Ocio, entretenimiento y humor
294 meneos
12114 clics

Top Secret y los caminos inescrutables del doblaje español

Top Secret es una gran comedia y uno de los mejores ejemplos de doblaje español "porqué yo lo valgo". La versión que se estrenó en 1984 modificaba chistes y lineas de dialogo sin reparo alguno provocando momentos de verdadera confusión en el espectador... ¿quién sabe porqué motivos?. De lo único que podemos estar seguros es que el traductor estaba desatado y, desde luego, se sentía creativo. On fire, como se dice ahora.

| etiquetas: top secret , doblaje
137 157 1 K 476
137 157 1 K 476
Comentarios destacados:                              
#2 El artículo es bueno, pero comete algún error de bulto (o que no ha sopesado demasiado). Por un lado la palabra rústico para definir personas se suele usar, cuando efectivamente no quieres usar la traducción literal de "paleto" (redneck, hick, bumpkin, hayseed, gawky, provincial...). En la cultura americana este tipo de personas/personajes es recurrente, símbolo de la america profunda (un ejemplo para que todos nos hagamos a la idea de forma fácil, sería Cletus de Los Simpson, que en el doblaje/traducción a la española hemos "agitanado" para nuestro propio contexto). Así que para mi, aquí patina de un desconocimiento de la traducción e interpretación de la lengua y la adecuación, desconozco si Beverly Hills ha sido siempre conocido de forma mundial como un barrio adinerado del condado de Los Angeles, al sureste de Hollywood (de hecho Beverly Hills Cop se tradujo como Superdetective en Hollywood, Beverly Hills y Hollywood son barrios diferentes).
Por otro lado, tras…...
«12
  1. Se han cargado el chiste del Déjà Vu :-( (video)
  2. El artículo es bueno, pero comete algún error de bulto (o que no ha sopesado demasiado). Por un lado la palabra rústico para definir personas se suele usar, cuando efectivamente no quieres usar la traducción literal de "paleto" (redneck, hick, bumpkin, hayseed, gawky, provincial...). En la cultura americana este tipo de personas/personajes es recurrente, símbolo de la america profunda (un ejemplo para que todos nos hagamos a la idea de forma fácil, sería Cletus de Los Simpson, que en el doblaje/traducción a la española hemos "agitanado" para nuestro propio contexto). Así que para mi, aquí patina de un desconocimiento de la traducción e interpretación de la lengua y la adecuación, desconozco si Beverly Hills ha sido siempre conocido de forma mundial como un barrio adinerado del condado de Los Angeles, al sureste de Hollywood (de hecho Beverly Hills Cop se tradujo como Superdetective en Hollywood, Beverly Hills y Hollywood son barrios diferentes).
    Por otro lado, tras la cagada de la traducción de Airplaine en "Aterriza como puedas", y seguramente motivado a darle al publico español, en aquella época no tan familiarizado con el cine, sus referencias y sus códigos como los propios americanos, una pista de que se trata de una comedia. Así que traducir la siguiente obra de ZAZ lanzando un guiño a la primera, es una buena manera de decir "Eh, que esta peli es de los mismos que la otra", no olvidemos que es una industria y que, ahora con todo globalizado y conexión a internet 24/7 no hace falta, pero antes, tenías que adecuar tu producto a tus nuevos posibles clientes. Hoy en día hay todo un circuito de cine Israelí de género con bastante éxito, decidme si hace 40 años en España podrían haber triunfado títulos como "Big Bad Wolves", "Rabbit" o "A girls walks home alone at night" sin una adecuación a España.

    En otros casos he de decir que esas morcillas en el doblaje hacen que sume. El ejemplo claro es Austin Powers. El primer film, con un doblaje correcto, respetando el humor parodiando la cultura anglosajona desde el punto de vista norteamericano, nos da una película visible si tienes una inquietud previa de lo que se está caricaturizando, pero sino, es una película más bien mediocre tirando a aburrida. En cambio, para Austin Powers 2, con el doblaje de Florentino Fernandez, eliminando algunas referencias desconocidas por el español medio y metiendo chistes propios, convirtió el film en accesible para todos, aunque no respetara el guión original en algunos gags, mantenía el espíritu cómico, y además se atrevieron a doblar las canciones en lugar de subtitularlas.
  3. Top Secret es una comedia con varios localismos solo entendibles por el publico estadounidense, no está mal una cierta adaptación cultural en el doblaje, que yo no lo veo excesivo, excepto en que se comen el chiste del 'déja vu', pero antes de matrix la palabra 'déja vu' no es que fuese muy popular en España. hay que pensar en el tipo de publico a la que va dirigida la película y poner un lenguaje que sea entendible.

    Otra cosa ya es el exceso que por ejemplo se cometía en alguna serie de televisión como la de Steve Urkel en la que afroamericanos de Chicago imitaban a Chiquito de la Calzada.
  4. #2 Tienes razón en que "rústico" es un termino que se utiliza de forma correcta en el título de la película, pero mi argumento es que el título español se aleja enormemente del título original, una tendencia muy habitual en aquella época. Y que esos cambios se realizaban teniendo en mente a un espectador al que no se le parecía tener en muy alta estima intelectual. Tiene todo el sentido que el distribuidor intentará asociar unas películas de ZAZ con otras pero de The Naked Gun a Agárralo como puedas va a un salto muy grande que ya en la época hacía que uno se tirara de los pelos.

    En cuanto a doblajes que sumen, el de Los Simpson está, en mi opinión, en lo más alto. El trabajo que realizó el fallecido Carlos Revilla -voz de Homer- adaptando los guiones al castellano es inconmensurable e incluso sitúa, para mi gusto, la versión en castellano de Los Simpsons por encima de la versión original. No he visto las películas de Austin Powers dobladas, así que no opino sobre ellas.
  5. #1 Y el de la cuarta pared, y el de cómo se dice indispensable... Creo que este doblaje en concreto no suma, resta. #2
  6. #4 No sé si tal vez me he explicado mal, estoy muy de acuerdo en líneas generales del articulo, solo digo que desde mi punto de vista, a la hora de analizarlo, esas dos cuestiones que he puesto me han parecido que no las habías sopesado. Es decir, efectivamente el título se aleja del título real, pero el público medio español de la época no iba a entender un carajo con el título original. Y ojo, no defiendo en ningún caso la traducción, adaptación, mutilación de las obras por una adecuación y contextualización a un público diferente, pero hay que tener en cuenta que aunque los artesanos crean cultura, la comercializa la industria del entretenimiento, así que a veces hay que equilibrar. Las VOSE también están adecuadas. Soy muy fan de Expediente X, y el Mulder doblado al español, el Mulder subtitulado al español y el Mulder original cuentan chistes diferentes (lo cual para mi es una gozada). El guionista quiere una cosa, pero el distribuidor necesita vender entradas (o copias de la cinta) para pagar al guionista y a su vez ganar para él...

    Por cierto, ya que estamos comentando cagadas, ¿que me dices de Lost? ALERTA POSIBLE SPOILER (aunque a día de hoy todo el mundo debe haberla visto) El personaje de Desmond usa constantemente la coletilla bro y/o brother, que en castellano se tradujo como "colega", aunque en ciertos ambitos en los que me muevo se usa más el americanizado hermano que el yuppie colega. Esa adecuación hizo perder una enorme guiño constante (o pista) sobre el pasado de Desmond al conocerse que fue novicio de un monasterio, y no usaba el "brother" en plan nigga, sino de respeto espiritual.
  7. #5 no he comentado el resto porque no está mal (croissant, etc) A mi me parece gracioso: es una comedia loca de los Zuckers, no un clásico del cine negro
  8. #6 Si estoy de acuerdo con tu argumentación, Bojan, y las razones comerciales que existían a la hora de "estupidizar" títulos. También sospecho que los títulos se debían decidir en sesiones de brainstorming en el recreo de un colegio de primaria, vistos los resultados. Seguro que si hacemos una lista de todas las películas y telefilmes que incluyan la palabra "letal" en el título después de 1987 nos salen varias decenas.

    Lost la vi en VO hasta la cuarta temporada, en la que me bajé del asunto. Pero es llamativo lo que comentas. Imagina lo que puede pasar ahora con las plataformas de pago en las que se puede ver un episodio doblado a las pocas horas o días de haberse emitido en su país de origen. Supongo que las licencias y las meteduras de pata estarán a la orden del día.
  9. lo que me mata de los doblajes españoles, y que al día de hoy aún no hacen bien, es el acento. Se ve perfectamente en el video del meneo.

    En el original en inglés los actores tienen distintos acentos según sus nacionalidades... el que hace de francés, a pesar de hablar inglés, se nota muy bien que es francés. En la versión española, parece que todos hayan vivido toda su vida sin salir de España.
  10. #8 Voy a ir más allá. ¿Cuantas series de Antena 3 se llamaban "Cosas de..."? "Cosas de Casa" (Family Matters), "Cosas de hermanas" (Sister, Sister), "Cosas de gemelas" (Two of a Kind), "Cosas de Marcianos" (3rd Rock from the Sun), "Sabrina: Cosas de Brujas" (Sabrina: The teenage witch). En algunos casos como Family Matters, Sister Sister o Two of a Kind, incluso considero buena la traducción, a la par que creaban una "marca" para las series de comedia, ¿pero hasta que punto es esto permisivo? Sé que hay productoras que por contrato no dejan a los distribuidores cambiar según que cosas (incluido el título), e incluso hay algunas como Disney que hacen ellos el casting de voces o como mínimo han de dar el visto bueno. También tenemos el caso de Stanley Kubrick que se encargó de supervisar todos los doblajes y en España se lució. Es un asunto dificil... la verdad es que yo, pese a que me gusta el doblaje y tengo cariño a algunas voces, abogaría por la supresión del mismo; hariamos el oído a otras lenguas, sobre todo al ingles, aumentaríamos nuestra capacidad lectora ganando agilidad, y los traductores no se sentirían tan libres de cambiar cosas porque el consumidor está escuchando lo original y puede detectar esos cambios en el acto. Claro que hay unas cuantas generaciones que no verían una peli VOSE ni de chiste, pero sería un impass gradual, ¿cuantos jóvenes se han acostumbrado a la VOSE después de engancharse a Lost?
  11. Aprovecho que se habla de doblaje para reclamar que se doblen al español las películas argentinas, que no hay quien las entienda.

    Y ya de paso también a algunos actores españoles que vocalizan con el tercer premolar.
  12. Restar, en vez de sumar, como hace este artículo que no aporta nada al video de youtube que se ha fusilado.
  13. Aún me pregunto cómo habrán doblado al castellano las bromas sobre nombres de actores en los "Pingüinos de Madagascar.", la película.
  14. Y Ford Fairlane?
  15. #11 Eso le pasó a "Allo, Allo". El original inglés es descacharrante en parte gracias a los acentos de los actores. El doblaje gallego respetó eso y era genial. En el castellano los franceses hablaban con perfecto acento castellano estándar y los otros... bueno, eran acentos distintos pero no siempre reconocibles como los originales.
  16. #13
    Y ya de paso también a algunos actores españoles que vocalizan con el tercer premolar.
    ¿Cómo está eso?
  17. #0 por qué, mis ojos, por qué
  18. #13 Lo siento, pero eso también es español. Quizá estaría bien que aprendieras nuevas palabras, no te va a pasar nada...
    Doblarlas haría que perdieran todo su encanto :-/
  19. #12 En cuanto a lo del vose no se yo. Despues de como ver que mi padre, persona que siempre ha renegado de leer letras en la pantalla como en Cartas desde Iwojima, ante la imposibilidad de encontrar ciertas pelis (muchas de serie B) en castellano, se las esta viendo en vose (y tiene 70 años), o mi hermana, otra que tal, con series como Revenge, algo me dice que si quieres algo, te dara igual el idioma o leer siempre que lo entiendas.
  20. Descarado, el doblador con ansias de monologuista se viene arriba y a cambiar los chistes. Me recuerda a la señora del ecce homo, que pintó encima de otra obra dejándola como la conocemos...
  21. #6 En Adventure Time pasa algo parecido, se traduce el "bro" de Finn y Jake por "tronco", cuando en la serie son hermanos adoptivos y no simplemente amigos.
  22. Por eso siempre hay que ver en español latino, ahora tambien cada vez mas en juegos: Far cry 4, el ultimo Assassin's Creed, etc
  23. Un 'adequeísmo' y dos 'porqué' mal empleados en la entradilla (que no en el artículo original) . ¿Algún corrector con poderes en la sala?
  24. Chicho terremoto no sería lo que es sin el espectacular doblaje. Un respeto a los dobladores. xD
  25. Yo me quedaré con "zurullo de coña"

    Unas pelos que ganan con el doblaje: El jovencito Frankestein, y las de Austin Powers
  26. Y digo yo... el guión de las películas no va con copyright? modificar a las bravas el guión no es "ilegal", por cuanto se ha modificado el texto seguramente sin el consentimiento del autor/propietario del mismo?

    ¿alguien entendido en el tema puede dar luz?

    Porque no entiendo que, sea ilegal "copiar" una película pero, si sea legal usar el total de las imágenes de esa película, cambiando el guión (el audio que se supone que lleva copy...(¿y por eso no se pueden usar los audios en youtube?)) y convertirla en "una película distinta" de la que el director/guionista tenia en mente al realizarla(y todo ello "sin pasar por caja"?).
  27. #16 Menosmola... xD
  28. #27 La de El jovencito Frankestein es tan buena en inglés como en español. La habré visto un par de miles de veces :-P
  29. Yo como ejemplo de malas traducciones tengo una mejor, pero es de un libro. Digamos que al traductor al español se le acabaría el tiempo y resumió cerca de una cuarta parte del libro (el final) en dos frases que venían a decir: "Y vivieron muchas aventuras hasta que llegaron a casa".

    No es un libro muy conocido, pero al traductor al español es para empalarlo: es.wikipedia.org/wiki/Beau_Geste
  30. Ali G es otra peli doblada como le sale de las pelotas, la mayoría de dialogos nada tiene que ver con la versión original.
  31. #13 ¿lo decís porque no se entiende al hablar bajito? o por las palabras que usan?

    si es lo primero te entiendo, en algunas peliculas pareciera que los actores se hicieron 5 pajas seguidas antes de grabar :-D
  32. #11 Eso es consecuencia de los medios que se tiene, en series o pelis de poco presupuesto usan un número limitado de actores, y si hay bastantes personajes se nota también que algunos repiten, sobre todo con secundarios. No les saldría muy rentable contratar a un francés o un latino para decir unas cuantas frases, y si es un actor español el que debe imitar el acento casi que queda peor.

    Y no es ya solo el tema de nacionalidad, los doblajes suelen ser demasiado neutros y al final te suenan igual un "gangsta" de Nueva York que un inglés de Londres.
  33. #13 Que las subtitulen con anotaciones. Sólo nos falta no aprender el dialecto ríoplatense de nuestro mismo idioma.

    Es un habla que efectivamente de primeras no hay quién la entienda, pero como con muy poco se puede aprender rápidamente, sería tontería no aprenderla. Con 10-20 películas argentinas se aprende suficiente para entender el habla.

    Otra cosa es luego llegar a Buenos Aires y que te cacen en cuanto abrís la boca que no sos de allá.
  34. #29 No, tú eres un menosmola
  35. #36 Mejor no seguimos, que nos ponen negativos. :-P
  36. #32 No se tocan las cosas de tocar.

    Pero te ríes un rato con el doblaje. Tendré que bajarme el mkv para tenerla en dual con subs. :-)
  37. #16 Lo de esa pelicula es una historia muy curiosa :-D
    tierradecinefagos.com/2010/01/28/‘las-aventuras-de-ford-fairlane’-

    Resulta que se estrenó en España, en medio de una huelga de dobladores y la doblo casi unicamente Pablo Carbonell (que practicamente iba improvisando las frases según las decia, no estaba la cosa como para andar perdiendo tiempo en repetir escenas)

    Personalmente, me encanta esa pelicula doblada, es algo que no puedo explicar (me pasa igual con La vida de Brian xD)
  38. #2 Florentino Fernandez deberia estar prohibido por la ONU.
    Lo he dicho y que agusto me he quedado.
  39. #3 Pues no estoy de acuerdo. Deja vu es una expresión utilizada internacionalmente, cargarse ese chiste no tienen nombre y es creer que el espectador es un completo paleto. No me puedo creer que sostengas que antes de Matrix la gente no supiera lo que es un Deja vu, la gente no es tan ignorante, por favor.
  40. Es que este tipo de comedias son muy difícil de traducir. Tienes que saber inglés para disfrutarlas. Un ejemplo actual es "The Big Bang Theory", el doblaje se la carga. Traducir "Bazinga" por "Zas en toda la boca", vamos por favor. Y es que hay cosas que no se pueden traducir, como traduces cuando Penny cuenta que Leonard llama a sus tetas "my breast friends"?

    Yo llevo años viviendo fuera de españa y ya tengo nivel para ver películas en inglés sin los subtítulos y estoy flipando con las traduciones después de revisitar ciertas películas.
  41. #13 Pues hay que ser bastante cortico para no entender una variante tan bonita del español. El diccionario es tu amigo.
  42. #11 hay excepciones como kung-fu-sion que lo los personajes tienen acentos diferentes, y muy bien elegidos
  43. #17 Y sin embargo en "Kung Fu Sion" el doblaje es tan miserable que la he preferido ver en chino con subtitulos para evitar volver a escuchar a chinos con acento gallego o catalán.
  44. #12 y lo de ¿Como puedas? Esa si que es una coletilla multiusos
  45. #13 Supongo que estarás de coña. Parte del encanto de las películas argentinas es el acento y los localismos.

    Si me cambian un "No me cagues" por un "No me jodas", un "la concha de tu vieja" por un "tu puta madre" o esa frase épica de 9 reinas que es "¿Por qué me mirás con cara de virgen violada" por "¿Tengo monos en la cara?" te cargas media película.

    De hecho, viendo "El secreto de sus ojos" estaba pensando que se pasan media película diciendo tacos y palabrotas, pero al decirlas en argentino no me sonaba mal, parece hasta poesía xD xD
  46. #46 Si en "Allo, Allo" hubiesen puesto a los franceses con acento catalán, a los ingleses con acento andaluz y a los alemanes con acento gallego me hubiese parecido incluso peor.

    Aparte, Kung Fu Sion era mala de narices se hablase el idioma que se hablase.
  47. #3 Pero hay series que si no se adaptan no tienen mucha gracia, vease chicho terremoto.
  48. #23 Leí hace tiempo un artículo sobre esa serie donde a a la agencia de doblaje se le pidió que debían utilizar un vocabulario con toque retro, ochentero. De ahí, el "tronco". En ese aspecto, yo creo que lo han bordado.

    Además, hay que contar el problema que supone para el doblaje que "bro" sea monosílabo frente a "hermano", que tiene tres. Tampoco he oído mucho por aquí que la gente se refiera a un colega o amigo como "hermano".
  49. #17 Y luego hay casos como el doblaje de kung fusion en donde ves a ciudadanos chinos hablando con acento andaluz.
  50. #39 Personalmente, me encanta esa pelicula doblada, es algo que no puedo explicar (me pasa igual con La vida de Brian)

    Porque las verías dobladas de pequeño. Yo casi todo lo veo en VOS, pero las películas o actores que te marcan la infancia las sigo viendo dobladas.

    Por ejemplo, no había visto "Sin Perdón" hasta hace un par de años y pesar de que ahora casi todo lo veo doblado, con esa película hice una excepción. Porque estoy tan acostumbrado a que Clint Eastwood hable con la voz de Constantino Romero, que no concebí verla en VOS. No sería su voz xD xD

    Con Woody Allen me pasa algo parecido. La voz de Woody Allen es la de Joan Pera. Y punto.
  51. #35

    Yo me acuerdo que cuando se proyectaba luna de avellaneda en los cines, daban un papelito junto con la entrada, en donde estaban anotadas las traducciones correspondientes a las expresiones argentinas que se usaban en la pelicula.
  52. #43 Y es que hay cosas que no se pueden traducir, como traduces cuando Penny cuenta que Leonard llama a sus tetas "my breast friends"?

    "Mis camamaradas"? Na, déjalo, sí, imposible :-D
  53. #55 lo peor es lo de Bazinga, si es una palabra inventada!!! para que la traducen?
  54. #54 Joder, eso me parece genial.
  55. Psaaa...salvo lo del deja vu y lo de "es una mala película" ...no lo veo para tanto.

    Saludos
  56. #20 #33 #35 #44 #48 He dicho "doblar", no "traducir". El problema no es el vocabulario, que efectivamente el argentino es maravilloso en ese sentido, sino la deficiente vocalización. Ya digo que también les pasa a los actores españoles, pero si encima de vocalizar mal, tienen un acento muy local, yo ya no entiendo nada.
  57. #37 "cuanto gilipollas y que pocas balas" siempre he deseado soltar esta frase aunque sea con calzador ;)
  58. Pues prefiero mil veces más Cafe ole que Muss de chocolate xD
  59. Lo del doblaje es complicado. Si aciertas, muy bien por los cambios; si fallas, a la hoguera contigo y tu familia. xD En Toma el dinero y corre, descubrí dos chistes cambiados que, personalmente, me gustaron.

    Uno de los prisioneros está en la cárcel por haberse casado con un caballo, puro humor absurdo. Supongo que aquí, por parecer bestialismo o por miedo a que el público no fuera a pillar el chiste, lo tradujeron por algo mucho más español, es decir, degradante: el tipo estaba en prisión por haber bailado con una mujer fea. xD A mí me encantó el cambio porque dice mucho de la idiosincrasia española.

    Otro es un chiste que meten cuando en el original no dicen nada, sólo hacen zoom sobre la penitenciaria. Dice más o menos el narrador en español: "Ya dijo Virgil a los policías: que, por las buenas, iría adonde quisieran pero por las malas, sólo adonde le habían traído esos señores (la cárcel)".

    No sé puede ser siempre literal aunque, desde luego, tampoco olvidarse del original si vas a acabar eliminando un chiste o creando una incoherencia.
  60. Yo me quejaba de esto, y de más, hasta que hace unos meses hice un curso de traducción audiovisual.

    La productora, a través de una agencia o contratando a un autónomo directamente, encarga la traducción del guión. Ahí el traductor es el encargado no solo de traducir sino también de adaptar el guión al país de destino, teniendo en cuenta las expresiones y características de ese país y las normas o protocolos que le imponga el cliente.

    Dependerá de lo que le haya dicho la productora, o de lo que le digan cuando pregunte, si es que lo hace, el que tome unas decisiones u otras en la traducción (adaptar chistes, sustituir nombres de famosos del país de origen que pueden no ser tan conocidos en el de destino, juegos de palabras, utilizar el glosario de términos que la productora proporciona, palabras prohibidas, etc) y también de hasta qué punto adaptará el producto (si no llegas, puede que pierdas espectadores y, si te pasas, el producto puede envejecer mal como le pasa a El príncipe de Bel Air). Además, la traducción irá, o debería ir, acompañada de múltiples notas en las que justificará el usar una palabra u otra en la traducción o hacer un chiste en lugar de otro (cambiándolo por completo) o incluso de varias opciones de traducción para la misma frase para darle opciones a los encargados del proceso de doblaje.

    Una vez traducido y entregado, el traductor ya poco más puede hacer y su traducción queda en manos de otros: el ajustador y el director de doblaje. Estos verán con cuáles de las opciones propuestas se quedan y cuánto modifican o mutilan la traducción para que el doblaje cuadre con la boca de los actores. En esta parte del proceso es muy posible que los encargados no tengan ni puta idea de inglés (o del idioma de origen, que puede ser iraní, árabe, ruso o qué sé yo) y también quieran darle su "toque" o se crean que sí que conocen ese idioma y metan la pata.

    Una vez ya en pleno proceso de doblaje, habrá que ver si el director de doblaje ha tenido en cuenta las instrucciones de la productora a la hora de buscar las diferentes voces (sí, en el guión también se traduce eso, se indica si tiene que ser de hombre/mujer, adulta/infantil, grave/aguda y te pueden venir incluso descripciones del tipo: suave con ligeros toques de madurez pero sin sonar adulta aunque a veces lo parezca (wtf?), y chorradas por el estilo. También influirán las tablas que tengan los dobladores para que el doblaje sea más o menos mejor/creíble/adecuado y las cosas…   » ver todo el comentario
  61. #30 #27 Añado a la lista Spaceballs (La Loca historia de las galaxias).
  62. Lo compensan con otras absurdeces geniales como el clasico "Chachi que si a chachi que no, estamos en el mogollón"
  63. #59 Bueno, y yo he dicho subtitular. He añadido la opción de con anotaciones, aunque no es lo importante.

    Pero si la película transcurre con personajes argentinos (seguramente en Argentina), y les quitas el acento, la película deja de estar adaptada. Es como utilizar actores cachas sin relación con el personaje, o de distinta raza, vestirles de diferente manera a la región en la que se desarrolla la acción, o incluso poner las fallas en Sevilla...

    El acento es parte de la película.
  64. #39 Pablo esquirol?
  65. Teoría alternativa: El traductor no entendía el inglés o el sentido de la frase y le pasaba al doblador otra frase aleatoria que podría encajar.
  66. #66 En el tema del acento y la vocalización hay que buscar un compromiso entre el realismo y la accesibilidad. Si haces una película que transcurre en una aldea remota de Bolivia, si los actores hablaran realmente como lo hacen allí, no los iban a entender ni los de la aldea de al lado. En cambio, si contratas unos actores madrileños con acento totalmente castellano, el resultado no sería creíble.
  67. #51 Ademas, cuando los americanos se llaman "bro" unos a otros, es mucho mas cerca el significado de "tronco", "pavo", "tio" que "hermano".
  68. #51 Si a mí me encanta en el doblaje en castellano, pero obviamente obviamente hay cosas que se pierden. Además no se rebela que son hermanos hasta avanzada la serie (como lo de Lost).

    P.D: podrían haber utilizado "chache" o "mano", pero quedan peor :-P
  69. #3 "antes de matrix la palabra "deja vu" no es que fuera muy popular en España"
    Y ahi deje de leer
  70. Joder, mi película favorita
  71. #45 te presento a #46, #52
    que empiece el combate :troll:
  72. #13 eso, y que subtitulen a los andaluces
    lo que hay que oir...
  73. #69 La solución pasa por subtitular.

    Por cierto, se entiende el ejemplo aunque creo que es incorrecto. Yo he estado en aldeas remotas de Bolivia, y cuando hablan castellano les entiendo perfectamente. Y los de la aldea de al lado me imagino que también, ya que por la manera en la que se propagó el castellano, de una aldea a otra aprendieron el mismo. Quienes no se entenderían en aldeas cercanas serían en Asturias, región con montañas cerradas en la que hablan distintos bables (no castellano), en esas aldeas sí que no entiendo ni papa cuando hablan asturiano de verdad (y no el castellano asturianizado que hablan en las ciudades). Y sin montañas también les ocurre a los alemanes, hay aldeas (sí, las hay) entre las que casi ni se entienden entre sí, cuando hablan su dialecto en lugar del alemán estandar. En Bolivia esto ocurrirá cuando hablen Quechua, Guaraní, Aimara u otra lengua "autóctona", pero no con el castellano.
  74. EDIT: joder como estoy, me confundí de peli :-/
  75. #4 Sólo un apunte, por lo que aprendí en Menéame, la traducción de Los Simpson la realiza María José Aguirre de Cárcer desde el estreño de la serie en España en 1991: www.meneame.net/story/traductora-simpson
  76. "El doblaje español es de los mejores, si no el mejor, del mundo." #Ranciofacts
  77. #63 Muy buena aportación al tema.
  78. #32 es que Ali G en VO es otra película, directamente, Gomaespuma rehicieron prácticamente todo el guion (aunque, no por patrioterismo ni chorradas, me parece mas graciosa su versión que la original, aunque debieron respetar lo del Equipo A, aquí cambiado por los Digimon, yo diría que es la única cagada gorda del cambio)
  79. #12 Aunque soy un firme defensor de ver las pelis y series en VO, hay excepciones. El caso de Los Simpson ya lo he comentado, pero también me sucede con las películas y series de la infancia. Para mí, la verdadera voz de Clin Eastwood siempre será la de Constantino Romero. O la de Ramón Langa en el caso de Bruce Willis. Pero es una cuestión sentimental más que otra cosa. Por lo demás, VO siempre.
  80. #2 La pelicula o serie o lo que sea tiene su propio codigo, tiene sus propias referencias, si las cambias quitas todo el contexto y significado que tenia, estas haciendo otra cosa. Si la pelicula, serie o lo que sea es muy localista, los que no comportan dicha cultura no la pillaran, y quizas esa serie/pelicula no tendra exito, pero es culpa de ella, en cambio al expertador que conozca dichas referencias culturales le haran una faena, pues estropearan la pelicula y posiblemente le saquen de esta al dar una referencia cultural que no tiene sentido dentro de la cultura en la que transcurre la accion.

    En definitiva no se debe intentar mejorar las peliculas/series, principalmente porque se empeoran pero aunque no lo hiciesen no tiene sentido, que monten su propia pelicula o hagan un doble doblaje, el original y el inventado.
  81. #78 No conocía a María José Aguirre de Cárcer. Siempre había leído que Carlos Revilla, además de poner la voz a Homer, era el encargado de adaptar los guiones. Gracias por la aclaración. Obviamente, esa mujer es brillante en el trabajo que realiza.
  82. #83 Si yo estoy de acuerdo con lo que dices, pero es el problema de que Cultura e Industria vayan de la mano. Al que pone la pasta para realizar un producto lo que le importa en la mayoría de casos es recuperar el dinero y ganar cuanto más mejor para hacer otro producto. Estos productos que financian son obras culturales de los que cuantas más manos pasen de por medio, más esencia van perdiendo. Lo ideal es que el guionista fuera director, productor, distribuidor y si me apuras, editar, montador, y director de marketing del producto. Pero eso es imposible. Imagino que la distribuidora si por el mero hecho de cambiar el título, un nombre de un personaje, o algunas muletillas que aunque culturalmente aportan conocimiento, en el contenido propio de la historia tienen poco peso en la trama general, prefiere que se hagan esos cambios y lograr más beneficios, que permiten según el acuerdo y/o el contrato, pagar más al director y pagar más al guionista. Por cierto que muchas películas son por encargo. El productor tiene una idea, y paga a un guionista para que la desarrolle, a un director para que la dirija y a un actor que la protagonice... Por eso el Oscar a la mejor película lo recoge el productor y no el director ni el guionista (salvo que sea el mismo productor el encargado de esas labores).
  83. Yo obligaría a doblar incluso las películas españolas, os ilustraré con un ejemplo:

    Veréis, hace un tiempo vi la película "Los Borgía", una coproduccion hispanoitaliana con un reparto que mezclaba actores italianos con españoles. A los primeros se les dobló, de manera que había escenas en las que se puede escuchar a actores de doblaje conversando con actores patrios como Sergio Peris-Mencheta o Paz Vega y... ¡Madre del amor hermoso!

    ¡Qué horror! Nuestros actores hablaban como si tuvieran una magdalena en la boca, apenas saben vocalizar, no hablemos ya de controlar la respiración para declamar o lanzar algún discurso. Sencillamente, no había color cuando les tocaba conversar con un actor doblado por profesionales, era como escuchar a un alumno en una obra de teatro de colegio enfrentándose a un actor de verdad. Sergio Peris-Mencheta debería tener prohibido ponerse de delante de una cámara, y me sorprende que Paz Vega a estas alturas sea incapaz de disimular su propio acento andaluz.

    Así que la solución pasa por llevar a nuestros actores a una consulta con el logopeda o a empezar a doblar a esa panda de incompetentes.
  84. #3 pero antes de matrix la palabra 'déja vu' no es que fuese muy popular en España.

    Vaya patinazo...

    Creo que Top Secret mola porque casi todos la vimos de ñajos y es muy divertida aún a día de hoy (una de las grandes parodias), pero no creo que cargarse chistes en el doblaje sea una buena práctica. De hecho creo que atonta al espectador y se carga la obra original.

    Me pasa lo mismo con los doblajes tipo "Florentino Fernandez". Sí, el tio es gracioso, pero la peli no va de escucharle a él 2 horas hablando en chiquitistaní. Más cuando sabes que el doblaje en inglés lo ha hecho un actor de renombre mundial.

    Tampoco hay que confundir doblaje con traducción. Un actor puede poner unas voces magníficas y la traducción ser una mierda que se cargue el original.
  85. #2 Para mi lo más extraño es cuando ves un título de una película que puedes poner perfectamente en su versión original lo traducen a uno que o se aleja totalmente y hasta parece absurdo o te cuenta parte de la película. En otros casos no los traducen cuando lo absurdo es no hacerlo. Todo esto recientemente que antes se pasaban por el forro todo.


    Es cierto que a veces está bien adecuar los chistes pero a veces al doblarlo queda absurdo. Se me viene a la cabeza la película Kung Fusión que para emular la diferencia de acentos utilizaron los distintos acentos españoles, de pena.
  86. #52 EXISTEN!!!!

    gazpachoagridulce.tumblr.com
  87. #90 No vi Kung Fusión doblada, pero es una buena adecuación dejar constancia de la diferencia de acentos, que mutilar esa parte que entiendo es importante, con acentos neutros. ¿No?
  88. A Garci le gusta tanto el doblaje que dobla en castellano sus propias películas.
  89. El doblaje es una mie... cuando en vez de hacerlo los profesionales y actores de doblaje, lo cogen los cuatro famosos de turno, que no saben ni hablar. Algo demasiado típico. Es como si el cura del Pueblo se pone a arreglar un enchufe en casa del vecino, en vez de llamar al electricista. Una chapuza, vamos.

    Sobre el tema ya muy hablado de las traducciones, sí algunos títulos dan verdadera pena. Siempre pongo el mismo ejemplo, no porque me encante Michelle Tráchtenberg, que también, pero traducir "Ice Princess" como "Soñando soñando triunfé patinando" debería ser delictivo. Y aún así los estadounidenses también traducen argumentativamente y me refiero con lo siguiente:

    -The Daylight -> Pánico en el Tunel. La traducción literal sería "Luz del día" ¿por qué luz del día? porque se pasan el 90% de la película en un tunel a oscuras, y no saben si van a conseguir salir de allí, no en vano muchos no lo consiguen. Nosotros lo traducimos como "Pánico en el Tunel" básicamente porque es lo que ocurre, el miedo que hay a no conseguir salir de él vivo.

    Caso inverso:

    Balada triste de trompeta -> The Last Circus. La curiosa película de Alex de la Iglesia, es entre otras cosas, un homenaje a los artistas de circo, feriantes,... The Last Circus o El Último Circo, precisamente por esa relación con el circo, lo que no se es si sería en realidad el último. Pero fuera de esto, ellos también traducen los títulos españoles, de aquella manera.

    #85 Díselo a las personas con problemas visuales...

    Salu2
  90. #92 Es una comedia, puedes verlo hasta gracioso pero imaginate una serie o peli de Estados Unidos y que para diferenciar los acentos sureños pusieran acento gallego o andaluz por ejemplo.
  91. #95 Con Cletus de Los Simpson lo hacen ;)
  92. #96 Comedia, de dibujos y con más de 20 años a sus espaldas. Eso no me vale. Me estoy imaginando la serie True Blood así. ..
  93. #97 Es el primer ejemplo que se me ha ocurrido que fuera facilmente identificado por todos. La verdad es que hace bastantes años que no veo cosas dobladas, ni tan siquiera en el cine, salvo contadas excepciones. No he visto True Blood, pero si he visto muchos making offs de pelis y series donde tal actor Hawaiano o tal actor de Texas han tenido que trabajar para eliminar su acento en la prouducción. En el caso de Lost, el personaje de Sawyer en VO no tiene acento sureño en los primeros capitulos y luego sí, a petición de los productores de que no lo ocultara. USA es un país muy grande y sus productos también deben de venderser "standarizados". Clara Lago tuvo que cambiar su acento para 8 apellidos vascos, y te aseguro que actores catalanes como Sergi Lopez estan forzando su acento neutro en producciones como El laberinto del fauno, Sergi Lopez en la vida real tiene un acento similar al que muestra en la peli Ismael con Mario Casas, muy alejado del que hace gala en otros films. No tengo el placer de conocer a Luis Tosar, pero imagino que realmente tiene un acento más gallego del que le vemos. Más o menos como el que usó al recoger el Goya por Celda 211.
  94. #98 Estas hablando de cosas distintas. Una cosa es que los actores cambien su acento para estandarizarlo más o para que no pase que un castizo hable con acento catalán y otra el doblaje.

    En una película en la que el personaje es sureño me gusta escuchar su acento, si es de origen inglés que sea con ese acento pero que para denotar esos acentos distintos a la hora de doblar utilicen acentos españoles es absurdo.
«12
comentarios cerrados

menéame