edición general
309 meneos
2773 clics
La actriz Carme Elías sobre su alzhéimer: «Cuando lo que llamamos conciencia ya no esté conmigo, quiero desaparecer»

La actriz Carme Elías sobre su alzhéimer: «Cuando lo que llamamos conciencia ya no esté conmigo, quiero desaparecer»

«A mi amigo Al no se le nota. No es ruidoso y no duele, no te parte el corazón y no te deja el cuerpo dolorido ni la autoestima en la basura. Es muy discreto. Simplemente te va abandonando de puntillas: un día se lleva una muda, otro día algún abrigo, otro día calcetines y así hasta que el armario se quede vacío. Solo con la estructura». Así describe Carme Elías (Barcelona, 1951) el alzhéimer que padece desde hace más de tres años.

| etiquetas: carme elías , alzheimer , conciencia
Comentarios destacados:                
#2 si algo tiene claro es que quiere «desaparecer» del mapa en el momento oportuno. «Cuando lo que llamamos conciencia ya no esté conmigo», señala la actriz, que tiene la esperanza puesta en una muerte digna, y confía en que su decisión sea irrevocable.

Pienso lo mismo que ella y ese deseo tiene que ser respetado,la vida de cada uno nos pertenece.
  1. si algo tiene claro es que quiere «desaparecer» del mapa en el momento oportuno. «Cuando lo que llamamos conciencia ya no esté conmigo», señala la actriz, que tiene la esperanza puesta en una muerte digna, y confía en que su decisión sea irrevocable.

    Pienso lo mismo que ella y ese deseo tiene que ser respetado,la vida de cada uno nos pertenece.
  2. Más le vale no vivir en Madrid si quiere ejercer ese último derecho de libertad.
  3. Creo que la perspectiva de sufrir Alzheimer es terrible pero a lo mejor quienes realmente van a sufrir por él sean tus seres queridos o mejor dicho, querientes. Me tranquiliza pensar que al menos no le duela a quien lo sufre aunque no estoy tan seguro de eso :'(
  4. Mas le vale ponerlo clarito en el testamento sino depende de quien le toque.
  5. El problema de esto es que cuando ya no tienes consciencia ya no puedes firmar tu "consentimiento" a la eutanasia.
    Tienes que hacerlo antes de perder la consciencia y nunca sabes cuánto te va a quedar lucido...
    No creo que puedas firmar el consentimiento para el futuro cuando ya no seas consciente. ¿No?
    Es un tema jodido
  6. #4 Viví desde esa segunda perspectiva el Alzheimer de mi abuela, y tengo claro que antes de quedarme turuleta ( que al tener antecedentes es mi mayor miedo) tengo que arreglar los papeles. Por mí y por los demás.

    A mi mujer le tengo dicho que cuando me dé el “almeiser” me dé pasaporte rápido, pero creo que hay que arreglar papeles antes, mientras estás aún en uso de tus facultades.
  7. #2 La Iglesia dice que la muerte forma parte de la vida y en cambio, junto con la rama de la derecha que se declara católica, son los que más se oponen a que cada uno decida lo que hacer con su propia vida. Como dices, "la vida que a cada uno nos pertenece", incluida esa fase que es la muerte.
  8. #2 Pienso lo mismo que ella y ese deseo tiene que ser respetado,la vida de cada uno nos pertenece.

    Es muy interesante esa frase porque tal como la interpreta la mayoría de la gente contiene una importante contradicción.

    ¿Respetarías el deseo a morir de una persona de 25 años sin ningún tipo de enfermedad ni condición, por el mero deseo de esa persona de no querer seguir viviendo?

    La respuesta de la mayoría de la gente sería un rotundo "no", y es ahí donde entra la contradicción, tu frase empieza con un "pienso lo mismo que ella", es decir, que respetarías su voluntad de morir ante las circunstancias en las que se encuentra ya que sospechas que tú tomarías esa misma decisión (no tomarías la misma decisión en el ejemplo de la persona sana de 25 años). Por lo que la afirmación de "la vida de cada uno nos pertenece" sería falsa en ese contexto, se requeriría del consenso social que ante esas mismas circunstancias muchos tomarían la misma decisión (algo que no ocurre con la persona sana de 25 años).
  9. #7 Hay que tener valentía para eso.

    Yo tengo de antecedentes mi abuela con alzheimer y mi padre con ELA y pienso lo mismo. La primera me tocó siendo adolescente y el segundo hace tres años. Viéndolo desde esa perspectiva ya puede darse cuenta uno lo que le importa la gente que está en contra de una muerte digna.

    Un saludo.
  10. #2 ese deseo tiene que ser defendido porque los de la liberta nos lo quieren quitar
  11. #8 ¿Y a quién le importa lo que diga ninguna religión sobre este tema?
  12. #12 A muchos, por lo visto.
    De hecho casi la mitad del parlamento legisla en base a la moral católica.
  13. #2 el problema és que no està tan claro cuando se va. Mi abuelo "murió" de Alzheimer, a veces parecía ser consciente y a veces no se comportava como una persona, es complicado, sobretodo para sus familiares
  14. #13 Y por eso entre otras cosas la democracia actual no funciona.
  15. Cuando no pueda recordar el nombre de mis hijos, prométeme que me pegas un tiro.
  16. #6 Aunque pudieras. Eres otra persona y si te preguntan si quieres morir, probablemente digas que no.
  17. #9 yo contestaría con un no, pero no rotundo.

    No concibo que una persona sana y carente de otras condiciones, de 25 años o de cualquier otra edad, quiera poner fin a su vida por simple gusto.

    Que una persona esté físicamente sana no quiere decir que lo esté mentalmente. Y la condición normal del ser humano es el deseo de supervivencia, si no existe ese deseo, ya hay una condición.

    Me inclino a pensar que si una persona de 25 años quiere acabar con su vida, esté padeciendo una enfermedad mental, y que ante lo irreversible de la muerte, merece la pena entender cual es el problema de base por si puede ponérsele solución.

    Si su enfermedad no tiene cura, pues que tome la decisión que considere oportuna, con 25 o con 250 años.
  18. "tiene la esperanza puesta en una muerte digna, y confía en que su decisión sea irrevocable."

    Si llegan algunos hijosdeputa a tener peso en el Gobierno, lo tendrá (tendremos) dificil.....
  19. #9 No veo contradiccion ninguna, yo respeto el derecho a morir de cada uno pero tambien está el derecho de ayudar del resto de personas. Si esa persona, con 25 años simplemente quiere morir permiteme "como sociedad" ayudarte a cambiar de idea. Normalmente, nadie quiere morir sin un motivo, hay algo atrás que te impulsa a hacerlo. Ya sea depresion, una enfermedad, una situacion... tambien está en nuestro deber como sociedad ayudar a esas personas a que salgan de ese "bache".

    Ahora bien, el bache que se encuentra esta persona no tiene salida, no hay medicación, no hay vuelta atrás. A mi que "me apaguen".
  20. #18 Y la condición normal del ser humano es el deseo de supervivencia

    La situación que describes cae en el sesgo del superviviente. Analizas a los vivos y afirmas que esa es su condición normal, seguir vivos.

    Me inclino a pensar que si una persona de 25 años quiere acabar con su vida, esté padeciendo una enfermedad mental

    Dar por sentado que esa voluntad es síntoma necesario de una enfermedad es otra forma de no respetar la voluntad de las personas y de negar la afirmación previa que "la vida de cada uno nos pertenece".
  21. #8 El problema es que las religiones son precisamente un placebo para no aceptar lo mas basico de la vida, la muerte.
  22. #17 por 3so digo que es tremendamente co.plicado, cuando eres cabal quieres morir cuando pierdas la cabeza; cuando pierdes la cabeza, ya es otra historia
  23. #4 Yo lo he vivido de pequeño con mi abuela. Es cierto que físicamente no te va a doler, pero no es una muerte precisamente dulce, sino lenta, humillante y cruel. Imagina saber que cada día te desvaneces un poco más, comenzar a no reconocer a tu familia ni amigos, despertarte un dia sin saber dónde estas ni quien es la gente que te rodea, ir tomando conciencia de que tu futuro es convertirte en un bebe atrapado en el cuerpo de un anciano y que serás una carga y fuente de sufrimiento para quien cuide de ti, probablemente durante años...

    Me ha hecho un nudo en la garganta leer lo de esta mujer, siempre me lo hace leer sobre alzheimer, y espero que tenga el valor y los medios de irse como desea. {0x1f625}
  24. #20 pero tambien está el derecho de ayudar del resto de personas.

    Ese derecho que citas no existe, a quienes ayudan a otros a suicidarse se les suele juzgar por ello (ahora hay unos supuestos en los que no, en otros sigue así).

    Si esa persona, con 25 años simplemente quiere morir permiteme "como sociedad" ayudarte a cambiar de idea.

    Puedes intentar ayudarle, pero si no quiere tu ayuda ¿vas a respetar su decisión de morir porque "la vida de cada uno nos pertenece"?

    Normalmente, nadie quiere morir sin un motivo

    Ahí puedes estar cayendo en el sesgo del superviviente.

    Ahora bien, el bache que se encuentra esta persona no tiene salida, no hay medicación, no hay vuelta atrás. A mi que "me apaguen".

    De ahí mi afirmación en la contradicción en la que cae esa afirmación, donde hace generalizaciones que luego resulta que no, que lo único que se respeta es si la gente cree que en sus mismas circunstancias tomaría la misma decisión.

    Eso es como afirmar que respetas la libertad de expresión y luego acotarlo a que la respetas siempre y cuando opines lo mismo que ellos, y que si no compartes su opinión están enfermos y hay que ayudarles a cambiar de opinión para que luego sí puedan expresarla libremente como haces tú con la tuya.
  25. #8 #13 Incluidos los que se llaman así mismos liberales. Rasca un liberal y sangrará un fascista.
  26. #16 Ostias, pues a mi abuelo lo habríamos matado varias décadas antes de cuando murió, la de nombres que decía antes de acertar el que era, nombraba a media familia.
  27. #21 en cualquier caso estamos mezclando dos situaciones moralmente diferentes, una es eutanasia y otra suicidio.
  28. #28 La frase que cité y estamos comentando contenía una generalización que abarcaba ambos y que por mucho que se aplauda es una contradicción, ya que la mayoría de la gente no respeta esa decisión en el espectro amplio, solo en aquellos casos donde ellos creen que podrían tomar esa misma decisión.

    La recordamos: Pienso lo mismo que ella y ese deseo tiene que ser respetado,la vida de cada uno nos pertenece.

    Es el comentario con más votos positivos en este meneo y solo contiene la frase que acabo de citar.
  29. #2 Pero alguien tendrá, que decidir por ti. Y te aseguro que no es fácil estar en esa posición.
  30. #6 Por supuesto que puedes, tienes que suscribir un "documento de instrucciones previas, testamento vital, voluntades anticipadas o documentos equivalentes legalmente reconocidos" (Ley de la eutanasia, art. 5 www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2021-4628 )

    Pero la eutanasia solo te la pueden practicar si padeces un sufrimiento intolerable, y con el alzheimer no es habitual tenerlo.

    cc #7
  31. #15 Por supuesto, la democracia no funciona porque no te gusta lo que votan otros. Menudo concepto de la democracia.
  32. #27 Todo lo contrario, los recitaba todos para que os quedara claro que recordar, los recordaba :-D .
  33. #31 por eso en el caso que hablamos no puedes. El Alzheimer no entre en ese supuesto que comentas. Y por eso digo que es terrible
  34. Un memeo muy profundo. Y bastante impactante, la verdad. Muy valiente para tener las ideas claras y para contarlo. Mucho respeto. Yo también creo que estamos para vivir una vida plena y que irse antes a veces es la mejor opción. No creo que sea una decisión nada fácil de tomar..

    Lamentables algunos comentarios que entre tanta reflexión interesante sueltan sus frases condenatorias e insultantes. Como si la ética y la posición ante un tema tan importante no mereciera que cada cual tenga sus creencias personales. La vida en blanco y negro.

    #_26 un liberal está en contra de la eutanasia? En que mundo? Esparciendo porquería.
  35. #32 Exacto, creo que el voto de todo el mundo no vale lo mismo, hay gente bien informada y gente que no, hay gente con incentivos perversos para votar según qué partidos que no están votando pensando en el bien general, hay gente que vota lo que le dice tu párroco, imán o lo que sea, hay gente que vota lo que le dicen en la TV...

    Si esta gente fuera un % pequeño se podría aguantar, pero es que son la gran mayoría. Así es imposible que funcione el invento.

    La democracia funciona bien en determinadas sociedades, la española por desgracia no es una de ellas. Aparte que llamar democracia a lo que tenemos, sin listas abiertas ni obligación de cumplir el programa electoral, es pecar de optimismo.
  36. #2 la vida y la dignidad. Lo primero no tiene sentido sin lo segundo y más si la ausencia de dignidad es irrevocable e irresoluble.
  37. #31 Pues qué putada.

    A ver si mi doctora me puede decir dónde informarme bien del tema.Gracias.
  38. #38 El trabajador social de tu ambulatorio habitual es tu amigo :hug:
  39. #39 ¡Viva la Sanidad Pública! :hug:
  40. #42 Cierto, no es nada sencillo conseguir que los más informados y con mejor criterio sean los que gobiernen. Pero es a lo que debemos aspirar, yo creo.
  41. #13 Me temo que el porcentaje supera el 80%
  42. #42 Por ejemplo, para mi Menéame está lleno de borregos ideologizados, pero como son mayoría soy yo quien es cancelado.

    Yo no se si estoy "cancelado" (hace unos días amigando a otro usuario) vi en mi perfil que me habían puesto un strike por incitación al odio (por algo que escribí relacionado con la relación entre los centros de salud/hospitales y las personas de etnia gitana...); pero comparto lo que escribes al principio de la frase.
  43. ¿alzhéimer? Que yo sepa, Alzheimer es un apellido, pero ¿alzhéimer? ¿con acento?

    Si quieres castellanizarlo, pones "alcéimer" o algo así, pero no esa mierda.
  44. #31 creo que tambien en caso de enfermedad incurable y mortal. No solo con sufrimiento intolerable. Por otro lado ¿no puede ser un sufrimiento intolerable no tener bien tu mente? Es un tema complejo
  45. #21 El instinto de supervivencia es un rasgo común de los organismos vivos. Todos los que estamos aquí, humanos o no, hemos sido seleccionados durante millones de años a partir de antepasados vivos.

    Así que el estado mental normal es querer seguir vivo. Si no quieres estarlo: o padeces una enfermedad mental, o una causa externa (deudas, dolor...) te provoca una enfermedad mental.
  46. #29 Pienso lo mismo que ella y ese deseo tiene que ser respetado,la vida de cada uno nos pertenece.

    Esa frase está vinculada a un caso concreto, una enfermedad neurodegenerativa. En contexto, la frase tiene un sentido implícito pero claro. Fuera de contexto, es suficientemente vaga para que pueda encajar en múltiples discursos.
  47. #47 En cualquier caso tiene que haber "sufrimientos físicos o psíquicos constantes e insoportables sin posibilidad de alivio que la persona considere tolerable", según dice la ley.

    El alzheimer no suele producir estos sufrimientos.
  48. #48 El instinto de supervivencia es un rasgo común de los organismos vivos. Todos los que estamos aquí, humanos o no, hemos sido seleccionados durante millones de años a partir de antepasados vivos.

    La selección natural no funciona de esa forma binaria que describes, para que una característica llegue a generaciones futuras basta con que no sea suficientemente perjudicial para impedir la reproducción. Por ejemplo su expresión puede darse en una edad suficientemente elevada para que ese individuo ya se haya reproducido, o por ejemplo puede no expresarse en un porcentaje elevado de portadores, lo que permite que cierta proporción de la descendencia lo exprese y otra no.

    En la visión binaria de la selección natural que nos vendes la homosexualidad se habría extinguido. De hecho tu última frase si la aplicamos a la homosexualidad quedaría así: Así que el estado mental normal es la heterosexualidad. Si no quieres serlo: o padeces una enfermedad mental, o una causa externa (deudas, dolor...) te provoca una enfermedad mental.
  49. #49 Esa frase está vinculada a un caso concreto

    La frase utiliza ese caso concreto para defender una generalización, cuando afirma "la vida de cada uno nos pertenece" esa parte de la frase es una generalización del caso concreto. Si se quisiera vincular a este caso concreto se podría hacer indicando "en casos como éstos la vida de cada cual nos pertenece" o "cuando se dan esas circunstancias la vida de cada cual nos pertenece". Al hacer esa generalización sin acotarla está incurriendo en la contradicción que expliqué.
  50. #2 Tenemos una suerte inmensa por haber conseguido la ley de muerte digna. Pero como lo normal es evitar pensar en la muerte la mayoría no nos daremos cuenta de ello hasta necesitarla.
  51. #52 Es cierto que hace una generalización, pero está ligada morfosintáctica y semánticamente a la anterior frase.

    Veo tu punto, pero no lo comparto. Aún así me h agistado leérte.
  52. Los que hayamos visto esta enfermedad de cerca sabemos que esa cáscara que queda llega un momento que no es tu ser querido, tiene recuerdos lúcidos pero llega un momento que no puede ni hablar, pienso que llegado ese momento o incluso antes hay que terminar con el sufrimiento pero esa persona en ese punto ya no será capaz de autorizarlo... Es jodida la cosa... Mi abuela vivió muchos años porque se salud estuvo bien pero los últimos era como estar con un bebé.
  53. #25 "Ese derecho que citas no existe, a quienes ayudan a otros a suicidarse se les suele juzgar por ello (ahora hay unos supuestos en los que no, en otros sigue así)."

    Esto es una mentira como un camion de grande que te has sacado de la manga con un "sesgo" de esos que usas. Nadie ha juzgado a nadie por intentar ayudar. Por obligarle si, pero por ayudar jamas y hay cientos de casos. En japon hay un tio que se dedica exclusivamente a ayudar a gente que va a suicidarse, existe el telefono de la ·"buena esperanza", hay miles de casos de bomberos que han ayudado a otros en momento de suicidio si hasta Danny DeVito tiene un caso de eos que "se les juzga".

    "Puedes intentar ayudarle, pero si no quiere tu ayuda ¿vas a respetar su decisión de morir porque "la vida de cada uno nos pertenece"?" Poer supuesto que lo voy a defender, eso es justo lo que se esta hablando aqui. Esa persona si despues de que agotemos, como sociedad, toda posibbilidad de ayudarle quiere seguir queriendo suicidarse, lo va a hacer. Se va a tirar de un puente, se va a ahorcar en una puerta o se va a pegar un tiro en la boca, y las leyes no van a poder hacer NADA contra ello.

    "Ahí puedes estar cayendo en el sesgo del superviviente." A caso no hay casos de suicidios que no han terminado en muerte? Y todos tienen un motivo, no vas por la calle y dices "me apetece suicidarme". TODOS. Y opr cierto, esta bastante feo eso de decir "Ahí puedes estar cayendo en el sesgo del superviviente." sin razonar absolutamente nada. Y te digo una cosa hablando con psicologos, incluso los que te dicen que no tenian un motivo, cuando a ahondas al final acaban dandose cuenta de los motivos.

    No hay ninguna contradiccion en lo que se esta diciendo.
  54. #56 Nadie ha juzgado a nadie por intentar ayudar.

    Hourmann, primer médico condenado en España por la eutanasia: "Lo perdí todo menos mi dignidad"
    Fuente: www.elespanol.com/ciencia/salud/20230318/hourmann-primer-medico-conden

    Esa persona si despues de que agotemos, como sociedad, toda posibbilidad de ayudarle quiere seguir queriendo suicidarse, lo va a hacer. Se va a tirar de un puente, se va a ahorcar en una puerta o se va a pegar un tiro en la boca, y las leyes no van a poder hacer NADA contra ello.

    Al contrario, si lo ven intentando suicidarse intentarán impedirlo por todos los medios y llamarán héroes a quienes lo impidan. La voluntad de morir no se respeta en absoluto.

    Precisamente el dejarle a su suerte, que lo haga por sus medios, con el riesgo de dolor y sufrimiento que pueda suponer para él y terceros, es otra de las formas en las que como sociedad no se respeta esa voluntad.

    A caso no hay casos de suicidios que no han terminado en muerte?

    Precisamente el sesgo del superviviente incluye también a esos casos.

    Y te digo una cosa hablando con psicologos, incluso los que te dicen que no tenian un motivo, cuando a ahondas al final acaban dandose cuenta de los motivos.

    Si vas insistiendo hasta que te dan uno pues lo acabarás recibiendo ni que sea para que dejes de insistir.
  55. #56 Esto es una mentira como un camion de grande que te has sacado de la manga con un "sesgo" de esos que usas. Nadie ha juzgado a nadie por intentar ayudar.

    En portada de menéame en estos momentos:

    Piden cinco meses de cárcel para una mujer por ayudar a morir a su marido enfermo, de 95 años
    www.meneame.net/story/piden-cinco-meses-carcel-mujer-ayudar-morir-mari
  56. #9 La vida es la existencia con dignidad, es decir con los derechos y libertades fundamentales respetados Si no están respetados se carece de dignidad en esa existencia y por tanto ya no es vida. Por tanto se puede renunciar a la propia vida (a la propia existencia más bien) siempre libre de lo impuesto por otras personas por ausencia de dignidad propia y también para por la dignidad de otras personas si la decisión puede ser efectiva
  57. #51 <<sí que el estado mental normal es la heterosexualidad. >> Esto tanto el heterosexual como el homosexual son igual de normales pero no igual de habituales
  58. #50 en mi.opinión es una ley que en muchos casos deja la puerta abierta a la interpretación.por parte del.comité ético en cada caso. Por ejemplo en el alzheimer veo difícil saber si hay sufrimiento extremo. Supongo que se irá decidiendo en función de los casos que haya. Si se hiciesen públicos los casos de eutanasia por enfermedad sería mas transparente. Hay casos de eutanasia por fibromialgia al menos uno publicado por medios en España y es uns enfermedad muy desconocida que genera mucho sufrimiento.en casos severos.
  59. #61 Sí, en mi opinión es prácticamente imposible establecer un límite claro a partir del cual se entiende que hay sufrimiento insoportable, por lo que cada caso está abierto a interpretación. Es un tema muy complicado, y que por prudencia solo aplicarán cuando el sufrimiento sea evidente para cualquiera, en caso de duda lo denegarán.
comentarios cerrados

menéame