Sobre política y políticos.
387 meneos
498 clics
El Congreso aprueba que los diputados puedan intervenir en euskera, catalán y gallego desde el próximo martes

El Congreso aprueba que los diputados puedan intervenir en euskera, catalán y gallego desde el próximo martes

El Congreso apura un poco más los tiempos para que los diputados puedan hablar en las lenguas oficiales ya en los plenos de la próxima semana. La Mesa ha llegado este miércoles a un acuerdo para que el catalán, el euskera y el gallego se puedan usar desde el martes con un sistema de traducción habilitado para que todo el mundo pueda entender los discursos.

| etiquetas: congreso , diputados , pueden , hablar , euskera , catalán y gallego
174 213 0 K 574
174 213 0 K 574
  1. #66 pero si el inglés no lo habla casi nadie entre los políticos, ¡qué tonterias dices!
  2. El mejor español es el que entiende todas las lenguas de España incluidas el astur-leonés y el aranés.
    Así que yo increpo a todos los políticos de este enjendro a que se pongan inmediatamente a estudiarlas todas ellas para no tener que gastar dinero en traducciones ni intérpretes y que cada uno hable con las variantes de su pueblo, ya que estas nuevas lenguas patrias son el resultado de unificar las diferentes variantes de una misma lengua para poder entenderse entre ellos.
    Y de paso a ver si va copiando Francia que tiene alrededor de dos docenas de lenguas y dialectos regionales, siete de los cuales están reconocidos oficialmente: corso, bretón, galó, vasco, franco-provenzal, occitano y catalán.
    Seguro que están ojo avizor para cuando de resultado nuestro avanzado sistema copiarlo ellos inmediatamente como copiaron el sistema autonómico español que tan buenos resultados está dando (para algunos)
  3. #71 argumento nivel 3 de primaria.
  4. Mientras Catalunya tenga que ser españa, que menos que poder usar su lengua.
  5. #19 Además de Irlanda, Malta tiene el inglés como lengua oficial.
  6. #138 el de tener a su disposición traductores para poder expresarse en otra lengua distinta a la común, la cual tienen obligación de conocer
  7. #4 joder que asco nos tenéis a los madrileños. No tenéis vergüenza ni razón.
  8. #179 YO-landa es espanholista como tú, resentido. Normal que hable castellano con Puigdemont. Su destino es quedarse en Madrizzzzz
  9. #185 Las colonias también pagamos impuestos y estamos hasta los cojones de que pagar las imposiciones que tiene vuestro idioma. Nuestro idioma común y nacional es el gallego.
  10. #164 Nos importa una pvta mierda tu supuesto. respeto. Métetelo en los cojones. Nosotros queremos que nuestras lenguas se promuevan hasta la plena normalización social, que es lo que está en la ley. Y si no puede ser en Hispanistán, imperio asqueroso e indolente, pues independencia.
  11. #250 Tampoco lo niega. O sea, nada impide usar el gallego, catalán y euskera en Madrit-Mordor.
  12. #47 Y los no españoles, aquéllos que estamos en Hispanistán por obligación, porque Hispanistán no se va de nuestros países.
  13. #185 total.

    Yo que impulsaría una única lengua a nivel mundial y aquí haciendo el paleto.

    Inglés, esperanto, chino, me da igual. Pero poco a poco convergiendo.
  14. #274 Pobres valencians, no entendran res /ironia off
  15. #27 En realidad es muy poco importante la lengua que se utiliza: un diputado de Bildu que habla en euskera se está dirigiendo a sus votantes y no a los andaluces, por ej. s. Esta es otra medida para tener contentos a una serie de partidos.que hacen de la identidad el eje de sus programas políticos." Dios y leyes viejas" PNV
  16. #5 Queva! Cuantas más barreras pongamos a nuestra comunicación mejor hombre! Cuanto más distinto sea el vecino, más fácil identificarlo. No vaya a ser que nos vayamos a amigar demasiado.
  17. #311 Imposición? Habla aquel idioma que conoozcas y con el que mejor te entiendan allí donde vayas. Inglés, chino o gallego. Seamos prácticos. No politicemos todo.
  18. Para estas chorradas bien que se ponen de acuerdo rápido, pero para cosas más que evidentes, importantes y necesarias no hacen una mierda (ley de vivienda que funcione, inspectores de trabajo y fiscales a saco, castigos ejemplares para empresas y empresarios....)
  19. #1¿ L'asturianu pa cuando ?
  20. #133 ¿Qué zasca? Si ni siquiera es cierto lo que dice, ya le han recordado varias personas lo de Irlanda y lo de Malta...

    #33 Yo entiendo todo lo que aporta una lengua a un patrimonio cultural y entiendo la enorme pérdida que supondría su desaparición, sobre todo si hablamos de una lengua como el euskera que ni siquiera procede del indoeuropeo y que permite juegos de palabras (con todo lo que ello permite a su vez, en campos como por ejemplo la poesía o el humor) que no son posibles en ninguna otra.

    Pero algunos se escudan en el argumento del "si no se usa, desaparece" para defender un uso excluyente de las mismas, y así lo que consiguen es que hasta a mí me entren ganas de mandarlos a tomar por culo y de no hacerles ni puto caso cuando hablen en esas lenguas. Que por otra parte es lo que hacen muchos de ellos en sus regiones si les hablas en castellano.
  21. #2 Perfecto, para escuchar las imbecilidades de los mongolingües derecharras, casi mejor que cierren el pico.
  22. Ya no ejerzo como intérprete, pero estoy leyendo comentarios en los que creo que la gente no sabe cómo funciona un sistema de cabinas de interpretación y en concreto el relé, así que cuento cómo funciona. Este comentario es estrictamente a nivel técnico, no estoy interesado en hablar sobre valoraciones de la medida, sornas sobre los políticos que vayan a usar el sistema, etc.

    #27 #72 #289 Cuando un político hable en catalán, los que hablen vasco, que probablemente no entienden catalán (al menos no al 100 % o con soltura), pueden escuchar la interpretación al vasco, o si lo desean, al castellano. Más abajo explico qué es el relé. Quien tiene unos cascos de interpretación puede elegir el idioma que quiere escuchar eligiendo el canal asignado. Si vas a oír una interpretación, y sabes otros dos idiomas de trabajo, te da igual en qué idioma la escuches. Lo normal es que escuches el idioma que te resulte más cómodo, pero necesitas la interpretación igualmente porque no entiendes el idioma del interlocutor.

    Probablemente algunos estáis pensando que las interpretaciones van a ser todas de y al castellano y que por lo tanto, si alguien habla en catalán, alguien que quiere escuchar la interpretación al gallego, no podrá y tendrá que escucharlo en castellano. Esto no tiene que ser así y no implica un coste extra. Para eso está el relé.

    El relé hace que, por ejemplo, si Gabriel Rufián dice algo en catalán, Oskar Matute pueda escuchar su intervención en vasco sin que haya un intérprete con catalán y vasco. En estos casos, lo que se hace es que un intérprete interpreta del catalán al castellano y el intérprete que va a interpretar de castellano a vasco escucha la interpretación de su colega (del catalán al castellano). El resultado es que Gabriel Rufián interviene en catalán y Oskar Matute escucha la intervención en vasco, sin tener que contratar más intérpretes. Como todo es interpretación simultánea no hay retrasos o no son apreciables.

    Es una gozada ver reuniones en las que hay varios idiomas y todo funciona perfectamente para quienes necesitan interpretación, con el relé cubriendo combinaciones difíciles de cubrir.

    No sé cómo han planteado la organización de la interpretación en el Congreso, así que no puedo decir si se va a hacer con relé o contratando intérpretes en todas las combinaciones posibles. Hay que tener en cuenta que no hay tanta gente que pueda hacer interpretación simultánea. Muchos intérpretes trabajan con castellano e inglés. Entre castellano y…   » ver todo el comentario
  23. #309 Menuda peliculilla victimista te has montado y todo por tener una muy deficiente comprensión lectora. Ni odio a nadie ni todos los madrileños son nacionalistas. Lo que te pasa es que te has visto reflejado y no te gusta que te llamen por tu nombre, de ahí tu reaación nacionalista-garrula. Devuelvo negativo por victimista profesional, por mentiroso y por ser un nacionalista madrileño antiespañol.
  24. #319 todo es política. Millones de euros recibe en paguitas la RAE para promover su imperio lingüístico.

    Hablaré lo que me dé la gana cuando seamos independientes. Mientras, ajo y agua.
  25. #324 Es decir que tenemos una persona que interpreta una lengua al castellano y otra del castellano al idioma del que escucha (porque no habrá muchos intérpretes de euskera a gallego por ejemplo), todo perfecto si no fuera porque todos ellos hablan castellano. Es de locos.
  26. #252 Ahí está el problema, que esto no va de entenderse y de llegar a acuerdos, va de expresarse y vender cada uno su libro.
  27. #10 Pues no es tan difícil hombre. Las puertas están abiertas, la posibilidad de nacionalizarse de otro país también y la de romper DNI ya la vimos hace unos añitos.
  28. #242 sí... ya me parecía a mí que lo de la traducción simultánea era algo imposible...
  29. #254 El sufragio pasivo es un derecho, y resulta que algunos no pueden ejercerlo en la lengua oficial de su elección... como siempre, tenemos una lengua de primera, y otras de segunda. Eso es lo que rechazamos y lo que queremos cambiar... hablamos de la cámara que representa al pueblo español, no de que quiera ir a Madrid a comprar unos calzoncillos en vasco.
  30. #282 efectivamente puedes opinar lo que quieras, pero si esos pensamientos los expresas en un foro público, yo también soy libre de contradecirte.
    Difícilmente puedes afirmar que defiendes "las diferentes culturas de un territorio" a la vez que la preeminencia de una de ellas sobre las demás. Esa actitud no pasa de mera condescendencia, y no voy a dejar de señalarlo, por mucho que lo consideres bilis o vómito.
  31. #324 Genial explicación, muchas gracias :-)
  32. #325 madre mía hijo, que pocas Luces tienes. Besos.
  33. #333 bueno, mi intención no era ser condescendiente y claro que eres libre de contradecirme. Yo no defiendo la "preeminencia de una de ellas" como tú dices. Solo defiendo que si todos nos entendemos con una lengua, ¿porque no usarla? ¿Tu crees que me importa 3 cojones que sea el castellano, euskera, catalan o cualquier otro lenguaje el que conocemos todos? Si todos supiesemos, por ejemplo, catalan, defenderia a muerte su uso en el congreso. ¿Me entiendes?
  34. #336 sí, lo entiendo, es un argumento que he escuchado toda la vida. ¿Por qué utilizar un idioma cuando hay otro que es común y sabe todo el mundo?
    Y ya te contesto: porque es valioso, es digno se ser usado, y sus hablantes queremos hablarlo con normalidad en cualquier contexto, y más especialmente en lo referente al ejercicio de nuestros derechos...
    Lo que tu defiendes, por muy bien intencionado que sea, es mantener un estatus de privilegio del castellano sobre el resto de idiomas.
  35. Yo puedo estar a favor de exigir lenguas regionales a los empleados públicos que trabajen en esas CCAA, puedo estar a favor de que la lengua vehicular educativa sea la regional debido a su desventaja competitiva, puedo estar a favor de legislar a favor de tantas cosas a favor del patrimonio lingüístico de nuestros distintos idiomas.

    Pero es absurdo y ridículo esto de cada uno hablando con traductor. Y qué va a haber un traductor euskera-gallego, español-catalán catalán-euskera y todas las combinaciones, pues no, probablemente haya 3 que traduzcan a español cada cosa, con la conclusión para ese viaje no hacía falta alforjas.

    Esta gilipollez aleja un poco más a la gente de la política, que los vemos como una caverna de teatreros más interesados en montar un circo que en ser útiles a la sociedad.
  36. #225 Interesante, se ve que llevo toda la vida diciéndolo mal
  37. #291 sabes que no se trata de eso. Lo sabéis muy bien.

    El catalán está arrinconado por España y por Francia.

    Si cada vez tenemos que hablar menos nuestra lengua para no parecer irrespetuosos con los monolingües, pues prefiero que me llames supremacista, facha y todo lo que quieras mientras mi lengua sobreviva y prevalezca.

    Y hablo castellano y francés, entre otras lenguas. Me encantan todas.

    Y la comunicación no es hablar lo mismo, es entenderse. Puedes hablar el mismo idioma y no entenderte.
  38. #153 Abascal hablando en euskera? Tienes algún vídeo a mano? Porque he estado buscando y no he encontrado nada en YT.
  39. #332 Como se marcan las X en la papeleta del senado en vasco?
  40. #222 tiene sentido, pero creo que todo ese peso y esa fuerza se pierden desde el momento que se escucha a través de un traductor...que simplificará muchas veces la exposición
  41. #339 A ver, luego están los dialectos, que cada uno forma los casos y el verbo a su manera.
    Ni euskara batuaz ari naiz. Batuan, deklinabide kasua nik esan dudana da. Nik etxean ezberdin egiten dut.
  42. Los de las paguitas pagazas son tus amiguitos del yugo y las flechas. El que te escribe lleva cerca de 30 años cotizados sin cobrar ninguna paguita salvo los dos meses que estuve de ERTE por la pandemia.
    Salao, que sois muy salaos.
  43. #342 ¿Qué dices tú?
  44. #327 uno nunca es independiente. La familia, los americanos, los bancos…
  45. Yo lo veo discriminatorio con la fabla aragonesa, la llingua asturiana, el aranés, el silbo gomero y el asturleonés.
    O todos o ninguno. Ahí lo dejo.
  46. #316 Millor digues "probes valencians"
  47. #324 El calculo esta hecho con intérpretes en todas las combinaciones posibles y cada uno en ambas direcciones, o sea 1 traduciendo del vasco al español y viceversa y otro traduciendo del vasco al catalan y viceversa. Cada idioma tiene un traductor para cada idioma bidireccional.
    Teniendo en cuenta lo del relé que comentas, y que cada traductor lo hace solo en una direccion, tendriamos, para un idioma 0 traductores por cada idioma adicional 2 traductores mas; 4 idiomas -> 8 traductores.
    Segun lo que leo por aqui elpais.com/espana/2023-08-19/el-largo-viaje-de-18-anos-de-las-lenguas- (El Senado permite su uso limitado con traducción simultánea y un presupuesto de 280.000 euros anuales, mientras que en el Congreso decayó en 2022 una propuesta en favor de su utilización con los votos en contra del PSOE ) si el coste de los traductores es de 280.000 euros anuales, es porque ni siquiera tienen 10 traductores en total (unos 28.000 brutos anuales cada uno) y esto tiene truco (mas bien desvio de costes a otras partidas) porque no es posible este ridiculo gasto.
    Eso significa que hay otra partida (en el capitulo de "inversiones") en la que se contrata a una empresa que es la que realiza todas las tareas de traduccion y cuyo coste se desconoce. Nota: Capitulo I costes de personal <-> capitulo II inversiones; que es donde va el gasto del personal contratado y que es mas dificil buscar el coste real.
  48. #328 En general, la interpretación es una situación antinatural, sea imprescindible o aparentemente opcional.

    En política los idiomas van más allá de lo inmediato (comunicarse entre dos o más personas), sino por representar un idioma y/o un país. Por ejemplo, Angela Merkel sabe inglés y ruso (a un nivel que haría innecesaria la interpretación, al menos el inglés), pero habla en alemán y rara vez se la ve sin usar interpretación. Aplicando la lógica contraria a usar interpretación, una persona que tenga un C1 o un C2 en otro idioma no debería usar intérprete, pero se hace muchas veces por diferentes aspectos (se habla de algo muy técnico/específico, las reuniones van a durar mucho y eso podría hacer que uno de los participantes pudiera estar cansado escuchando otro idioma y no tuviera la suficiente energía para participar, etc.)

    No obstante, creo que sí es importante poder usar cualquiera de las lenguas en el Congreso (me suena que en el Senado ya se podía). No solo hablan los políticos ahí, sino que puede comparecer cualquier ciudadano que por la razón que sea o la temática, sea interesante o necesario que lo haga en otro idioma (o que si su nivel de castellano es bajo, pueda escuchar la respuesta en el idioma que maneja mejor). El sistema tiene que estar ahí porque a veces hay necesidades que no hemos previsto.

    Esta semana justo vi un vídeo (teatralizado) de una persona cuya lengua materna era el bretón y había perdido la capacidad de expresarse en francés. En el hospital solo la atendían en francés y la doctora no podía evaluar si la paciente estaba respondiendo correctamente porque contestaba en bretón. Es un ejemplo extremo, pero muy ilustrativo. Cuando oímos que la gente pide acceder al sistema sanitario en catalán, gallego o vasco, es fácil pensar que "vaya chorrada pedir que te atiendan en X idioma por un dolor de garganta", pero este tema va más allá, con escenarios que a veces no nos imaginamos. Poder comunicarte en cualquiera de los idiomas oficiales en instituciones como el Congreso debería ser un derecho (y por supuesto en el sistema sanitario, siempre que se pueda). En este tema creo que debemos ser garantistas.

    Hay muchos países en los que se puede hablar más de un idioma en el parlamento con diferentes situaciones respecto al conocimiento del idioma principal. En el de Canadá se usan el francés y el inglés (muchos francófonos tienen un nivel de inglés muy bajo, si muchos españoles lo vieran se darían cuenta de lo bien que hablan castellano los catalanes, gallegos o vascos). En el de Israel se habla árabe y hebreo (a pesar de que la inmensa mayoría de israelíes árabes hablan hebreo). Y así en muchos otros países.

    Aquí el problema de base es que es obligatorio saber español (no el resto de idiomas) y eso crea una asimetría/tensión con idiomas de primera y segunda. Estos últimos se convierten en opcionales y acaban cediendo el paso en muchas situaciones al castellano. Hasta que no estén a la par legalmente y una persona pueda hacer su vida 100 % en catalán, gallego o vasco (salvo situaciones puntuales en las que no sea posible), creo que vamos a seguir con problemas por este tema. El tema de la interpretación es un movimiento en esta dirección.
  49. #350 Gracias por tu respuesta.

    Quizá sea difícil encontrar si están externalizando el servicio de alguna manera, pero en cualquier caso, a veces hay formalidades que significan mucho y cuestan menos de lo que pensamos. Si en #324 decía que cada ciudadano o contribuyente pagaba 2 € anuales por poder usar cualquiera de los idiomas oficiales de la UE (24) con instituciones europeas (no recuerdo si era solo la traducción o también la interpretación). En España debería ser más barato incluso.
  50. #352 Que está externalizado y no contabiliza en los gastos que se declaran eso esta claro. Es imposible que menos de menos 8 traductores por los que al menos se pagarian (no que ellos cobren) 30.000 € trabajando a jornada normal.
    Pero sobre todo esta el tema de que en la UE no tienen un idioma comun que conocen todos. Aqui hay un idioma comun que conocen todos (se supone que al final de la ESO tienen que tener un conocimiento suficiente de la lengua española/castellana) y es un absurdo que se tengan que gastar una pasta en algo que es innecesario.
  51. #332 el sufragio pasivo, es pasivo y por tanto no se ejerce.

    Y precisamente como la camara es para todos los españoles y todos conocemos el español, es el idioma que debe usarse.

    No tenemos lenguas de primera y de segunda, tenemos lenguas de primera que abarcan solo algunos territorios del pais y otra de primera que abarca la totalidad.
  52. #11 y el murciano?
  53. #12 el comunismo eliminaba tradiciones y costumbres, mitos, religiones, etc porque no eran funcionales. Trataba de unir e igualar a todos (y en parte estandarizar).

    No, no es una medida comunista el que se puedan hablar más idiomas, diría que todo lo contrario.
  54. #101 que obsesión tenéis, os lo han metido bien con el embudo....
  55. #354 ¿cómo que no se ejerce? No digas bobadas...
    Y te contradices cuando dices que no hay lenguas de segunda, cuando estás diciendo que hay una única lengua en concreto la que debe de usarse en la cámara, y no se debe poder usar las demás...
  56. #320 Si es una chorrada o no es algo subjetivo pero desde el 78 hasta ahora han sido 45 años que mis representantes en el congreso no han podido usar mi lengua para representarme. Creo que podemos decir desde cualquier punto de vista que no ha sido algo especialmente rápido.
  57. #33 quejarse es una cosa, todo el mundo tiene derecho, ahora preguntate por que te quejas? Es un motivo economico? De verdad?

    #72 #128
  58. #199 como he dicho todo el mundo tiene derecho a criticar algo que no cree justo. Otra cosa es echar bilis.

    Y personalmente creo que el beneficio de esta medida supera a su coste económico. El parlamento es la representación de España y por lo tanto deben tener cabida sus respectivos idiomas.
  59. #5 #21 Una lengua que es común... A la fuerza. Quizá deberíamo plantearnos si es legítimo seguir imponiendo el castellano, que basa su expansión en Decretos de Nueva Planta y abusos dictatoriales que se han ido cargando la riqueza lingüística del país. El castellano debería ser una lengua más, no la lengua oficial por encima del resto. Pero entiendo que a los castellanohablantes os moleste que se cuestione.
  60. #360 En mi caso lo veo un gasto innecesario y un inconveniente en la comunicación que se puede evitar perfectamente.
  61. #362 lo de "a la fuerza" es un argumento muy pobre
    Que hubo represión de lenguas, si, lo hubo y abuso de muchas otras maneras, pero vamos a aprovechar lo que tenemos hoy, no? O destruimos las alcantarillas que trajeron los romanos?
    si ese es el argumento, es paupérrimo
  62. #292 ¿Exigirles a nuestros representantes que sepan ingles, para que puedan comunicarse de forma eficiente con sus colegas de Europa?. ¡cómo me atrevería!, ¿donde se ha visto que para desempeñar un puesto internacional te exijan saber otros idiomas!?
  63. #365 Atrévete, atrévete... harás bien. Empieza con M. Rajoy.
    España es, internamente, internacional. Verifica la definición de nación.
    El uso de la cultura, de las lenguas en este caso, nunca jamás debe ser regido por la practicidad. Never...
  64. #340 Tener que poner un intermediario para que traduzca un idioma que entiendes, es complicar la comunicación. Y por eso Rajoy en Europa estaba empanao.
  65. #343 Algo podría perderse, pero espero que los traductores sean unos buenos profesionales. No es fácil ser traductor, pero suelen ser muy buenos. En todo caso espero que quede registrado lo que se ha dicho en el idioma del que expone, a parte de lo que se pueda traducir
  66. #359 llámame raro, pero para mi los idiomas son para comunicarse, no para poner trabas a esa comunicación. Todos los que están ahí conocen un idioma en común.

    Me parece bien que, por ejemplo, un gallegoparlante tenga derecho a ser atendido en gallego en los organismos públicos donde el gallego sea cooficial, pero en el congreso es una chorrada.

    En cuanto se han puesto con ello han tardado menos de un mes y estando en mitad de periodo vacacional
  67. #366 el uso de la lengua es para comunicarse, y si no sirve para tal fin deja de usarse. Al parlamento se va a trabajar, no a difundir cultura, para eso hay otras cosas.
  68. #369 Entiendo perfectamente que te resulte muchísimo más comodo obligarme a usar tu lengua que apañarte para entenderme en la mía pero para mi es más importante poder expresarme en la mía que tu comodidad.

    En cuanto se han puesto con ello han tardado menos de un mes y estando en mitad de periodo vacacional

    Es que todo era ponerse, pero lo que es ponerse ha costado muchísimo.
  69. #371 aprende a leer o búscate traductores mejores (yo suelo usar deepl, bastante, vivo en un país que no es de habla hispana)

    Por curiosidad, de mi mensaje, de donde sacas la obligación de hablar en el idioma común del país?

    Reitero, los idiomas deber ser para facilitar la comunicación, no para complicarla.
  70. #372 Es un muy buen consejo para quien se queja de que ahora se van a poder usar lenguas que no entienden en el congreso.

    Por curiosidad, de mi mensaje, de donde sacas la obligación de hablar en el idioma común del país?

    Lo saco de que hasta ahora era obligatorio hablar en castellano en el congreso y a ti no te parece bien que deje de serlo.
  71. #373 entonces si estás obligado a hablar español eres diputado, enhorabuena por los gin-tonic tan baratos! Te agradecería entonces si pudieras intentar trabajar para la mayoría de los ciudadanos
  72. #374 Si fuera diputado trabajaría para representar los ciudadanos que hubieran votado el programa por el que me hubiera presentado contando que los que han votado propuestas contrarias ya tienen su propia representación. Y me gusta que los diputados que me representan a mi puedan hacerlo usando mi lengua porque considero que prohibir usar mi lengua a un representante mio en cualquier ámbito es equivalente a prohibirmelo a mi.
  73. #367 pues haber votado a un presidente preparado para representar a España en Europa.

    Sacad culaquier entrevista de Puigdemont. Por mal que os pueda caer, habla idiomas y sabe comportarse en Europa y no hacer el tolai como la mayoría de los españoles.
  74. #351 No estamos hablando exclusivamente de política. Estamos hablando del lugar donde se redactan las leyes, del lugar que está pensado para que nos entendamos, debatamos y lleguemos a acuerdos, pero aquí lo que importa es que yo pueda expresarme, no que tú puedas entender, porque mi lengua, no mis ideas ni las tuyas, debe resonar en las paredes del Congreso.
  75. #353 Merkel no solo habla en la UE, sino que tiene (o tenía) otras situaciones diplomáticas en las que podría haber usado el inglés y no lo hacía. Ella representa a Alemania, incluida su cultura, siendo el idioma (o los idiomas) uno de los pilares más importantes de la identidad nacional. No todo el mundo puede hablar sin intérprete, pero hay gente que sí y usa interpretación igualmente.

    Cuando ella habla, visibiliza el alemán y demuestra su idioma es válido para cualquier asunto, etc. Lo mismo pasa con el catalán, el gallego o el vasco (¿cuánta gente hay en España que piensa que estos otros idiomas son pueblerinos, "dialectos" dicho con desprecio, etc.?) Se trata de que quienes hablan estos otros idiomas quieren que se considere la otra lengua oficial que se habla donde viven como un igual.

    No quiero convencerte de que la medida te guste, ni puedo, pero desde luego que hay otra dimensión de esta medida con la que millones de personas estamos de acuerdo. Los partidarios ya sabemos que todos saben castellano, que es a lo que se reduce la crítica en este tema, pero creemos que hay beneficios detrás de esta medida que pueden mejorar la convivencia en España al no imponer el castellano en el Parlamento a millones de personas que quieren hacer su vida en catalán, gallego o vasco, etc., y que les dejen en paz, que bastante tienen con querer independizarse y que no les dejen hacer un referendo sin que las fuerzas de seguridad les abran la cabeza. Por este tipo de medidas, entre otras cosas, hay gente que está harta de España. Hay gente que no quiere usar el castellano. Cuanto antes lo entendamos, más fácil será la convivencia. A nivel informativo, solo he visto que se ha hablado sobre su aprobación, si se podía aprobar o no, etc., pero no he visto una explicación de la importancia de la medida. Si la ha habido, al menos no la he llegado a leer yo y supongo que mucha otra gente tampoco.
  76. #377 El tema de las leyes, resoluciones, etc., está más que solucionado y probado. Esta situación no es nueva, se funciona así en muchísimos parlamentos por todo el mundo, OMS, ONU, UE, etc.

    De cara a la participación, todos los día se usa interpretación sin ningún problema.

    Como decía en #378, el uso público de un idioma tiene otros aspectos más allá de la comunicación.
  77. #375 ah! Entonces no se te prohíbe de ninguna manera, entiendo
  78. #379 En la OMS, ONU, UE... no tienen un idioma que hablen todos. ¿Si existiera tú crees que se usarían traductores?
  79. #370 Mira por donde, discrepamos a lo que se va a hacer al parlamento. Igual yo no tengo razón, o no la tienes tú... ¿Quién sabe...?
    ¿Sabes..? No porque afirmes cosas, son ciertas.
    "si no sirve para tal fin deja de usarse"... Como, probablemente, tu no entiendas ni uses el arte cubista, pues vamos a dejar de apreciarlo, valorarlo y cuidarlo como patrimonio... mira por dónde.
    Por última vez, la vertiente práctica del lenguage es menor, respecto a su valor cultural. Diríase que insignificante.
  80. #347 América es un continente.
  81. #380 En este ámbito concreto con la reforma que van a hacer si no cambia nada parece ser que ya no.
  82. #5 No si entenderse se entienden perfectamente. Para las vacaciones, días de fiesta, sueldo, dietas, viajes, pera eso se entienden enseguida.
    Yo los suprimiria Uno por cada partido y voto ponderado
  83. #383 y los americanos los que viven allí o más habitualmente la población de EEUU.
    GRacias.
  84. #191 Lo que dices es cierto...pero debe ser más importante el tipo del mensaje que el mensaje en si mismo.

    A mi me encantaría usar sólo el esperanto, el inglés..o el euskera, si eso resolviese el problema de comunicación mundial. Pero como siempre, no se piensa en el objetivo real.
  85. #381 Depende de lo que consideres un idioma que hablen todos. Tendría que ser que todo el mundo fuese nativo de ese idioma o se podría estar en desventaja a pesar de saber bastante. No vale me voy con un B1 a la ONU. Son jornadas que duran horas, lenguaje especializado, etc.; lo mismo en el Congreso. Aunque Merkel técnicamente quizá pudiera hacerlo con su inglés, con la interpretación puede dedicar su atención plenamente al tema en cuestión y no a hablar en otro idioma. A los políticos les pagamos no para que hablen varios idiomas, sino para que gestionen.

    Probablemente me dirás que los políticos catalanes, gallegos o vascos tienen el castellano también como lengua materna. Parte sí, pero ya te digo que hay gente que considera el castellano un segundo idioma que no está a la par en cómo se expresan, por ejemplo, en catalán. Esa gente tiene tanto derecho como el resto a expresarse sin limitaciones en una cámara común donde paga impuestos como los demás, especialmente con idiomas que tienen oficialidad en parte del país.

    Si todos en la ONU fuesen nativos de ese supuesto idioma pero el país del que vienen tiene otro idioma que se percibe como propio, volvemos a lo que decía en otro comentario. En muchos casos el uso del idioma es un mensaje político que reivindica que ese idioma se puede utilizar en cualquier situación y se hace para evitar la diglosia: que si en un lugar se hablan dos idiomas, haya uno que sea el de prestigio y el otro se abandone, en muchos casos, por prejuicios. Hay mucho más detrás de este tema que si dos personas saben un idioma.

    Sabiendo esto, te puede seguir sin gustar la medida, estás en tu derecho, pero al menos hay que considerar cómo percibe la otra parte este asunto, porque tiene mucho más fondo. Cuanto menos receptivos y empáticos seamos a este tipo de cuestiones y no queramos ver la perspectiva de la otra parte, más difícil va a ser la convivencia.
  86. #386 no. Americanos son los habitantes del continente americano.
  87. #390 y los de Estados Unidos de AMERICA. único pais con America en su nombre.
  88. #389 En España no son nativos en español :palm: :palm: :palm: pueden considerar el castellano como una segunda lengua, pero lo cierto es que su competencia en español es completa.

    ¿Tienen derecho a expresarse? No, el Congreso no es un lugar donde la gente tenga derecho a expresarse. Es un lugar donde entenderse. No es lo mismo y es que precisamente debería ser el lugar donde se entendieran, no donde "tengan derecho a hablar en su lengua". El español es tan lengua suya como cualquiera de las otras y esta gilipollez lo que impide es que se entiendan. Es normal que defiendas tu puesto de trabajo, pero que esto es absurdo es innegable.

    Ser empático es entender las razones del otro, no necesariamente apoyarlas. Es una gilipollez aquí y en Pequín. Ve allí a decirles que no hablen en mandarín y que cada uno de los diputados se exprese en su lengua o hazlo en el Bundestag que se parten el culo de risa.
  89. #364 El argumento es que quizá la cultura mayoritaria debería dejar de imponerse a las culturas minoritarias. Algunos solamente ven el lado positivo. "Es cierto que la hegemonía del castellano en España se debe a represión y represión, pero ya que hemos conseguido imponer nuestra lengua en todas las regiones, ¿para qué dejar de hacerlo en democracia?".

    Y comparar la represión cultural con las alcantarillas, que precisamente son un avance, y no el retroceso que supuso la imposición del castellano a costa de censurar el resto de lenguas, me parece poco afortunado.
  90. #393 era un ejemplo de reducción a lo absurdo, pues igual de absurdo es lo que están haciendo.

    Ya que vas con la democracia, que es la voluntad de la mayoría, peor me lo pones ya que esta exigencia no es de la mayoría. Es de un puñado de aprovechados que quieren réditos políticos a cambio de apoyo.
  91. #391 me importa una mierda.
  92. #395 madura. Supongo y espero que tengas 15 años.
comentarios cerrados

menéame