Sobre política y políticos.
222 meneos
2694 clics
El cacao mental de los economistas

El cacao mental de los economistas

"No dejo de asombrarme escuchando o leyendo las propuestas de distintos economistas, sobre todo los escorados a la derecha, ante la que no está cayendo. En ciertos ámbitos, y no pocos, se empieza a exigir a España una política fiscal basada en la austeridad, aderezada con sus llamamientos al BCE para imponer tipos de interés más altos para frenar la inflación. El cacao mental sobre relaciones causales que rigen en las economías modernas demuestra, en primer lugar, que no han dado palo al agua en la última década"

| etiquetas: deficit , mitos , ceguera
94 128 0 K 341
94 128 0 K 341
«12
  1. "Pero no contentos con ello, doble taza, nos proponen una subida de tipos masiva para frenar la inflación. Dejen ya de dar la puñeta, y estudien un poco. La solución pasa por volver a regular los mercados de derivados de materias primas; luchar contra los excesos de la financiarización; terminar con el absurdo sistema marginalista de fijación del precio de la luz"
  2. ¿Es la economía una pseudociencia?

    es.wikipedia.org/wiki/Pseudociencia
    ...
    Soportan contradicciones lógicas.
    Son dogmáticas.
    Son incoherentes.
    Descalifican las críticas
    Hacen poco esfuerzo para desarrollar una teoría que supere los problemas a los que se enfrenta.
    Carecen de la vocación autocrítica.
    Reclaman, proclaman y exigen que se reconozca su carácter científico.
    Reticencias poner a prueba sus explicaciones ante la comunidad científica.
  3. El de si suben el SMI sube el paro, parece sacado de un curso de sumar y restar, nunca se les ocurre analizar el tipo de industria del pais o quizás lo ignoran porque saben que lo que dicen es falso, si por ejemplo bajasen el SMI a la mitad no se acabaría el paro, simplemente tendríamos más gente trabajando y viviendo en la pobreza, cuando tenemos un sector económico importante tan dependiente de que los clientes compren según el tiempo y sacrifiquen esa compra si la economía va un poco mal como el turismo, ningún restaurante va a contratar más camareros o cocineros para tenerlos mirando para las paredes porque sean baratos, el negocio de hostelería está saturado al límite y ya no da par más solo ofrece malos empleos y poca estabilidad, otros sectores como el agrícola son parecidos
  4. #9 mae mía que no ha evolucionado la agricultura... Lo que hay que leer.
  5. #2 Es algo demostrado empíricamente (hasta donde lo permite una 'ciencia' social), que subir el SMI aumenta el paro (o reduce la creación de empleo), aunque los mismos estudios que lo demuestran también indican que es una diferencia poco significativa, por lo que suelen concluir que subidas moderadas y paulatinas son beneficiosas.
  6. #3 Aquí va mi comentario cuñado del día:

    Yo creo que lo que a cierta gente le cuesta entender es que la economía tiene una gran parte de política, que el dinero sí que tiene ideología o como mínimo no puede desligarse de los mercados la cuestión sociológica. Y por eso presenta las cualidades de tu comentario.

    Muchos intentan reducirlo a pura matemática de la misma forma que muchos desligan el arma de fuego del asesino. "Las armas no matan, matan las personas", "el mercado se regula solo".
  7. #3 Es una ciencia social, el debate viene de largo. Hay quien prefiere llamarlo disciplina del conocimiento.

    También hay diferencias notables entre las ciencias naturales y las ciencias exactas. Por ejemplo: Medicina vs Matemáticas.
  8. #29 el argumento es que subir los tipos no va a arreglar los problemas subyacentes que causan inestabilidad extrema por la excesiva desregulación.

    Lo que entiendo del artículo es que fijarse solo en la deuda pública y tratar de enfriar la economía no funciona porque no considera el impacto de la deuda privada. Y si la deuda privada es muy elevada, subir los tipos puede tener un efecto no lineal que se puede ir de madre.

    Y qué si no hay superávit público, ni privado, entonces lo habrá en las empresas supranacionales. Es decir, que o aumentamos los impuestos a las grandes empresas o todo el dinero irá en su dirección.

    A lo que añado que la concentración de poder económico en las grandes empresas menoscaba a las naciones y a las sociedades, abriendo la puerta al ocaso de la sociedad y la civilización democrática y progresista que conocemos. O les ponemos freno (impuestos y antimonopolios) o acabaremos teniendo sociedades clientelares fascistoides controladas por 4 o5 grandes empresas.
  9. #3 Efectivamente;
    La ciencia formula hipotesis basandose en pautas demostrables para despues comprobar en el mundo real si el modelo funciona, poniendo por delante la falibilidad de dicha hipotesis. Permitiendo siempre que dicha formula sea modificada, considerando su modificacion un avance.
    La economia crea hipotesis basandose en consecuencias sin comprobar si existe causalidad y sin comprobar si la hipotesis funciona. al que intenta pasarle el filtro de la falibilidad cientifica se le ataca con todo el poder economico en contra. Modificar la formula es de comunistas.

    La economia esta mas cerca de ser una religion o un partido politico que una ciencia.
  10. #2 tanto la hostelería como la agricultura en España no han evolucionado nada y ese es el problema, en el campo se está apacigua do poco a poco con nueva maquinaria pero al ser muy mayor la mayoría de los que lo trabajan no quieren hacer inversiones fuertes y desde las instituciones nacionales y europeas no se potencia algo que puede ser más grave que la inflación o el precio de la luz, que mañana no tengamos comida
  11. #10 comparado con otros sectores, muy poco y una cosa es la tecnología disponible y otra es la que se usa
  12. #6 ¿Qué parte no es realista?

    La solución pasa por volver a regular los mercados de derivados de materias primas; luchar contra los excesos de la financiarización; terminar con el absurdo sistema marginalista de fijación del precio de la luz; y dotar a los organismos reguladores de la competencia con todos los instrumentos necesarios para su labor, incluidas la imposición de multas acordes con el daño causado por prácticas oligopolísticas, y, sobre todo, llegado el caso, trocear y vender negocios y unidades de empresas demasiado grandes para quebrar e imponer precios.
  13. La inflación viene del lado de la oferta vale, pero si no abrimos pozos de petroleo en Europa poco podemos hacer.
    Si no se retira dinero de circulación (subiendo impuestos, subiendo tipos o causando desempleo) no hay otra solución.
  14. #19 cuando se estudian las cosas empíricamente y se aplican a realidades diferentes, no dan los mismos resultados, por eso digo que si subir SMI fuese el problema en Portugal no perderían el 25% de su población, efectivamente el país tiene menos paro con los sueldos de España de 2015 pero es porque la gente se larga al extranjero, si aplicáramos diferentes SMI por población ocurriría exactamente eso, dejaría de haber paro en los pueblos porque muchos ya no existirían al emigrar todo el mundo a las ciudades empeorando la situación y recalentando la economía
  15. #1 si entiendes economía y el por qué de la inflación entenderás la subida de tipos
  16. #3 El problema de las ciencia sociales, a diferencia de las exactas, es que dan para todo tipo de interpretaciones de datos que además pueden ser perfectamente variables (a diferencia de las exactas). De todas formas, no me atrevería a llamarlas pseudociencias, porque el concepto de ciencia no tiene por qué ser exacto, sino observación-análisis-conclusión. 
    El problema de este tema, como en el mundo jurídico del Derecho en España, es que hay auténticos cretinos, vendehumos y palabreros a quienes la calaña política ha dado mucha bola simplemente porque dan legitimidad a sus discursos basura (que únicamente los tienen porque les beneficia de alguna forma, nada más).
    En la Facultad de Derecho vi auténticos gañanes ejerciendo la docencia. Españoles, muy españoles, por supuesto. De hecho, el mundo jurídico en España está a reventar de estos gañanes (judicial, notarías, abogacía, etc).
    Esta gente ha sido siempre un lastre para lo que viene siendo la realidad.
     
  17. #29 Ni los economistas entienden de economia.
    Cuando todo se va al carajo vienen a explicarte porque ha pasado muy detalladamente y te dicen que ya se venía venir.
    Y tú piensas "hijos de putifar, si lo veníais venir porque no habéis hecho algo o por lo menos haber avisado.
  18. #42 Es una solución, la única que depende de los bancos centrales. Se podría complementar subiendo impuestos y bajando gasto público, pero eso depende de los gobiernos y ningún gobierno lo hace, todos están intentando luchar contra los bancos centrales y subir la inflación, les encanta que las deudas se paguen solas y que los sueldos se diluyan.

    Inglaterra fue el ejemplo más escandaloso, se cargó su moneda y tuvieron que dar marcha atrás, pero Alemania y Francia hacen lo mismo, y como tienen moneda compartida no asumen la responsabilidad de estar cargándose el euro, le echan la culpa a Putin o a la deuda italiana y listo, no van a dar marcha atrás.

    Con ese clima no hay mucho que se pueda hacer, aparte de seguir subiendo tipos al ritmo que marca la Fed para que el euro no se devalúe de golpe. Hasta que rompan algo, venga una buena recesión y ahí sí bajaría la inflación.
  19. #8 Hombre eso eslóganes, su utilidad es mediática, no como una descripción exacta y completa de una situación.

    Ya el que se quiera creer que esa es la realidad absoluta y objetiva acerca de un asunto... entonces es un problema más cognitivo que ideológico, quizás?

    Ya si hablamos de expertos, creo que a menudo tienen opiniones más complejas (me gusta pensar) pero claro, no nos las van a decir cuando están haciendo activismo político.

    Pero vamos, que estoy de acuerdo contigo, creo.
  20. Este señor es como Bernardos, la ideología le ciega para tomar opciones lógicas. Y te explica cosas que no funcionan pero lo hace tan bonito que muchos las creen. No da soluciones realistas.
  21. #29 La subida de tipos tiene sentido, pero no es la solucion, con la cantidad de deuda tan brutal que hay no puedes subir mucho los tipos porque producirias una cascada de impagos empezando por los estados que seria un absoluto debacle.
  22. #3 Más que pseudociencias, yo la calificaría de religión, a tenor del seguidismo extremos de algunos preceptos pese a verse demostrado fallidos en innumerables ocasiones.
  23. #96 Haz una investigación, publica un artículo en una revista científica de impacto y demuéstralo. Como ya he dicho en el comentario anterior, hay varias decenas de publicaciones que han llegado a esas conclusiones.

    Este gobierno ha subido una barbaridad el SMI y el paro ha bajado.
    Algo que no entra en conflicto con lo dicho.
  24. #23 Este debate es como si un Doctor te pudiera operar de apendicitis.

    Por ejemplo un Doctor en Física
  25. #108 Genial, y hoy no llueve en Valencia.
    FIN
    xD xD xD


    (si no entiendes lo que lees y no eres capaz de aplicar el raciocinio, yo no voy a perder mi tiempo, simplemente argumento igual que tú y me quedo tan pancha).
  26. #114 Pero chavi querido, no has entendido lo que he dicho, entiendo que simplemente te has confundido.

    Lo que he dicho (que dicen los estudios) es que aumentar el SMI hace que la creación de empleo (la bajada del paro) sea menor que si (ceteris paribus) no se sube el SMI.

    Por tanto, no he dicho lo que tú dices que he dicho :-)
  27. #123 No entiendo el cambio de dirección en la conversación, antes decías que yo afirmaba que si se sube el SMI aumenta el paro. Algo que, como acabas de citar, no era correcto.

    Si se sube el SMI y hay creación de empleo (reducción de la tasa de desempleo) numerosos estudios y artículos afirman que esa creación de empleo (reducción del paro) es menor.

    Pero bueno, como has escrito FALSO en mayúsculas supongo que tienes razón tú, y no esos malditos economistas que hacen investigaciones. No tiene mucho sentido debatirlo más, tu argumento es incontestable, you win :-)
  28. #136 ¿Por qué cortas la frase para quedarte solamente con el principio?

    "Es algo demostrado empíricamente (hasta donde lo permite una 'ciencia' social), que subir el SMI aumenta el paro (o reduce la creación de empleo)".

    Es más, si continúas leyendo, en la última frase observarás que dichos estudios "suelen concluir que subidas moderadas y paulatinas (del SMI) son beneficiosas."

    Vamos, que está bastante claro. No puedo creer que no lo entiendas de esta forma :-P y de ahí mi (creo que amable) comentario en #121 indicándote que lo habías malinterpretado.
  29. #138 No voy a cambiar el tema del debate. Ahora podría enlazarte una docena de artículos científicos (pista, te vas a Google Scholar y buscas "Minimum wage unemployment") pero la cuestión no es esa, sino que has malinterpretado totalmente lo que he dicho.

    Si quieres refutar el trabajo científico de decenas de académicos eres libre de publicar un paper demostrando que se equivocan :-) como ya te había dicho creo que en el segundo comentario.
  30. #140 Venga, vamos a debatir ahora sobre el significado de la palabra empírico xD a ti lo que te mola es debatir por debatir xD buen finde.
  31. Quién habla: Juan Laborda

    www.eude.es/ponente/d-juan-laborda/

    Responsable sociedad Razona Estudio de Economía y Finanzas, profesor Asociado Economía Financiera de la Universidad Carlos III., profesor de Advanced Portfolio Management, e International Finance en el Master in Finance de la Universidad Carlos III, profesor de Financial Econometrics en el Master International Finance del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB).

    Desde 2008 hasta 2009, economista y estratega jefe de Abante Asesores. Desde 2006 hasta 2008, estratega global macro en el Hedge Fund BBVA & Partners. Desde 2001 hasta 2006, director de departamento de Estrategia y Análisis de Barclays. Anteriormente, economista jefe en Chemical Bank y The Chase Manhattan Bank. Trabajó también como gestor de fondos en Argentaria al comienzo de su trayectoria profesional.
  32. Yo creo que lo que expone de la deuda pública frente a la privada es una gran verdad, pero se olvida deliberadamente del tercer parámetro de la ecuación que el mismo refleja: el balance exterior.

    Aumentar la deuda pública puede reducir la privada o, y esto es importante, aumentar la deuda externa. España sufre déficits comerciales crónicos que algún día debemos afrontar. Es cierto que a día de hoy no son muy altos, pero son persistentes y eso sólo empobrece al país.

    Así que sí, yo estoy a favor de equilibrar las cuentas públicas (subiendo impuestos preferiblemente) y moderar el endeudamiento privado subiendo tipos (y de paso pinchar la nueva burbuja inmobiliaria). La combinación de ambas debería reequilibrar nuestra balanza comercial.

    Si además redirigimos la inversión a energías renovables que limiten nuestra principal sangría en gasto exterior, yo creo que sería una combinación sensata.
  33. #45 Avisaron, siempre avisan, igual que con la de 2008. Pero nadie les escuchó.

    Ahora están avisando de la crisis del año que viene, ¿les escuchas, o te crees lo que dicen en los telediarios?
  34. #61 #45 Incluso la crisis de 2020 estaba prevista (se dio la inversión de la curva de tipos un año y pico antes, aunque no hubiera habido pandemia la crisis estaba garantizada, la retrasaron a base de imprimir dinero que tenemos que pagar ahora).

    Yo mismo pasé a oro parte de lo que tenía invertido en bolsa en verano de 2019 porque se veía lo que venía... metí la pata porque los bancos centrales duplicaron la cantidad de dinero existente y todo se disparó, pero vamos, que se sabía lo que venía, lo que no se sabía era la brutal reacción de los bancos centrales, tan brutal que vamos a estar pagándola durante lustros, quizás décadas en Europa.

    Ahora la curva de tipos vuelve a estar invertida, están avisando de una nueva crisis para dentro de entre 9 meses y 2 años, espero que no digas que no se podía saber. A corto plazo, hasta fin de año, creo que las cosas mejorarán, pero será breve.

    Busca a Pablo Gil, está genial para empezar a saber un poquito lo que pasa en el mundo.
  35. #46 La deuda retrasa el crecimiento, mira Japón, cómo no va a ser perjudicial... con la deuda coges riqueza del futuro para gastarla en el presente. Si esa riqueza futura la usas para invertir en algo que aporte más riqueza (no sé, carreteras por ejemplo), la deuda es buena y puede hacer crecer la economía, pero si la usas para gastar en cosas no productivas (subiendo más las pensiones que los sueldos, por ejemplo, o construyendo aeropuertos donde no hacen falta), la deuda lastra la economía.

    El mejor ejemplo es Japón, 40 años de crisis continua, ya nadie recuerda cómo era no estar en crisis, todo lo que producen es para pagar deudas antiguas, así que no pueden invertir en nuevas tecnologías ni progresar. Recuerdo que en los 80 veíamos a Japón como un país ultramoderno, ahora lo vemos casi medieval, un país antiguo y cansado con infraestructuras del siglo pasado. Ni fibra óptica tienen, solo ADSL que va pisando huevos y se corta cada vez que llueve o hace un poco de viento, como aquí hace 20 años, igual.

    Es la teoría monetaria moderna, imprimir todo el dinero que quieras que ya vendrá otro a pagarlo en el futuro. USA, China, Europa, vamos más retrasados que Japón pero todos hacemos lo mismo, llevamos 20 años sin crecer y dentro de 20 tiene pinta de que será mucho peor, estaremos como Japón ahora.
  36. #51 Y así es como se baja la inflación, como se ha bajado siempre. Busca en la historia, no hay excepciones, es siempre así, necesitamos que pase todo lo que has dicho y más para que la inflación se frene. La alternativa es la república de Weymar, Venezuela, Argentina, Turquía...

    Es posible que exista una forma de bajar la inflación sin crear una recesión, pero hasta ahora nadie la ha descubierto... y dudo mucho que los que hace un año decían que la inflación era transitoria la vayan a descubrir, no parecen precisamente los más listos del barrio.
  37. #31 ¿De dónde sacas todo eso? Estás perdidísimo, solo aciertas la última frase.
  38. #73 El problema no viene de una cosa puntual como una guerra, eso lo ha agravado un poco en Europa (no mucho, 2 puntos o así), pero el problema viene de mucho más lejos, 20 años imprimiendo dinero y aumentando deuda como si no hubiera mañana y en 2020 casi duplicando la cantidad de dinero que hay. Pues el mañana ha llegado y toca pagar..

    La inflación es siempre y en todo momento un fenómeno monetario. Hemos imprimido mucha más moneda de la que puede absorber la economía, de hecho hemos imprimido más dinero que nunca en la historia, por lo que el año que viene nos va a tocar pagarlo con la que probablemente sea la mayor crisis de la historia.

    Siempre que se devalúa el dinero pasa lo mismo, no sé de qué te puedes sorprender, pasó con los romanos, con España, con Holanda, con Inglaterra y ahora con USA, es inevitable. Y en Europa va a ser mucho más grave que en USA porque tenemos el doble de deuda (aparte de lo que nos afectan las sanciones, que también influye, pero eso como has dicho es algo puntual que acabará pasando, pero el dinero que imprimieron en 2020 no se va a ningún sitio).

    No os hacéis una idea de lo que viene, no tiene nada que ver con 2008 ni siquiera con el 2000, de esas crisis se salió dando una patada hacia delante al problema a base de imprimir dinero, ahora no podemos hacer eso y nos vamos a comer todas esas crisis juntas. No es como 2008 que cayeron un montón de bancos, aquí además van a caer monedas, y el euro tiene todas las papeletas de estar entre ellas.
  39. #68 El estancamiento provoca deuda y la deuda provoca estancamiento, la pescadilla que se muerde la cola... es cierto que es casi todo deuda interna, pero al final el efecto ha sido el mismo, convertir al que en los 80 era el país más moderno del mundo con una tecnología que hacía sombra a USA en un país obsoleto y sin crecimiento.

    Europa lleva 20 años por el mismo camino, pero con deuda externa e inflación, que es peor.
  40. #93 Mientras los gobiernos sigan poniendo palos en las ruedas, subir tipos es la única opción que tienen los bancos centrales. Si los gobiernos colaboraran, quizás se podrían subir los tipos menos o más despacio, pero eso no está pasando, así que van a seguir subiendo tipos hasta que se rompa algo.

    Y el problema es que esas cosas tienen muchísima inercia, la subida de tipos todavía no ha empezado a notarse en la economía, cuando rompan algo y empiecen a bajar los tipos, tardará otros 9 meses-1 año y pico en empezar a notarse. Vamos, que igual que empezaron tardísimo a subirlos, se van a pasar de frenada y van a tardar demasiado en empezar a bajarlos.
  41. #74 Sí, que esperas que un día te llame el director de tu banco y te diga que saques todo el dinero que el día tal a tal hora va a haber un corralito... me temo que eso no va a pasar, cuando te enteres de que estamos en crisis ya será tarde para reaccionar.

    Entre 9 meses y 2 años desde que se da la inversión de la curva de tipos, eso es lo más que podemos aproximar (cuando se acerque el momento se podrá afinar más, pero de momento es lo que hay, más que suficiente para ir preparándose).

    También podemos aproximar el tamaño de la crisis, cuanto más tiempo esté la curva invertida, más profunda y larga suele ser la crisis. La próxima va a ser de las gordas, la más gorda que hemos visto en vida, posiblemente incluso la más gorda de la historia (es lógico ya que hemos imprimido más dinero que nunca en la historia).
  42. #99 Solo mira lo que pasó en los 70, en los 80, o cada vez que ha habido inflación. Y si me encuentras una excepción, te lo agradecería muchísimo, a ver si encuentras un país en la historia que haya tenido alta inflación y la haya bajado sin una recesión, yo he buscado pero no hay manera, siempre es lo mismo, siempre.

    Por supuesto, existe la posibilidad de que Powell sea un genio que se ha estado haciendo pasar por tonto todos estos años, y que consiga, por primera vez en la historia, el milagro de parar la inflación sin una recesión... pero vamos, que hace un año decía que la inflación era transitoria, así que no tengo mucha esperanza en eso.
  43. #109 Si en USA no los suben, seguirá habiendo inflación. Con USA no hay duda, los van a subir y los van a mantener por encima de la inflación, quieren que el dólar vuelva a tener valor positivo, lo han dicho bastante claro, se acabó ganar dinero solo por pedir prestado. Según vayan subiendo los tipos la inflación irá bajando hasta que se crucen y ahí se quedarán (5% estima la Fed, pero conociendo sus estimaciones puede ser bastante más).

    En Europa es distinto, la deuda es descomunal y la subida de tipos nos va a afectar mucho más... de momento tenemos que seguir subiendo al mismo ritmo que USA si no queremos que el euro se hunda de golpe, no hay opción, si no mantenemos el ritmo el euro caerá muy rápidamente. Pero es muy posible que estas subidas rompan algo en Europa antes que en USA, ahí está el Credit Suisse (no creo que se escriba así). Es posible que en Europa subamos los tipos lo suficiente para crear una recesión y volvamos a bajarlos sin haber frenado la inflación, eso causaría una larga estanflación, es lo que veo más probable para Europa.
  44. #112 En 2008 no había inflación, fue todo lo contrario, una crisis de demanda, y efectivamente para las crisis de demanda la austeridad es contraproducente.

    Ahora es una crisis inflacionaria, habría que subir impuestos y bajar gasto público y los gobiernos hacen lo contrario. En 2008 faltaba liquidez, ahora sobra por todos lados, ese es el problema, el mundo está inundado de dinero, en 2020 se pasaron siete pueblos repartiendo pasta. La Fed ha empezado a retirar dinero vendiendo bonos (muy poco), Europa, por lo que dijo ayer Lagarde, no tiene intención de hacerlo, solo ir subiendo los tipos mientras puedan y seguir comprando deuda italiana y española para que no quiebren.

    La cagaron en 2008 y la cagan ahora, menuda sorpresa.

    Lo que digo es lo que siempre ha pasado, alta inflación -> suben tipos de interés -> recesión -> baja la inflación -> bajan tipos de interés -> se sale de la recesión -> sube la inflación -> alta inflación. En los 70 pasó 3 veces, en los 80 dos, en cuanto bajaban los tipos la inflación se disparaba otra vez. Por eso hace unas semanas Powell dijo que no van a bajar los tipos en seguida, no quieren que se repita lo mismo de los 70 y 80, aunque baje la inflación van a mantener los tipos altos mínimo durante todo 2024. Esperan llegar al 2% de inflación en 2025 y que los tipos se queden al 3% de forma estable. Eso es lo que dijo, otra cosa es que lo cumplan, que ya sabemos cómo acaban todas las predicciones de la Fed... pero por lo menos sirve para hacernos una idea de lo que quieren intentar hacer. Que les salga bien o no es otra historia, muy competentes no parecen precisamente.

    Escucha los 2 o 3 últimos discursos de Powell, antes de eso hablaba con evasivas, pero últimamente está diciendo muy claro lo que hay.

    En Europa, por lo que dijo Lagarde ayer, parece que van por otro camino, van a seguir comprando deuda italiana y española y devaluando el euro, aquí la inflación va a seguir alta hasta mucho más de 2025. Escúchala también, lo que dijo nos afecta mucho más que las tonterías que dicen los políticos españoles.
  45. #109 Estados Unidos los va a subir porque quiere frenar la inflación, Europa los tiene que subir porque Estados Unidos los sube. Quiera o no, si Europa no sube los tipos el euro se hundiría mucho más... ayer mismo los subieron y el euro apenas ha conseguido mantenerse, si no los llegan a subir se hunde.

    La opción de no subirlos no existe.

    Lo que sí dijo ayer Lagarde es que no van a bajar el balance del BCE, van a seguir rescatando a Italia y a España. En USA sí lo están bajando, así que el euro debería seguir perdiendo valor, pero no tan rápido como si no subieran los tipos.
  46. #127 Seguramente ese "todo el mundo" son los mismos políticos y periodistas que hace unos meses decían que la inflación era culpa de Putin. No te creas lo que dicen los medios generalistas, ellos solo cuentan lo que los gobiernos quieren que oigas. En el reportaje "Salvar al rey" explican de maravilla cómo funciona la prensa.

    Te lo detallo más, aunque es bastante obvio, al subir los tipos de interés las empresas tienen más caro financiarse, muchas quebrarán, otras tendrán que despedir gente, esa gente no podrá seguir comprando tanto como antes y eso hará que la inflación baje. Igualmente, los parados no podrán pagar la hipoteca y tendrán que malvender las casas, empujando la inflación a la baja. Es cruel, no digo que me guste, pero es lo que hay, acabar con la inflación es muy doloroso... pero la propia inflación lo es aun más. Simplemente escucha a Powell, cada mes que no sube el paro en USA dice que hay que seguir subiendo tipos, quieren que suba al menos al 3 o 4% antes de empezar a frenar.

    ¿Que cómo se sale de la crisis que están causando los bancos centrales? Pues ahí está el problema, en los 70 y en los 80 se salió bajando a lo bestia los tipos de interés, pero entonces la inflación volvió a dispararse... eso es lo que ahora quieren evitar, ya veremos si lo consiguen, la historia nos dice que no.

    En USA probablemente consigan bajar la inflación y salir de la crisis, en Europa lo veo mucho más difícil, la estanflación parece más probable, y eso dura muuuuchos años.
  47. #129 No tiene mucho sentido, se contradice, dice "incrementar los tipos de interés no tendrá mucha utilidad para luchar contra la inflación, pero sí servirá para encarecer la cuota hipotecaria o la cuota de cualquier otro tipo de préstamo que estemos pagando"

    Coño, si encareces la cuota hipotecaria la gente tendrá menos dinero para gastar y la inflación bajará. De eso se trata. Quitarle dinero a la gente (subir tipos, subir impuestos, bajar gasto público) baja la inflación, darle dinero a la gente (tipos regalados, bajar impuestos, subir gasto público, dar cheques como en USA), sube la inflación.

    Y tiene varias así... pero vamos, que en realidad da igual, aunque tuviera razón no importa, lo que importa es que los bancos centrales están haciendo lo que siempre han hecho. Aunque no quieran, Europa no quiere subir los tipos, pero no puede dejar de hacerlo si lo hace la Fed. Australia y Canadá están igual que Europa, si fuera por ellos no subirían, pero no tienen más remedio. Japón de momento va aguantando no subir, pero el yen se hunde, tendrá que hacerlo más pronto que tarde.

    Es lo que hay, no tienen margen de maniobra... en realidad es un proceso bastante automático, no hay nadie tomando decisiones, se guían por los números, cuando la inflación se cruce con los tipos, dejarán de subir. Si el paro sube mucho también dejarán de subir tipos, de momento parece que hay menos ofertas de empleo pero el paro no ha subido en USA. Si varios bancos quiebran, dejarán de subir también. En Europa podrían ir por ahí los tiros, los bancos pueden ser lo primero en romperse.

    Y si dejan de subir antes de tiempo porque se haya roto algo, puede venir otra oleada de inflación mayor que la anterior. En los 70 fue así, tres olas, cada una mayor que la anterior.
  48. #132 #129 Y se guían por números muchas veces atrasados. Por ejemplo, el precio de las casas, que es un 60% del IPC de USA, tiene un año de retraso, las casas ya están bajando pero hasta dentro de un año no se notará en el IPC, para el IPC las casas todavía no han llegado a su máximo.

    Eso significa que, igual que empezaron tardísimo a tomar medidas, cuando frenen, también será demasiado tarde y la crisis será mucho peor que la que prevén. Y seguramente se pasarán de frenada y volverá la inflación. Como en los 70, justo lo que quieren evitar. Ya veremos, pero me fío más poco... que estos son los mismos que hace un año decían que la inflación era transitoria, y hace 4 o 5 meses decían que era por Putin, han tardado meses en admitir la realidad (creo que la primera vez fue hace como un mes, un viernes, en dos declaraciones que dieron Powell y Lagarde simultáneamente pero por separado).
  49. #8 Esa es una de las grandes críticas que se hace a la Economía desde otras ciencias sociales (en mi caso Historia, pero te vale cualquiera). El problema no es la metodología, sino que los economistas (por lo general), pretenden aplicar unas supuestas normas fijas, "científicas", al funcionamiento de la economía real. Y el resultado es que no les sale: hay tantas explicaciones para una misma realidad como economistas hay, y todos consideran que hablan desde la razón absoluta que les dan esas leyes casi-naturales. Que a veces aciertan, claro, pero es que cualquiera acierta alguna vez.

    El ser humano es un elemento mucho más complejo e imprevisible de lo que podemos imaginar. Puedes hacer previsiones en base a lo que conoces, pero no establecer leyes ni afirmar tajantemente nada a futuro. Entre otras cosas porque la Economía no es algo natural: nos la hemos inventado. Si mañana la queremos cambiar, cambiará, como ha cambiado ya en tantas ocasiones.

    Las Ciencias Sociales no podemos enfrentarnos al conocimiento como hacen las Matemáticas, la Física o la Química. Pretender que la economía real se mueva en unos raíles predefinidos es absurdo, y eso vale para todas las disciplinas de este grupo científico. Si a eso le sumas los intereses políticos y las tendencias ideológicas de los economistas, apaga y vamonos.
  50. #29 Si entiendes de economía y el por qué de esta inflación entendrás por qué está subida de tipos agrava los problemas en lugar de aliviarlos
  51. #61 #62
    No, a ver... Avisar es decir "El miércoles que viene va a llover" o por lo menos "La semana que viene va a llover"

    Pasarte desde el uno de enero diciendo "Pronto va a llover, pronto va a llover" y cuando finalmente en noviembre llueve dices "ves, ya os decía yo que iba a llover" ni es aviso ni es na.

    No sé si me explico. xD
  52. #128 Nos tienen cogidos por los huevos, porque además tenemos que comprarles gas en dólares
  53. #3 Depende de la escuela económica de la que hables.

    El problema fundamental que le veo es que los datos económicos a nivel macro son muy difíciles de estimar bien (por muchos organismos tipo INE que tengan los países). Lo segundo es que es demasiado suponer que quienes les suministran los datos (otros organismos, empresas, etc...) actúan de buena fe.

    Y lo tercero y no menos importante es que se utilizan indicadores como métrica que se convierten en objetivos (alcanzar cierta inflación, cierto porcentaje de endeudamiento, y cosas así) que no se emplean en las demás ciencias. Valoran el desempeño de Gobiernos en función de si se llegan a unas estimaciones económicas o no se llegan, lo que obliga (en cierto modo) a estos a hacer trampas para que las cosas parezcan lo que no son.

    ¿Es el estudio de la economía una ciencia? Si. ¿Hay personas que han estudiado economía pero no se dedican a la ciencia sino a hacer política? También. Al igual que hay médicos que recomiendan pseudoterapias y farmaceúticos que venden productos homeomáticos.
  54. Desde la ignorancia, creo que hay que reducir las institucuones publicas y el fraude fiscal, pero estan haciendo justo lo contrario.

    La solucion siempre es la misma apretar el cinturon de los currles.
  55. #8 Gracias por poner lo que iba a añadir. Algo similar ha pasado con ciencias experimentales cuando la política se ha mezclado, que se han estudiado mucho más teorías que eran falsas.
  56. #31 La causa entendida como detonante no lo se, pueden ser los cuellos de botella, la guerra, ambos u otra cosa.

    La inflación es un fenómeno monetario, ahora mismo hay un desajuste entre el dinero en circulación y oferta/demanda existente.

    Para reajustarlo, o bien aumentamos la oferta, cosa que ya esta en marcha con los cuellos de botella que se están solucionando pero hay cosas, como la energía disponible, que no se puede solucionar tan fácilmente, y menos cuando la OPEP+ no está dispuesta.

    Se puede restringir la demanda, dificultando el acceso a crédito (subiendo tipos), provocando una recesión, etc...

    O se puede limitar el dinero en circulación, dificultando el crédito y extrayendo dinero vía impuestos (sin aumentar el gasto). Todo lo que pagas en impuestos es dinero que no gastas en otras cosas.

    O, una combinación de estas medidas.

    La cuestión es que si antes había 100 unidades de gas o de diesel disponibles y ahora hay 50, el precio subirá al ser mas escaso. Subirá mientras se pueda pagar, así que si hay exceso de dinero subirá hasta que ese exceso desaparezca. En cuanto el precio se equilibre (al alza) caerá la demanda ya que habrá actores que ya no puedan pagar y se ajustará a la oferta. Mientras se meta mas dinero, vía ayudas, descuentos, etc..., y no aumente la oferta, los precios seguirán subiendo.
  57. #26 de una crisis inflacionaria si, de una deflacionaria no.

    Igual que un médico recomienda dieta y ejercicio a alguien con sobrepeso y reposo a alguien con una pierna rota
  58. #46 eso es lo que dice el autor, no entiendo la puntualización.
  59. #47 no es reflotar la economía, es frenar la inflación.

    En cualquier caso, dejar caer las empresas que no son viables libera recursos (líneas de crédito, empleados, suministros, locales, etc...) que pueden ser mejor utilizados por empresas competitivas.

    Rescatando empresas vamos camino de Japón o de Argentina.
  60. #52 si el estado recauda más impuestos y no aumenta en gasto, hay menos dinero en circulación.

    Aún así tienes razón, no he sido conciso, no es necesario eliminar dinero, solo añadir menos dinero nuevo que el que se necesita para estar en equilibrio. Limitando el crédito se limita el nuevo dinero inyectado.

    "¿Como encajas tu teoría clásica de los mercados cuando da igual que precio tiene una cosa, por escasa que sea, si el dinero para pagarlo crece infinitamente?" Eso es justo lo que digo, mientras no límites el crecimiento de dinero, nunca dejará de crecer los precios
  61. #20 Todo. Eso son ideales no realistas. Y muy discutibles. Escucha razones que economistas sabios plantean. No escuches a gente como este como Varoufalis o como Eduardo Garzon. Son economistas, pero si fueran médicos serian homeópatas.
  62. "La solución pasa por volver a regular los mercados de derivados de materias primas; luchar contra los excesos de la financiarización; terminar con el absurdo sistema marginalista de fijación del precio de la luz; y dotar a los organismos reguladores de la competencia con todos los instrumentos necesarios para su labor, incluidas la imposición de multas acordes con el daño causado por prácticas oligopolísticas, y, sobre todo, llegado el caso, trocear y vender negocios y unidades de empresas demasiado grandes para quebrar e imponer precios".... pero el pisito no me lo toques
  63. #2 porque crees que los econolistos recomiendan eliminar el SMI? para eso mismo
  64. #9 el futuro es optimizar y modernizar con tecnología el campo que no dará demasiados puestos de trabajo, otra es diversificar cultivos
  65. A ver, de todos es sabido que un "economista" es un magufo con titulación oficial. Sólo aciertan a posteriori y no dan ni una ni en las explicaciones.
  66. #56 ojalá siga así porque es la única salida para el campo por desgracia y nos viene genial tener independencia alimentaria y energética
  67. #43 Por abí creo yo también que va la cosa.

    Los economistas van por ahí ignorando el calificativo de "social" de su.ciencia, cuando es la parte más importante y fundamental.

    Como dices, el ser humano es complejo e imprevisible.
  68. #5 ¿Cuál es la causa de la inflación?
    Si es una guerra... De nada vale retirar dinero.
    Si es la falta de recursos... De nada vale retirar dinero.
    Si es la avaricia de los monopolios y oligopolios... De nada vale retirar dinero.
    Si es el aumento patrimonial de todos los estratos de la sociedad (no sólo de los más ricos) puede tener sentido retirar dinero buscando equilibrio financiero... Pero como retiramos el dinero?
    El aumento de impuestos no retira dinero.
    Subir tipos no retira dinero
    Causar desempleo (o matar personas) no retira dinero.
    El único motivo por el que el sistema financiero mundial basado en la deuda pública e impagable de los estados, no ha claudicado hace tiempo, es porqué funciona perfectamente para sus inventores. Y cuando falla por algún motivo, se soluciona rescatando a sus dueños y generando más deuda pública e impagable.
  69. No sé si subir los tipos de interés servirá para controlar la inflación, porque no creo que funcione mientras la energía este cara. Pero aún así y todo subir de poco en poco es lo peor que se puede hacer porque al final acabas teniendo que subirlos más de lo que inicialmente hubiera sido necesario.

    Para mi la gran cagada europea es la dependencia externa. No digo que tuviéramos que ser una autarquía, pero al menos energéticamente deberíamos ser prácticamente autosuficientes. De esta forma se controlaría el golpe gordo porque la energía es la que está disparando los precios en todos los sectores.

    Ahora ya lo mejor que se puede hacer es intervenir lo máximo posible las energéticas para reducir a cero sus beneficios y amortiguar al máximo la inflación en origen.
  70. La economía liberal sirve para predecir el pasado con total exactitud. Pero si ante 2 hechos iguales, la interpretación es diferente; si ante una situación apurada las propuestas para solventarla son completamente opuestas en función de la tendencia política; o si los economistas del Business as Usual son incapaces de sacar conclusiones del pasado y perseveran en el error, es que no se trata de una ciencia, sino de una ideología, o peor aún: una religión con sus dogmas irrefutables.
  71. #39 Ninguna de las medidas que propones limitan el dinero en circulación.
    Sólo limitas la posibilidad de cierta parte de los ciudadanos a acceder al dinero en beneficio de otros, ya que el dinero no se destruye. Se redistribuye.
    Por supuesto... El dinero es infinito en este sistema.
    ¿Como encajas tu teoría clásica de los mercados cuando da igual que precio tiene una cosa, por escasa que sea, si el dinero para pagarlo crece infinitamente?
  72. #143 No me dedico a ese campo de investigación, por eso digo que hay estudios que afirman tal cosa.

    Aquí tienes uno reciente que puedes refutar: repositorio.bde.es/handle/123456789/16842

    Te juntas con @chavi y hacéis una investigación empírica propia, basada en un trabajo de campo, imitando la metodología empleada y obteniendo nuevos datos que desmientan lo que han hecho otros científicos (o podéis negar la mayor y creer que tenéis razón, es la diferencia entre la academia y la barra del bar) :-)
  73. #145 Es uno de tantos estudios. Hay muchos más y en muchos países que llegan a conclusiones similares en cuanto al salario mínimo y la creación de empleo.

    Una investigación que llega a unas conclusiones también puede ser tildada como demostración (estudios demuestran...), creo que confundes muchos términos y así es imposible mantener un diálogo con un mínimo de sentido.

    Si tu argumento es que yo tengo un cacao mental, el nivel de debate que estableces es muy bajo. Menospreciar al interlocutor es una estrategia que dice más de ti que de mí.

    Por cierto, aunque evidentemente solamente vas a hacer mofa de lo siguiente, te diré que soy doctora y académica en una universidad pública, que doy clases y hago investigaciones en temas de economía, aunque no en este tema en particular. Pero bueno, estoy segura de que tus nivel de estudios y conocimientos, así como tú experiencia laboral y vital, deben ser muy superiores. Por tanto, no me verás menospreciarte en ese sentido.

    Que tengas un buen puente :-)
  74. #146 A ver, no tengo la culpa de que demuestres una patente incapacidad de comprensión lectora. Nunca he dicho que el aumento del SMI haga aumentar el paro. Repites la mentira y parece que te la crees.
  75. #149 Exacto, he dicho que subir el SMI reduce la creación de empleo (o aumenta el paro) :-D
  76. #149 Ah, disculpa, si te referías al concepto de "demostrar empiricamente" que veo que lo has puesto en negritas. Demostrar empíricamente significa hacer una investigación (experimento, encuesta, etc. hay muchas metodologías) que se base en la observación y llegar a unas conclusiones, eso significa que has demostrado dichas conclusiones basadas en aquello que investigabas, no sé cuál de las dos palabras te provoca la confusión.

    Y contestando al reciente #151 te vuelvo a explicar para que lo entiendas (o quizá no lo puedas entender) que según numerosos estudios subir el SMI provoca un aumento de la tasa de desempleo (es decir, una disminución de la tasa de ocupación) o también puede ralentizar la creación de empleo (pues no se crea tanto como se hubiese creado sin esa subida del SMI). Pues, como deberías saber, manzanas son rojas (o verdes) y crecen en los árboles :-) (Ostras! Siguiendo tu forma de leer he dicho que las manzanas son solo rojas y no son verdes!).
  77. El BCE sigue la estela de la FED, pero más lento.
  78. Cambiamos el debate lógico por un "no tienen ni p*ta idea de o que hablan". Aha.. Parece que por una vez hay alguien en posesión de a verdad.

    "Todo se arregla regulando el mercado de los derivados". Aha... Parece cierto...

    Ya.
  79. #4 Porque teóricamente el BCE creía que la inflacción subiría de forma más moderada, quizás al no haber fabricado tanta moneda como EE.UU.

    Recuerdo bien que hace tiempo se hablaba de la inflacción que iba a llegar a EE.UU, pero desde Europa eran muy optimistas.
  80. #3 No, el problema es que tal vez es la disciplina más contaminada por intereses económicos.
  81. #69 Si fuera una inflación por una demanda desatada (comprando todo dios casas por ejemplo) pero es que es una inflación en la que la gente no compra sino que los productos y materias primas suben. No tiene ningún sentido restringir mas el consumo subiendo tipos.
  82. #17 ¿como vas a reducir el fraude fiscal reduciendo instituciones públicas como hacienda o justicia?
  83. #2 Claro como en Suiza, donde salvo dos cantones no existe salario mínimo, y la gente vive en la pobreza con sueldos de 7.000€ al mes.
    Los sueldos suben cuando las empresas compiten entre ellas para atraer trabajadores provocado por la escasez de oferta, no por que un burócrata desde un despacho diga cuanto hay que ganar, por que si ese salario no cubre los beneficios que aporta el trabajador nadie le va a contratar.
    Y no, no siempre que se sube el SMI sube el paro, pero por ejemplo según el estudio del BCE siguiendo la misma metodología que la usada por el premio novel David Card (diferencia de diferencias) se llegó a la conclusión que la ultima subida del SMI en España habia destruido empleo entre los trabajadores con salarios mas bajos.
  84. #76 Italia tiene una población y unas características similares a España y a pesar de no tener salario mínimo su tasa de desempleo es la mitad que España y su salario medio anual es 10.000€ superior.
  85. #77 Mi lógica es que si poner poner un salario mínimo fuese la panacea para acabar con la pobreza, bastaría con poner en África un salario mínimo de mil dólares para acabar con la miseria en el continente. Y no... por desgracia es algo mas complicado que eso.
    Cuando se establece un salario mínimo hay que hacerlo habiendo hecho un estudio exhaustivo sobre el impacto de la misma, pero el problema es que se esta usando las subidas del salario mínimo como un arma electoral sin ningún estudio serio que las respalde. Y como he dicho antes una subida del SMI no tiene por que suponer un aumento del paro, pero en otras ocasiones si. Y me encantaría que el gobierno me enseñara un estudio sobre el impacto de la subida del SMI.
  86. #81 La pregunta correcta sería ¿Cómo es posible que sin existir salario mínimo el salario medio de Italia sea muy superior al de España? entiendo yo que sin un salario mínimo los empresarios no tendrían que tener la mas mínima motivación de aumentar los salarios.
  87. #82 Si, pero ese no es un problema de italia, es un problema del primer mundo, los países mas ricos del mundo tienen índices de natalidad muy bajos y población muy envejecida... mientras que los países mas pobres del mundo tienen una población muy joven e índices de natalidad muy altos.
  88. #84 Yo no estoy diciendo que tener un salario mínimo sea bueno o malo, ese es otro debate, lo que digo es que subir el salario mínimo de manera populista a la búsqueda de votos sin estudios que respalden esa subida es peligroso al igual que prescindir de salario minimo no supone empobrecer a la población por que los salarios se regulan con la oferta y demanda de trabajadores. Incluso digo que en economías sin salario mínimo por ley (aunque algunas si lo tienen por convenio) tiene salarios muy altos

    Países europeos sin legislación en cuanto al salario mínimo:

    Dinamarca
    Italia
    Chipre
    Austria
    Finlandia
    Suecia
    Islandia
    Noruega
    Suiza (excepto dos cantones)
  89. #86 Exacto, en Italia hay un gran contraste económico entre Norte y Sur. En cierta medida, algo similar a lo que ocurre en España y por eso cuando me has pedido "que te nombre un país de unas características similares a España sin sueldo mínimo" Italia me ha venido al pelo.
  90. #88 Exacto, por lo que el SMI no es la clave para tener un mercado laboral fuerte y salarios altos. Hay países con SMI con bajo paro y salarios altos y países sin SMI con bajo paro y salarios altos. Por que al final, como dije en mi primer comentario, es la competencia entre empresas por atraer talento la que hace que los salarios suban.
  91. #59 No creo que sea una solución, si no un problema añadido
  92. #2 simplemente tendríamos más gente trabajando
    Dudo muchísimo que si bajase el SMI hubiera más gente trabajando.
    ¿Por qué? ¿Para qué quieren las empresas aumentar producción si no tienen compradores?... Porque la demanda interna bajaría. Eso es indudable.
  93. #19 Es algo demostrado empíricamente (hasta donde lo permite una 'ciencia' social), que subir el SMI aumenta el paro
    Falso.
    Este gobierno ha subido una barbaridad el SMI y el paro ha bajado.

    (o reduce la creación de empleo),
    Falso. El decir que "si no hubieras hecho esto habría pasado esto otro" sin una muy buena base que lo sustente no es más que las ganas de confirmar ideas preconcebidas.
  94. #78 Italia. Ese país con 10 millones de habitantes más que España y práctivamente el mismo PIB y una deuda pública del 150%..

    Gran ejemplo
  95. #80 Mi lógica es que si poner poner un salario mínimo fuese la panacea para acabar con la pobreza

    Quien ha dicho eso?
    Nadie.
  96. #87 Claro. Pero subir el salario mínimo como ha hecho este gobierno es MUY beneficioso para el país.
«12
comentarios cerrados

menéame