bien dices si encima de llevarse una gran parte de la plusvalía (afectado el trabajador) se llevan también una parte de lo que tocaría al Estado(afecta a todos) mediante trucos fiscales o si reparte eso beneficios en reinversión o simplemente entre los accionistas
  66. #71 pues refutamela, si yo estoy contento de que tengamos un debate sano y descubrir en que me equivoco
  67. #70 Puf. No sé qué decirte. Entiendo lo que dices y estoy de acuerdo a grandes rasgos, pero también... No sé si el ejemplo que pones es salir realmente de la zona de confort. Yo me sentiría levemente inconfortable pero lo básico seguiría siendo lo mismo.

    Supongo que es el problema con que sea un concepto tan vago y difuso.
  68. #51 Pues macho, no hay mas que encender la tele un rato para tener clarisimo que SI existe un sistema. Y que lo que quiere es tenernos domesticados.
  69. #50 Cuando has dicho que generas menos para la empresa porque estáis en perdidas.
  70. #54 No has entendido de lo que están hablando. Están hablando de que te están quitando tu tiempo para hacer lo que tú quieras y encima te "invitan" a que te esfuerces al máximo para realizar las tareas.
  71. #69 Hombre, es que una empresa no paga sólo sociedades y si estás hablando del coste de un trabajador...

    El concepto de que el empresario "roba" al trabajador es lo que está bastante refutado.
  72. #47 ahora mismo no está aportando valor suficiente para justificar su coste, la empresa le está pagando por una idea de beneficios futuros, nada más que una idea. Si la empresa quiebra en 2 años a él como trabajador no le afectará en nada, su cuenta bancaria quedará intacta
  73. #78 hablo de la plusvalía del trabajador no del coste(aunque se incluye en esta no es únicamente eso)
  74. #39 Yo prefiero la frase "Trabaja de lo que te gusta y no te gustará nada más en la vida"
  75. #74 Esta claro que una cosa es encarar nuevos retos ayudado por tu experiencia, y otra lanzarte en plan kamikace contra un proyecto para el que no estas preparado ni de lejos. Técnicamente ambas suponen 'salir de tu zona de confort'. Pero la primera es una experiencia enriquecedora y la segunda una receta para acabar con una crisis de ansiedad de caballo xD
  76. #82 Sí, supongo que sí. En el sentido que dices entiendo que es bueno. Por desgracia siempre que me he topado a lo largo de mi vida laboral con la "salida de la zona de confort" ha sido para echarme cosas encima que no me correspondían, así que le tengo un poco de tirria al término.
  77. #79 Eso es una chorrada. Estas diciendo en serio que si yo hago mi trabajo a la perfección pero la empresa pide un préstamo para expandirse y el resultado de las cuentas ese año es negativo, mi valor aportado es menor que si la empresa no hubiese pedido el préstamo?? Ves que no tiene absolutamente ningún sentido lo que dices?

    Y adicionalmente: Aportar valor != asumir riesgos (y beneficios).
  78. #76 Pero si lo que estoy diciendo es la absurdez de relacionar tu sueldo con lo que generes. Tu sueldo es básicamente el mínimo que un empresario pueda trabajar por alguien que necesite con tus competencias. Y su plan de negocio es hacer que los costes no superen el beneficio.

    Si me pagan esto es porque creen que el beneficio superará el coste. Pero eso no se lo garantiza nadie. Yo, sin embargo, todos los meses cobro a final de mes. Los inversores, no verán un duro hasta que los beneficios no superen a los costes y repartan dividendos.

    Y cuando eso pase, si el beneficio es estratosférico. Otros inversores entrarán en el mercado para obtener esos mismos beneficios, aumentando el valor de los sueldos de las personas implicadas.

    Mi sueldo, depende en poco o nada de lo que "genero". Es simple oferta y demanda.
  79. #68 En mi experiencia he visto a trabajadores muy muy muy hijos de puta, con esa doble cara ante sus empleadores y sus compañeros. Tan hijos de puta como los propios empresarios, pero con menos poder y mas ansias de lamer, lamer pero que no se note, pero lamer que quede bien lamido el huevo de ese que critica a sus espaldas....
  80. #85 En esto estoy de acuerdo, pero esto que acabas de explicar no se deduce de tu comentario anterior, que parece ir en la dirección contraria.
  81. #42 Los que repetís consignas obsoletas como loros sois los menos aptos para ir presumiendo de cultura del esfuerzo. Al menos del esfuerzo intelectual.
  82. #86 mala gente por desgracia hay en todos lados, pero para lo único que sirven para tener un ejemplo de lo que no quieres ser
  83. #11 En su cabeza seguro que suena fenomenal, pero solo demuestra no tener ni puta idea de lo que es gestionar una empresa ...
  84. #52 Lo que se deriva de las tuyas es que la comprensión lectora la llevas regular. Así que ya ves.
  85. #45 Se nota que no sabes mucho sobre Ignatius, solo su lado histriónico. Tiene reflexiones buenísimas.
  86. #56 Para el ejemplo, simple a propósito, diría que esos gastos de alquiler, suministros, SGAE, etc. van incluidos en el euro que cuesta la cerveza, es decir, el euro que al empresario le cuesta poner la cerveza en la mesa del cliente.
  87. #10 No hijo no, para mi la zona de confort es hacer lo que quiero cuando quiero y como quiero, lo que se me da bien, por lo que me siento realizado. En mi caso hasta hace no mucho era entrenar muchisimo al futbol, 3 horas por día, jugar en 2 equipos, levantarme a las 7 un domingo...eso era MI zona de confort mental, haciendo eso me sentía agusto y en mi salsa.
  88. #85 bueno lo de cobrar a fin de més tampoco te lo garantiza nadie. Bueno en teoría FOGASA pero quizás a 1 año vista.
  89. #53 No, tranquilo, no la tiene, pero tampoco era mi intención que la tuviera. Eso no quita que tu comentario previo siga siendo superficial y poco esforzado si es lo único que has sido capaz de deducir sobre la reflexión de Juan Ignacio. Para alguien que parece poner en valor el "trabajo duro", te lo curras muy poco.
  90. #1 Creo que los tiros no van por ahí. Lo que yo entiendo es que "la cultura del esfuerzo" empuja a la gente a no estar nunca satisfecha, a nunca alcanzar su límite de dinero ganado, horas trabajadas y rendimiento en general. No creo que hable de los empleados de una empresa, sino más bien de los autónomos. Ignatius, al que sigo desde hace años y por eso creo entender de qué va el tema, siempre carga contra el capitalismo por generar únicamente trabajadores en vez de ciudadanos. El autónomo que podría trabajar 8 horas diarias porque le va bien y con eso puede conformarse para vivir, la cultura del esfuerzo le mete en la cabeza que está perdiendo dinero por no trabajar otras 5 horitas más diarias, contratando a gente para ganar más aún... Es decir, que el conformismo está mal visto, y no un conformismo de ganar 300 euros al mes viviendo en casa de los padres sino el conformismo de trabajar para no ser superrico y consumir todo el rato. Y el sistema hace cada vez necesitemos trabajar más horas al día para alcanzar los niveles de vida de antes.
  91. #20 Nope.
    "La zona de confort es una zona que hemos hecho que sea confortable con esfuerzo previo."

    Esto es bonito, pero es una asunción al 100%.

    - La zona de confort es bienestar y salud fisico mental, nada te perturba, que sea un trabajo y sea así es que es poco exigente o funcionarial. En mi caso mi zona de confort es tocar la batería en calzoncillos, ganchitos y paja en el sofá.
    - Zona de aprendizaje. Hago mis cositas y de vez en cuando me esfuerzo y hago algo nuevo. En mi caso, mi trabajo, de vez en cuando impartir alguna cosa en la uni, viajar para veter a saber que mierda y en que idioma y facturar fuerte.
    - Zona de pánico. Me van a dar por culo para bien o probablemente para mal.

    Al que le paguen por su zona de confort es que aprende poco nuevo.
  92. #59 El problema es el % de plusvalía que recibe el trabajador por su trabajo respecto a lo que recibe el empresario por el trabajo del trabajador

    Te pongo un ejemplo:

    Tienes como empleada a una azafata de vuelo, y por otro lado unos accionistas que han puesto 300 millones de euros para comprar el avión y pagar todos los gastos.

    ¿De verdad me estás diciendo que el reparto de la plusvalía de lo que genera la azafata en el avión tiene que ser casi 50/50 entre ambos? Ambos son necesarios pero yo diría que los accionistas están aportando bastante más que la azafata para que el avión pueda volar.
«12
comentarios cerrados

menéame