edición general
791 meneos
4651 clics
El 1% del Sáhara podría dar energía a todo el planeta

El 1% del Sáhara podría dar energía a todo el planeta

Un ingeniero propone crear una planta fotovoltaica de 112.000 kilómetros cuadrados en el desierto africano.

| etiquetas: sáhara , energía renovable , energía solar
216 575 12 K 301 cultura
216 575 12 K 301 cultura
12»
  1. #37 no conocía esta ida de olla. Brutal.
  2. #90 drones!
  3. #16 #95 Se ve que no tienes ni idea de que el problema en generación mediante renovables no estables (aparte de lo obvio) es el transporte a largas distancias. Ni siquiera la cara técnica de transporte en continua es una solución en este caso. Tú qué propones?
  4. Esto ya se me había ocurrido a mí (incluidos los cálculos) hace bastantes bastantes años.
  5. #101 bueno, parece que era una idea de olla muy repensada. Quién sabe si se habría hecho realidad de haber terminado la guerra con otro resultado. De hecho, en la serie ucronica de Man in the High Castle juegan con la idea y muestran Atlantropa en construcción.

    También es posible que hubiesen jodido todo el clima mediterráneo y alrededores.
  6. No creo que sea tan buena idea. Las placas solares están hechas para aprovechar la energía del sol, pero las altas temperaturas reducen la capacidad de captación de energía.

    Eso por no hablar del desgaste de la arena y otros elementos del desierto.
  7. #104 No, eres tú quien no tiene ni idea del asunto. Ya se han realizado estudios y proyectos para hacer viable un sistema de transmisión de energía solar desde África a Europa:
    elib.dlr.de/84513/1/Resumen-_Transmisión_de_energía_solar_regulable.
    Por decir que no tengo ni idea quedas bloqueado también, por maleducado.
    Parece que salisteis de la escuela por edad pero no por haber asimilado una educación. No os tendrían que haber dejado salir.
  8. #76 No, las placas son negras y se calientan mucho más que un suelo de piedra o arena o nieve. Ese calor que se deja de reflejar (que está en la placa solar) calienta el aire circundante.
    Piensa en el caso contrario, la nieve favorece que haya más frío.
  9. #53 No hay economía de escala que solucione la chapuza de suministrar electricidad únicamente con pilas a un continente entero como América.
  10. Me gusta más la clásica de "coger la energía calorífica directamente en el sol", aunque hay que reconocer que esta no está mal tampoco.
  11. #85 No. Tampoco.
  12. #22 No, ahora ya usan la medida de campos de fútbol para todo (hasta para volumen :palm: ), hace siglos que no oigo ni leo la referencia de piscina olímpica.
  13. Pues tendrías uno de los problemas del petróleo y el gas, el geopolítico. La distribución de esa energía tendría que pasar por numerosos países de los que seríamos dependientes y cualquier inestabilidad política haría subir el precio de la energía. Una de las virtudes de las renovables es que te liberan de la dependencia externa, la solución es la generación distribuida y de múltiples fuentes.
  14. yo todavia espero noticias de ese acueducto que estaba construyendo Khadaffi en Libia y del cual nunca más se supo.
  15. #109 Correcto a eso me refería, más albedo menos calor. Pero ahora, hablando de la fotovoltaica, fíjate en la nieve de esta foto.  media
  16. #98 ¿Insinúas que irían miles de rumanos con sus faragoneeeetas a robar el cobre?
  17. #56 O enviamos a cualquier ladrón hijo de puta del pp (perdón por las múltiples redundancias), como están acostumbrados a robar, fijo que encuentran la manera de mangar la energía , lo malo será luego saber dónde la han metido, porque no soy 100tifiko pero creo que en sobres como que no funcionaria
  18. #27 Estarían cubiertos de arena y polvo en tres días o espérate, este se ha metido un tripi y se ha puesto imaginar y.....
  19. No he leído, ni uno de los comentarios ...
    Tampoco me creo el titular del artículo...y si, se que el Sahara es diecisiete veces más grande que la península Ibérica;
    Ahora, poned encima del tablero: las grandes (y poderosas) industrias energéticas (ajenas a los países involucrados), los gobiernos de los países involucrados, los países que "no tienen" intereses pero están muy "interesados" ...paso de seguir pues creo que , ya sabéis por donde van los tiros de mi "pistola".
    Ahí, tenéis el tablero...ya os he mostrado algunas de las fichas.......
    Lo suyo sería un jaque pastor, mas a mi pesar, me espero muchos movimientos más, para acabar esta partida y no tengo claro aún , quien va a cambiar su reino por un caballo.
  20. #41 y resolver los apagones va ser cosas de niños. Dependiendo de la calidad del cable inter inter oceanico. #49
  21. #61 sinceramente sigo prefiriendo el bricolaje de las casas autonomas y prefiero que el gobierno se enfoque en la autosuficiencia energética siempre.
  22. #122 hombre, yo personalmente prefiero llenar los tejados de las zonas industriales de paneles solares para reducir la distancia de la produccion al consumo, de todas formas, anda que no hay desiertos por el mundo donde poner granjas solares.
  23. #67 Meneame informa y entretiene, bienvenido.
  24. #9 a lo Tesla, por wifi
  25. #1 Islandia puede petar en cualquier momento. O no..
  26. A veces no sentís que es imposible seguir un hilo de comentarios interesantes sobre la noticia con taaaantos comentarios buscando el chiste fácil karmico??? a veces es insufrible, me he rendido ante leer mas, si al menos los chistes tuvieran la mas mínima frescura mental,
  27. MMM, pudiera ser la idea, una amenaza para Murcia y su "mar de Plastico" 8-D
    Si es que vais cortos de miras, con semejante instalación se podría crear la Huerta de Europa V.2.0.
  28. #70 pero no os dais cuenta que lo bueno de la fotovoltaica es producirla en casa por todas las razones, no pretendiamos quitarnos a las grandes empresas generadias y dustribuidoras? Pues con esta forma que proponen no adelantamos nada.
  29. #89 Seguro que más que tu, ves mi avatar, pues es una instalación fotovoltaica de mi propiedad, tengo título de electricista y llevo con esto muchos años. Y tú, qué ofreces?
  30. #88 Es la más corriente que han puesto por aquí, por que lo dices a propósito trolleando, los otros se creen que dicen cosas coherentes y no lo son, es inviable, pero bueno, si con su ignorancia son felices, que sigan.
  31. #67 Tu lo has dicho, barrabasada, lo malo es que hay gente que lo cree factible, se supone que lo bueno de la fotovoltaica es producirla en casa y eliminar los grandes productores y distribuidores, pero mira que la fotovoltaica lleva muchos años en marcha y todavía no lo han entendido.
  32. #104 Me pregunto como será eso de que compren y vendan electricidad entre los países ¿lo enviaran en paquetes por correos? Modo irónico apagado. En serio, leete el resumen que postea #108, si los datos son ciertos en ese resumen, ¿amortizan los costes de la instalación en un año con una instalación de 150 km2 con tecnología termo solar? para flipar, transportando 1500 MW pero ni siquiera hay un triste correo electrónico de quien ha hecho semejante "resumen" quizás carente de ¿seriedad?, Con las renovables los desiertos tienen una utilidad distinta que la de asolar la vida.

    Yo por mi parte regalo la idea de que ya que hay que usar un conducto, sería adecuado otro tipo de conductos añadidos por donde se pueda transportar mercancías en pequeños tamaños como los de cajas de frutas, verduras etc en el caso de utilizar tambien las energías y el terreno para crear vida;, de momento vegetal, luego ya veremos que puede salir de ahí.
    Un proyecto, digamos de 50 años, y solucionamos el hambre y el gasto energético del mundo entero, y todo esto aumentando la limpieza de los mares o dicho de otra manera, disminuyendo la contaminación en los mares si aprovechando el/los conductos trazados, llevamos los residuos que se vierten al mar y no se reciclan, para transformar la arena en algo donde la vegetación pueda arraigar y parar la supuesta desertificación del sur de España,

    ¡que! ¡como os quedáis!{cool}
  33. #104 El cable eléctrico más potente del mundo
    El nuevo sistema superconductor, desarrollado por expertos españoles, es capaz de transportar hasta cinco veces más energía que los actuales

    elpais.com/sociedad/2010/04/30/actualidad/1272578406_850215.html
  34. .........
  35. En EEUU también hay desiertos que podrían cumplir la misma función.
  36. #131 Jajaja. Me lo pones aún peor. Se supone que tienes conocimiento de esto y no eres capaz de argumentar tu posición. Te limitas a decir "No tienes ni idea, yo sí se".

    Lol. Que triste. {0x1f44e} {0x1f44e} {0x1f44e}
  37. #104 estos señoritos se olvidan de que una linea de transporte en continua puede mandar 6 GW (siendo generosos) y el señor de Berckeley habla de 1.7 TW, que es una puta burrada. A ver yo creo que esto no debe detenernos, soñar y mirar hacia adelante está bien, pero hay que ser conscientes de que el articulillo de mierda ignora muchísimas cosas importantes.
  38. #9 #63 Un método sería usar HVDC continua que tiene unas pérdidas de un 3% cada 1.000 km frente al 4% cada 1.000 km de la Alta Tensión alterna.
    Sin embargo es posible que para semejante proyecto faraónico hubiese presupuesto para pensar métodos específicos y más eficientes.
  39. Este artículo habla de una parida que el señor de Berckeley escribió en 10 minutos para Quora. En realidad la idea no es suya ni de coña, hay por ejemplo el proyecto desertec que se preocupa de lo que este señor parece ignorar por completo: si produces toda esa energía en el sahara, ¿cómo lo mandas a los lugares donde la electricidad se va a usar? El tío del artículo lo ignora por completo y es mucho más difícil y mucho más ciencia ficción que parir los paneles fotovoltaicos para toda esa superficie. Hay gente que lo está empezando a mirar pero exportar decenas de GW (y aquí de habla de miles de GW!) es todavía ciencia ficción. Un enlace gordo de HVDC hoy puede mandar 10 GW siendo muy generosos y el paso del cable requiere un espacio considerable porque usa +/- 500kV. Los cables hoy no dan más que 1 o 2 kA, estamos a órdenes de magnitud de lo que se necesitaría a no ser que queramos construir mil enlaces. Incrementar la tensión y el corriente es difícil a partir de ahí, hay quien habla de superconductores pero es carísimo especialmente para las distancias de las que hablamos aquí. Lo suyo es empezar un poco más pequeño: construir un HVDC de 1 GW hacia Italia o España y empezar con un parque solar de 500 MW o algo por el estilo.
  40. En lugar de crear una planta fotovoltaica que diese energía a todo el planeta en un único punto, cada país podría crear varias plantas en su propio territorio para abastecerse y vender la energía sobrante a otros paises que no pudiesen generarla.

    Por ejemplo se podría poner dos plantas en Andalucía, otra en Castilla la Mancha, otra en Extremadura y otra en Comunidad Valenciana. Con eso se podría abastecer a toda España.
  41. #130 Hay más. cosas buenas que esa. Una. cosa nonimpide la otra.
  42. #140 ¿Sección de conductores y aislamiento para eso que propones?
  43. #84 Será por falta de fondos: Recuerdo que miles de millones de euros se han ido en rescates bancarios, robos y corrupcion de politicos y proyectos ruinosos como la f1 en valencia y esos euros se tienen que devolver.
  44. Para tener toda la energía del mundo casi gratis solo hay que... ... LEGISLAR ... coherentemente.

    Anda que no hay azoteas y tejados muertos de risa en toda España, y todo el mundo, en zonas perfectas para desarrollos fotovoltaivos, y justo al lado del lugar de destino o consumo.

    Y cualquier proyecto que se ponga en manos de un gobierno o sátrapa rey africano de turno ya es una mala idea.

    Soy experto en energías renovables y actualidad africana 8-D
  45. #145 bueno...en realidad el presupuesto del ayuntamiento no acaba en el rescate bancario. Más bien parece falta de interés
  46. #147 Si a raiz de este despilfarro viene montoro y de exige cuadrar las cuentas de ayuntamientos y CCAA, pues que no da para proyectos por mucho que nos gustaria
  47. #147 Añado que seria una manera de crear puestos de trabajo y españa podria recuperar el puesto que llego a tener como referente europeo en energia solar, pero hace falta dinero para despegar ese proyecto.
  48. #144 HVDC se sabe que opera hasta 1,500 kV.
  49. #91 Pagaria por ver ese espectáculo
  50. #85 Todo monopolio puede generar problemas. Pero en el caso de la fotovoltaica los países afectados tienen mucho más fáciles generar sus propios recursos.
  51. #150 ¿Para que no salten arcos y no haya perdidas que secciones y aislamiento necesitas?
  52. #148 bueno, en realidad la financiación de los ayuntamientos tampoco funciona así, pero bueno....digamos que si el alcalde no se lo hubiera gastado en rotondas y comisiones podría haber impulsado algún proyecto así
  53. #18 algún organismo tipo ONU?
    digo, la OTAN no se dedica a plantas fotoeléctricas
  54. #154 Si te lo estoy diciendo los gastos ruinosos han lastrado esos proyectos, no me intentes dar la vuelta, la deuda se lleva gran parte de gastos.
  55. #49 voy más allá y diría que cada continente tiene su desierto y puede tener su mega planta :-D
  56. #70 No, eso no tiene ningún sentido hablando de electricidad. La fuente será infinita en el tiempo, pero no instantáneamente. Calcula la sección de cable necesaria y la pérdida para llevar la electricidad desde África a Asia. Por muy infinita que sea en el tiempo, nunca conseguirás la potencia instantánea necesaria para generar lo que necesitas para compensar la pérdida, al menos con nuestra tecnología.
    Además, piensa en la envergadura del proyecto del nuevo tendido eléctrico...
  57. #158 En Europa se. transporta entre paises. Como compramos electricidad a Francia?
  58. #70 Como asumible, a largo plazo igual lo amortizas, sí, pero te va a costar el doble de dinero que directamente poner varias centrales, más cerca de cada sitio a donde tengas que llevar la luz.

    Si me compro un BMW para ir a trabajar, igual lo acabo amortizando en 20 años, comparado con coger taxis. Pero un Opel Corsa lo amortizaré bastante antes, y por tanto es una compra mucho más razonable.
  59. #6 ¿Como por ejemplo? No recuerdo un solo país africano rico, jamás.
  60. #95 Poderse, se puede. Que sea la decisión más eficiente es otra cosa.

    También puedo cruzar el Mediterráneo a nado para irme de vacaciones a Mallorca. Pero coger el avión/barco es bastante mejor decisión.
  61. #159 Claro. Pero me da que la diferencia de distancia entre España y Francia provoca una caída de tensión que no es la misma que entre el Sáhara y Australia o entre el Sáhara y Canadá.

    es.wikipedia.org/wiki/Transmisión_de_energía_eléctrica
  62. Cuando al ingeniero se le pase la megalomanía se dará cuenta de que no es necesario abastecer a todo el planeta desde el Sáhara, más que nada porque harían falta cables transatlánticos gordísimos, y en América también tienen desierto para aburrir.
  63. #14 Esto es una rallada, pero se podría hacer a trozos; al fin y al cabo América y Australia tienen sus propios desiertos.
  64. #162 Estás fuerte chaval.
  65. #45 precio pagado por el Real Madrid o precio pagado por la Juve? :troll:
  66. #117 No están adaptados para el clima del desierto.
  67. #156 bueno, tú has hablado de los bancos, y un gran agujero negro de gasto de este pais son los ayuntamientos
  68. #67 Isti dici michi di lis quinicimintis cintifiquis di Miniimi...
  69. #169 Digamos que son 2 gastos importantes y los 2 lastran. Y no me digas que el rescate a la banca nos salio "de gratis", que por cierto no van a devolver.
  70. #171 no estaba diciendo eso. Pero estábamos hablando de los ayuntamientos. El rescate no salió gratis, entre otras cosas miles de despidos en el sector financiero y recortes de sueldos. Van a devolver una parte mínima de lo que recibieron. Una vergüenza
  71. #46 ¿Por qué necesitas aprovechar el suelo? Está en medio del desierto, el suelo no vale nada. Es preferible tener espacio suficiente para que pase maquinaria por si tienes que sustituir un panel o lo que sea.
  72. Te contesté así porque así lo hiciste tú antes. No por mala educación, si no para que veas que puede molestar.
    No salí de la escuela ayer, pero cuando salí estudie el transporte en ultra alta en continua, sobretodo enfocada a offshore. Sé sus limitaciones, sus costes, los problemas de la posterior y anterior transformación de las corrientes... Hasta sé que lo que dice el artículo es una tontería, al menos hasta un futuro a medio largo plazo
    #134
  73. #155 Claro, ni la ONU. Por eso digo un organismo (nuevo) del estilo de la OTAN (o ONU).
  74. #138 Tengo que trabajar, no tengo todo el tiempo para informarte, para eso hay libros. Lee
  75. #176 Solo tienes tiempo para criticar a lo demas. Un penoso, vamos.
  76. #49 Imagina que eres el encargado de mantenimiento de esa hipotética planta y se ha estropeado un panel que se encuentra justo en el medio de ese cuadrado y tienes que reparalo. Tendrías que recorrer 167,5 km de ida y otros tantos de vuelta, 335km en línea recta. Es un desierto con sus dunas, no vas a poder ir a 120km/h. Vamos que gastarías el día de trabajo en el trayecto.
    Hacer esta monstruosidad es mas cara que hacer muchos pequeños y mantenerlo ya ni digamos.

    #52 Las economías de escala (muchas veces) tambien tienen un límite dónde a mayor escala de producción no mejoras en eficiencia
  77. #178 Ese ejemplo ni de broma sirve para poner en entredicho la economía de escala.

    Mientras en esa gigantesca central tienes a un operario recorriendo 335km para ir a reparar una placa en las decenas de centrales que lo sustituirían alrededor del mundo tendrías a decenas de operarios de brazos cruzados y a uno haciendo 2 km. Eso suponiendo que solo se estropee una placa al día de media.

    Si se estropean 5 placas al día tienes a un operario que de camino a esos 335 km puede encontrarse una o dos más que reparar y a otro operario haciendo las otras dos. Por contra en las decenas de centrales que la sustituirían tendrías a decenas de operarios de brazos cruzados y a 5 operarios actuando sobre cinco placas en cinco centrales distintas.

    Si los operarios de esas decenas de centrales son compartidas también se podría dar que un operario deba recorrer 335km para ir a la central que tiene una reparación pendiente (con avión de por medio o cualquier otra forma cara de transportarse).

    La economía de escala funciona, eso está más que demostrado. Por ahí no puedes ganar el argumento.

    Hacer esta monstruosidad es mas cara que hacer muchos pequeños y mantenerlo ya ni digamos.

    Lo que dices no tiene correspondencia alguna con la realidad, es mucho más barato construir un único centro y mantenerlo que decenas o cientos de centros y mantenerlos en cuanto a potencia de generación equivalente en ambos.
  78. #179 Ese ejemplo ni de broma sirve para poner en entredicho la economía de escala.
    La economía de escala funciona, eso está más que demostrado. Por ahí no puedes ganar el argumento.


    Deberías de aprender un poco mas sobre el funcionamiento de las economías de escala, busca los límites de las economías de escala.
    Pensar que a mayor escala de producción siempre va a salir mas barato es igual de ingenuo que pensar que el crecimiento infinito del capitalismo es posible.  media
  79. #180 El gráfico como chiste está que ni fu ni fa.

    Pero vamos, tu ejemplo se desmorona por todos lados, tal como ya hemos comentado.

    Y eso sin entrar en que un parque de esas dimensiones justificaría la existencia de aerodromos en distintos puntos, drones, robots, e incluso si me apuras un hyperloop. Incluso la fábrica de paneles solares podría estar en la misma instalación.

    Buena suerte con eso en decenas o cientos de parques repartidos en todo el mundo.
  80. #181 No hay mas necio que el que no quiere aprender.
    Supongamos que lo hacemos aún mayor, un campo de 1000 km2 ¿cuanto tiempo se pasa en transporte para llegar a una placa? ¿Sigues pensando que es factible hacer algo tan grande que no muchos mas pequeños?
    Si no te vale, sigue pensando en algo mas grande 10.000 km2, 100.000 ...
    Pensar que así se van a reducir los costes cuando se están incrementando :palm:
  81. #182 Dependiendo del ratio de fallos se justificaría poner varios centros de mantenimiento ubicados estratégicamente para tener el máximo de cobertura y eficiencia y tenerlos conectados mediante líneas de transporte eficientes o eficaces según se considerase (tren, túneles, avión, coche, etc.)

    Y se justificaría una inversión en drones autónomos, tendrías un parque homogeneo donde el modelo de dron sería compatible específicamente para todo el parque. O bien robots. La imaginación es el límite.

    Cuando piensas en el parque cometes el error de no pensar en los retos a abordar si lo sustituyes por decenas o cientos de parques repartidos por todo el mundo y los costes económicos de duplicar ese mantenimiento decenas o cientos de veces.

    Que te cueste de imaginar esas cifras tan astronómicas es normal, lo que no tiene tanta justificación es que tengas problemas para reconocer que un único parque homogeneo y diseñado para una ubicación específica es mucho más eficiente de mantener que decenas o cientos en ubicaciones distintas con distintos retos y cada cual con su mantenimiento.

    Es que simplemente no hay debate al respecto. Puedes aumentar tantos km como quieras, que en ese sentido no solo no vas a ganar nada si no que vas a perder en argumentos.
  82. jamás se lo hará, mientras existan las transnacionales del petróleo y la energía nuclear.
  83. #174 Uuups, te equivocaste de persona, no me contestaste.
    Pero aprovechando, ¿porque no nos explicas un poco más cuales son esas limitaciones? sin acritud, mas que nada porque yo sigo sin darle mucha credibilidad al proyecto ese de los alemanes que está traducido al español.

    En ese resumen de ese proyecto se dice que puede generar 1700Mw y que el transporte sería de 1500Mw con una longitud del "cable" de unos 3000 km, ¿porque no sería viable?, te agradecería que nos lo explicases un poco más.

    Entiéndelo, si estuviésemos hablando de la construcción de la Central hidroeléctrica de las Tres Gargantas con una potencia de 22.500 MW, el tamaño de China y el transporte de semejante cantidad de energía ¿cual sería la diferencia en viabilidad comparada con una instalación solar o termo-solar?
  84. #178 Creo que os olvidáis (aunque alguno ya lo ha apuntado) que para una instalación semejante, la de los 112.000 km2 tendrías que crear una ciudad para los trabajadores, como se ha hecho muchas veces a lo largo de la historia.

    Me da que no pensáis mucho en vuestras respuestas, ¿viajes de 335 km para cambiar un panel solar?, en que piensas cuando dices que no vas a poder ir a 120km/h ¿en un todo terreno? ¿no se te ocurre pensar en un hyperloop o algo parecido? ¿en pequeños núcleos de población de trabajadores esparcidos por la superficie de la instalación?. Viendo lo que han hecho los árabes en las ciudades creo que el problema es que a la gente le abruman los proyectos "faraónicos" y sin embargo ahí están las pirámides, la muralla china, o las centrales hidráulicas mas grandes del mundo, existiendo.
  85. #94 Los paneles se limpian con un tractor que tiene que caber por ahi.
    Por otro lado, los paneles se separan para que no se den sombra unos a otros cuando el sol esta bajo (invierno).
  86. Un ejemplo a escala de una instalación de obtención de energía como la que se propone con la instalación solar:

    Ciudad Industrial de Jubail

    El enlace de la Wikipedia es muy escueto:
    es.wikipedia.org/wiki/Jubail

    No he buscado mucho, pero en este otro link os podéis hacer una idea aproximada:
    es.routestofinance.com/jubail-ii-industrial-area-is-world-s-largest-ci

    Y con esto creo que se pueden dar por respondidos todos los que en este meneo hablan de imposibilidades en semejantes proyectos, casi que se les podría preguntar que si son los perros de los jeques árabes y su petróleo (no es mi intención, los miedos asociados a la idea que se trata en este meneo implican muchos aspectos económicos y sociales), y que aunque el proyecto se visualice a nivel global o mundial, si es posible hacerlo por continentes en la sociedad actual, aunque lo ideal sería un cambio completo de la sociedad humana, sin fronteras, sin religiones, todos vivimos en el mismo planeta.

    Maldito parné no es una verdad absoluta, es más maldito y maligno el miedo.
  87. #187 Eso me tiene sentido. ¡Gracias!
  88. #10
    No todo el desierto es arena.
  89. #190 Ni toda arena es playa,
  90. #191
    Pero debajo de los adoquines nos espera la playa. ;)
12»
comentarios cerrados

menéame