edición general
202 meneos
4051 clics

Buscar nuevo empleo mientras dura el actual

Todos habéis oído que actualmente hay muchas empresas y sectores completos que tienen grandes dificultades para encontrar trabajadores. ¿Por qué no aprovechar la situación? Cuando sucede lo contrario, las empresas aprovechan para despedir trabajadores, cambiándolos por otros nuevos que cobren menos, o para imponerles peores condiciones con el cuento de que “hay mil esperando”. Pero ya no hay mil esperando en muchos sitios, así por qué no hacer lo mismo que ellas y aprovecharse para mejorar, es decir para “echar” a tu (...)

| etiquetas: empresas , empresa
«12
  1. Menudo descubrimiento. Esto lo he hecho yo toda la vida. El trabajo se busca cuando lo tienes. Y la ventaja es que puedes escoger, cosa que no puedes hacer cuando no tienes trabajo.
  2. Hoy mismo le voy a entregar la baja voluntaria a mi empresa porque me voy a otro puesto similar pero con un horario mil veces mejor, cobrando 7k más al año, y con beneficios como cheque restaurante y seguro de salud vida y accidentes.

    El mercado laboral es un mercado para todos los que participamos en él. Siempre hay que estar al día y atento a dónde puedes tener mejores condiciones. Sin temblar.

    Toda la razón, #1
  3. #1 Pues bien por ti pero hay mucha gente que no se anima a hacerlo y por eso está bien contar las experiencias propias en este sentido
  4. #10 Para actitud prepotente la del empresauriado patrio, cuya máxima siempre es "paga lo mínimo y si puedes menos, un trabajador es un gasto, no una inversión" mientras se quejan de la falta de compromiso del trabajador con la empresa.

    Pero los prepotentes son los de laboro...
  5. #1 Todos los aumentos de sueldo de mi vida (menos uno) vinieron de decir: "me voy a otra empresa".

    Y solo cambié una vez, y no fue por el dinero.
  6. #9 Yo también, pero sí cambié de curro todas esas veces. Así se consiguen mejores de hasta el 50% en mi caso, y no subidas del 5%.

    También es verdad que hay una incertidumbre inherente al cambio de empresa. Puede que tu olfato haya fallado y en realidad sea un sitio de mierda donde haya un ambiente horrible y te traten fatal (a mí nunca me ha pasado, siempre ha funcionado bien mi detector de empresas de mierda), por lo que la mejora salarial y de condiciones debe hacer que merezca la pena pasar unos meses en ese mal ambiente, hasta que encuentres otro sitio mejor.
  7. #14 Ser honesto, vale. Leal ya no. Un profesional lo es para ganarse la vida. Eso no choca con no pasárselo bien o estar en un clima de respeto o colegueo. Pero primero voy yo, y luego la empresa (siendo una simbiosis lo ideal)

    Pero mucho cuidado con las empresas que pregonan el mantra de "somos una familia", porque lo usan como manera de manipularte mentalmente para que estés allí por menos dinero del que ganarías siendo un auténtico profesional.

    A fin de cuentas es un negocio, en el que todo va bien si tanto una parte como la otra salen ganando.
  8. #17 Creo que no has leído este artículo. Habla perfectamente claro de la indemnización que dices tú. En cuanto al paro, no pierdes nada por cambiar de trabajo. Sigues acumulando.
  9. Yo he cambiado de empresa unas 5 veces en mi vida, siempre teniendo ya un trabajo fijo, pero con ganas de mejorar o de librarme de algo que no me gustaba. No me he arrepentido de cambiar en ninguna de las ocasiones. Y siempre he conseguido mejoras en las condiciones que no hubiera podido conseguir permaneciendo en la misma empresa.

    Mi consejo es no acomodarse en ningún sitio. No cambiar por cambiar si estás a gusto, pero mantenerte al tanto del mercado y si un día ves una oportunidad, que no te detenga el miedo ni la pereza.
  10. #4 Exacto. Yo he ido cambiando mucho de trabajo pero hay gente, sobre todo los jóvenes, que llevan años explotados en la misma empresa y se creen que se lo deben todo y más a ese jefe o jefa que les dio la primera oportunidad.
    Ánimo, no os quedéis toda la voda en el mismo curro de m. Se puede cambiar a mejor!
  11. #10 No me creo que nunca hayas sido "fan" de laboro.

    Y confundes prepotencia con agresividad y hartazgo. Los prepotentes son los empresaurios.
  12. #41 si abandonas un trabajo de manera voluntaria para ir a otro y en este último te despiden en periodo de prueba para el Sepe estas cometiendo fraude y te deniegan la prestación por desempleo. Esto es así y es una guarreria del estado ya que lo que consiguen es que tengas que tragar con condiciones que quizá no firmaste en el nuevo contrato por miedo a quedarte con una mano delante y otra detrás.
    Y puedes reclamar al Sepe pero la reclamación se la pasan por el forro.
  13. Lo mas normal del mundo en cualquier país Europeo que he trabajado, menos en España que la mayoría tiene miedo a sus jefes :-D
  14. #26 Yo cambiaría la palabra "leal" con ser un buen profesional. Leal se puede ser a personas, a una entidad privada con animo de lucro me parece empezar a mezclar terminos que muchas empresas usan como arma. Yo he estado en empresas donde no estaba bien, y hasta el ultimo día hice mi trabajo de la manera mas profesional posible.
     Ahora, esa "lealtad" la he visto usar por managers y jefecillos para apretar a becarios de 20 pocos años a hacer horas extras (no pagadas of course) como animales porque "somos una familia" y hay que "sacar el proyecto adelante". 
  15. #14 Cambiarte a un trabajo mejor no es aprovecharte de las empresas, es firmar un contrato en el que ambos salen ganando.

    Contratar a gente en la miseria que no va a quejarse de cómo los putees, eso sí es aprovecharse.
  16. #8 si pienso en eso me rasco los huevos.
  17. #96 #93 Te cuento mi caso más detallado:
    Obviamente no me ha salido bien todas las veces que he cambiado. Si me pongo a contar, he cambiado 6 veces de trabajo, 2 veces me ha pillado la crisis (2009 y 2020) y como era el último en entrar o no me podían recolocar en otro puesto, a la calle. Una vez se me acabó el segundo contrato de 3 meses y no me renovaron.
    En otras 3 ocasiones obtuve el trabajo estando en paro, esas no las cuento.
    Cambiar de trabajo no es una decisión fácil pero más miedo me ha dado siempre acomodarme a un puesto en el que estoy sufriendo, no estoy generando valor para un futuro puesto ni aprendiendo nada. Eso es aterrador porque si dejas que pasen los años ya te atas a ese puesto de por vida sin posibilidad de cambio, a no ser que encuentres un lugar donde busquen a alguien que haga exactamente lo mismo, y eso sí que es misión imposible.
    Tengo un par de decenas de cursos hechos, varios de 40 horas, casi todos del ámbito en el que me muevo pero también otros que en el trabajo actual no me sirven de nada.
    He cambiado de trabajo más de una vez sacrificando tiempo, salario... y me ha salido rana. Pero aún en esas ocasiones he acumulado conocimientos para enriquecer mi currículum y optar a otro puesto similar.
    En la última entrevista que tuve, gracias a la cual trabajo en mi actual empresa, pensé que tanto cambio en el currículum me perjuficaba pero fue justo al contrario. Al ver que las estancias en cada empresa eran de 2 años de media y en ambitos que no eran idénticos, me contrataron para un trabajo que jamás había realizado y en el que curiosamente me siento muy cómodo.
    No es un camino de rosas. De 2009 a 2011 estuve en paro mientras me sacaba otro FP superior.
    En 2020 estuve 7 meses en paro. La última vez 1 mes.
    Prefiero no decir el sector en el que me muevo porque no me gusta dar demasiados datos personales (concretos) en público pero sí, salen cosillas.
    De ese 45% que mencionas que quieren cambiar de trabajo ¿cuántos de ellos lo intentan realmente?
    El mundo laboral es algo más que obtener un título y esperar sentado a que te llamen. Hay que especializarse, obtener más competencias y dar valor al profesional que llevas dentro.
    Si obtienes una ingeniería tienes muchas personas con las que competir, no te van a llamar a ti porque tengas 10 años de experiencia en bases de datos.
    Pero si intentas diferenciarte aprendiendo Alemán y robótica (por decir algo) ya tienes cierta distinción entre el resto de ingenieros y quizá tu perfil pueda encajar mejor a alguna empresa de tu entorno.
  18. #39 Tienes razón PERO hay algo que yo he hecho cuando he cambiado. Llego a una nueva empresa con mi experiencia de la anterior con lo que siempre mi condición ha sido que no hubiera periodo de prueba. Precisamente para evitar este problema que comentas. Si no lo aceptan entonces es que ese trabajo no te interesa. Eso también se dice en el artículo.
  19. #21 #35 sí que tiene esas ventajas, pero aparte del inconveniente del mínimo de antigüedad, que en mi caso no aplica, el segundo inconveniente es que el preaviso es más largo. Depende de tu categoría profesional, pero en mi caso el preaviso de baja voluntaria es de 15 días y el de excedencia de un mes.

    Entonces depende también de si en el muevo empleo te pueden esperar o no.
  20. #40 El problema de los ultimatums y quedarse después es que, al menos yo, me siento engañado. Es decir, podías pagarme todo eso, me merecía ese salario (demostrado porque me das la contraoferta), pero hasta que no me voy a ir prefieres quedarte tú ese dinero en lugar de mantenerme contento...

    No sé si duraría mucho en un sitio así. Parece que tengas que estar luchando contra tu empresa en lugar de trabajar juntos por un beneficio mutuo.

    Por eso no me gustan las contraofertas, y aunque las he tenido, he preferido largarme de todas formas.
  21. Trabaja siempre pensando que estas despedido...
  22. #38 Un año entero pidiendo la jornada continua en vez de turno partido. "Ahí está la puerta si no te gusta nuestro horario", era la respuesta que obtenía.

    Cuando me fui se echaron la manos a la cabeza.

    Cabe decir que gano lo mismo, pero con lo que me ahorro de dobles desplazamientos, estoy "ganando" unos 200€ más al mes.
  23. #21 excedencia tiene una ventajas

    + No tienes que dar preaviso (dependiendo de convenio y contratos, ojo)

    Y un inconveniente:

    - tienes que tener una antigüedad mínima en la empresa

    Con los antiguos contratos de obra y servicio lo más práctico era coincidir con un fin contrato y no firmar el nuevo, y cobrar los 12 días por año
  24. #25 Hay que entender que la "mentalidad española" está asociada al mercado de trabajo que tenemos, con paro estructural, con una falta de honestidad generalizada al trabajador, condiciones de trabajo ilegales, etc. La gente, si está medio bien, tiene miedo de cambiarse para un puesto aparentemente mejor, pero donde el ambiente laboral podría ser una mierda, o alguna otra sorpresa... Y después no es fácil ni rápido encontrar otra cosa...
    Por ejemplo, yo, en una ocasión, dejé un trabajo en el que llevaba varios años por otro con mejores condiciones (aparentemente), y resultó que se hacían 9 h de jornada por decreto (detalle este que convenientemente omitieron durante todo el proceso de selección)... Y claro,duré 3 días allí hasta que encontré otra cosa.
    A mí me cuesta poco encontrar curro porque mi profesión es demandada, pero hay que entender que no es para todo el mundo así, y aún con eso, para mí en ese momento fue una putada.
    Y ojo, que sigo defendiendo irse a donde paguen más. Si fuese hoy, probablemente habría denunciado la situación a inspección laboral.
  25. #2 llevo 15 años fuera del mercado laboral español y siguen aún con ticket restaurantes {0x1f601}
  26. #91 Bueno, ni tan mal. El salario ya es bastante bueno (para un Logroño), y el cheque lo voy a gastar con mi mujer sin ningún problema :-D menos es nada.
  27. #19 paro "pierdes" si en la nueva empresa les da por despedirte antes de tres meses tras la baja de la anterior.

    Por no encajar o porque tengan que recortar en personal, y echarte les sale gratis.

    El derecho lo conservas pero en el SEPE te van a rechazar el cobro de la prestación. Se puede reclamar pero hay que tener colchón para los plazos y no todo el mundo lo tiene
  28. Estoy de acuerdo con tantos en este hilo sobre buscar trabajo teniendo trabajo. Cosas que no se han dicho?

    • Autoestima y poder: es más fácil hacerlo bien en una entrevista si ya tienes trabajo que si estás en el paro, mientras que es fácil que te ofrezcan condiciones de mierda si saben que no puedes permitirte escoger
    • Tiempo. Si trabajas, lo más habitual es que tu empresa saque de ti todo lo que puedan sin matarte (o matándote, que también hay gente a la que le dan infartos o le afecta la salud por el estrés). Si no tienes tiempo, no puedes preparar, y si no puedes preparar, es difícil cambiar a mejor. Y hacerlo durante vacaciones es muy difícil.
    • Tener gente que depende de ti (familia, parientes o lo que sea). Es distinta la libertad con la que aceptas o rechazas cosas si tienes deudas que pagar o gastos a los que hacer frente.
    • Sector: mucha de esta conversación funciona guay con informáticos o semejantes, pero hay montones de curros con muy pocas alternativas de cambio.

    Un abrazo a todos los que buscan cambiar y están pasándolo mal
  29. #1 es triste, pero en España hay una mentalidad de que si entras en una empresa, ya es para toda la vida y tienes que tragar con lo que sea. Creo que esta cambiando poco a poco y sobre todo en sectores con mayor movilidad como IT. 

    Yo cambie de un trabajo en el que no tenia nada de poder de negociación (tecnico de sistemas, formatear pcs y mantenimiento de algun servidor) a uno donde me empezaron a llover ofertas (programador iOS). Al principio flipaba y decía a todas que no por que como iba a hacer yo eso a mi empresa, que locura... hasta que espabilé. Ahora todos los del gremio cada vez exigimos mayores condiciones, no tenemos miedo a negociar y a hacer muchas entrevistas si queremos mejorar, pero esto es algo MUY reciente y porque el mercado es el que es.
    Espero que la mentalidad siga cambiando en todos los sectores y en los jóvenes. Siempre hay que ser un gran profesional, pero la empresa no es tu amiga, es una relación estrictamente económica y funciona en las dos direcciones, por lo que intenta tener siempre la sartén por el mango.
  30. #1 De hecho las probabilidades de encontrar trabajo son mayores si ya tienes uno, o si creen que tienes uno.
  31. Es lo que hay que hacer siempre. A veces sale mal, pero mejor eso que estar viendo como en la empresa actual te van cargando de trabajo manteniendo sueldo o incluso bajándolo. Se ve que es la moda de los últimos 10 años en las charlitas ted que le dan a los empresarios de medio pelo.

    Además, por muchos lagrimones de jefecillo a final de mes por que la empresa no da beneficios, y el típico "es que somos una familia y tenemos (teneis) que apretaros el cinturón" y bla bla bla, cuando dices que te vas, de repente te pueden subir el sueldo, y si mantienes la decisión pueden llegar a ofrecer "barbaridades".

    Así que, sí. Siempre hay que buscar un trabajo mejor. Por que o te cambias a una empresa mejor, o te suben el sueldo. Todo ventajas. Eso sí, no vayáis de farol, que los jefecitos tienen más maña y malas artes y como te descuides le dan la vuelta a la tortilla y te reducen las condiciones. Si dices que te vas es para irte, o para agarrar bien fuerte el mango de la sartén.
  32. #46 en la mía, cuando la pedí, el preaviso era el mismo. Pero con una ventaja que el día anterior puedes mandar un correo a rrhh y decir que te lo has pensado mejor y no te coges la excedencia.

    Con la baja voluntaria no sé si es igual de fácil cambiar de opinión (igual aún solo tienes un precontrato por carta de intención y al firmar el definitivo te encuentras sorpresas)
  33. #31 concuerdo contigo, aunque lo de "profesional" es un adjetivo poco concreto.

    Yo creo que la "lealtad" no ha de nacer del empleado, si no de la relación empresa-trabajador. Por ello, ni se ha de dar por sentada, ni es gratis. Y, como nace de una relación, ha de ser recíproca y proporcional. Y cualquier persona con un mínimo de experiencia laboral sabe de qué hablo.
  34. #16 Leal a la empresa hay que ser siempre, incluso en una empresa de mierda, es la marca de un profesional ser honesto, defender los intereses de la empresa, pero también buscar mejorar, negociar esas mejoras y si tiene una mejor oferta marcharse por la puerta grande. Especialmente si esas mejoras son inasumibles por la empresa (por motivo de tipo de actividad, techo laboral por el tamaño de la empresa, etc).
    Yo ya lo he hecho varias veces y siempre me he ido con pena de mis jefes, mejoras claras y la puerta abierta.
    No se que leches tiene que ver buscar otro curro mejor con la lealtad.
  35. #1 pero ya sabes, categoría: "actualidad"
  36. #52 No suele ser buena idea aceptar una contraoferta y quedarse. En un lado queda el resentimiento de por qué no me mejoraron antes y del lado del empleador queda la duda de si el trabajador no se irá en el futuro. Te retienen ahora que es necesario pero quizás prescinden de ti en 6 meses.
  37. A veces ir a tu jefe y decirle a la cara ... "que te den" es un gusto mayor que el aumento de sueldo que puedas obtener en el nuevo trabajo.
  38. #2 En tu caso es normal, no hay duda, pero lo que está siendo realmente fatal para muchos empresaurios es que cada vez mas gente se va por mejor horario, aunque sea incluso ganando un poco menos.

    Y por cierto, lo de hay mil esperando siempre ha sido un poco cuento chino, si si, mas vale que haya mil esperando, por que a ver cuantos aceptan las condiciones y de los que acepten a ver cuanto duran.
  39. #21 Donde estoy actualmente, entré tras pedir una excedencia donde estaba y ya no he vuelto, y lo hice a raíz de que anteriormente había dejado una empresa para pasarme a otra con unas supuestas condiciones laborales y económicas mucho mejores y al final resultó ser un infierno laboral debido a un jefe psicópata.

    Total, que de repente me vi con 40 años en la calle porque no aguantaba las condiciones laborales y sin tener una sitio donde volver.

    #35 creo que la antigüedad para pedir una excedencia es de un año (al menos donde estaba) estando contratado directamente por ellos, si has entrado por ETT como fue mi caso al principio, ese periodo no computaba.
  40. #73 sí, depende del convenio
  41. #52 yo pienso igual, y a estas alturas ya saben de sobra que si no compiten en salario la gente se va a pirar.
  42. #92 te dan un cheque decente? El mío hace 15 años ya no era suficiente para comer, con los del mes entero comías dos semanas.
  43. #95 los míos eran de 5.83 al día o algo así
  44. #104 No he dicho que cambiar de trabajo sea fácil. Puede que haya echado 50 curriculums cada vez que he querido cambiar y de esos me hayan llamado a 3 entrevistas.
    En una ocasión tuve que trabajar de teleoperador y conocí gente de todo tipo. Gente que se había sacado la carrera y que no encontró nada mejor y se habían apalancado en ese puesto durante 10 años y ya era imposible volver a su sector. Igualmente esa misma gente eran profesionales como la copa de un pino y a pesar de ganar el salario mínimo daban el 100% en cada llamada.
    Había gente que no había estudiado absolutamente nada y que se conformaban con 1000€ al mes y trabajando hasta domingos y festivos. Había quien disfrutaba de su trabajo y quien lo odiaba.
    Yo lo dejé y volví al sector del que había escapado a regañadientes y seguí cambiando de empleo cada pocos años.
    Yo mismo estuve apalancado durante algunos años como teleoperador hasta que me dije a mí mismo, suficiente, no puedo más.
    Ya sé que mi historia no es la de la mayoría, seguramente tuve suerte.
    Jamás he echado la culpa al trabajador de no poder encontrar otro trabajo. Sólo animo a que lo intente y si no lo consigue y si puede que vaya estudiando otra cosa para obtener más opciones.
  45. Las etiquetas absurdas y los puntos suspensivos que no falten.
  46. #20 hágale pues
  47. #1 Justo eso iba a decir yo.... ni he necesitado nunca un artículo para aprovechar la demanda para mejorar mi salario, ni dudo tampoco que las empresas requieran equivalente, para hacer la escabechina cuando las vacas vienen flacas.

    Y tal cual dices, lo normal, que cuando no tengas, es cuando eres vulnerable a reducir tu caché... es mejor tener vista y no temer dar el paso, cuando todavía estás en control de la situación.
  48. #17 paro e indemnización de que? Si te vas es porque has encontrado un puesto que te gusta más ya sea por salario, horario, condiciones, progresión... 
    Esa es la mentalidad española que me da tirria, la gente hasta que no se ve en la calle no busca o se plantea que hacer con su carrera profesional. Lo que el articulo dice como si hubiese descubierto la puta rueda es lo mas normal del mundo, cuando tienes trabajo, tienes que mirar como está el mercado y mejorar tu situación si puedes sin la presión de tener que hacerlo rápido porque estas en la calle.
  49. #2 Lo que no acabo de entender, es porqué en algunos sectores lo tenemos tan claro, y en cambio en otros, como la hostelería, cuesta tantísimo que la falta de mano de obra cualificada, no genere así de ágilmente, mejoras en las condiciones de trabajo para aquellos que si están cualificados.

    Creo que hay exceso de empatia con el sector, por parte de la mano de obra.
  50. #93 aquí mismo yo creo que tampoco. En este envío hay diez o vente personas que dicen que han cambiado de trabajo alguna vez y dicen que es bueno. Alguno lo cuenta en varios mensajes. No dicen las veces que no cambiaron ni de las dificultades que tuvieron cuando no lo hicieron.
    Hay otros que dicen que sus compañeros no cambian.
    Hay otros que quieren cambiar y se interesan por el tema.
    Los que han intentado cambiar y no han podiido, se callan. Lo tuyo es una excepción porque da un poco pudor cuando todo el mundo dice que es muy bueno y muy fácil, reconocer que no se ha podido.

    Yo creo que es muy difícil cambiar de trabajo. Hace poco vi una estadística (no sé hasta cuanto de fiable) de que cerca del 45% de personas querían cambiar de trabajo. Si casi la mitad de españoles todavía quiere cambiar de trabajo es que la cosa no es fácil. Y lo que pasa aquí es que sobrerrepresenta la gente que ha pdido hacerlo y las veces que han tenido éxito.

    El mercado laboral español es infernal. Un 11% de paro no lo tiene ningún otro país de la OCDE.
  51. #2 Ojo, que igual tu nuevo jefe es tonto del culo.
  52. #9 otro igual que tu
  53. #11 Lo hay, por ese mismo motivo las dos veces que he cambiado ha sido por otros motivos como dice #9. Todas las demás agarré la pasta. Y sí, de cada 3 aumentos significativos que tuve 2 fueron por decir o me subes o me largo, con oferta ya atada.
    De los cambios, una vez por irme de la consultora que estaba hasta las pelotas de viajar, aunque ya era el pez más grande del estanque y sé que me igualarían sueldo muy posiblemente. No les di opción.
    La segunda porque curraba en una empresa a 40 min de mi domicilio y aparte el prestigio de la otra, a la que puedo ir andando o en bici si hace bueno, es muy superior. Ahí ya se olían la tostada, justo acababan de largar a mi jefa y la nueva me apareció el Viernes con un aumento para que le dijese el Lunes que me marchaba. Pero entre lo que ahorraba de gasolina y de tiempo de vida, y con menos estress, le era muy difícil igualarme.
  54. #52 AH, si me pasó la primera vez.
    Una vez decides que no es personal y que cuando te convenga eres tú quien los manda a la mierda, ya no escuece.
    Pero entiendo tu postura.
  55. #22 El actual ya lo es y lo llevo aguantando seis años. Al menos sería un tonto nuevo y con mi frasquito de la paciencia más lleno :-D
  56. #2 No se como de cierto será, pero en el típico reel de instagram comentaba uno que mejor pide una excedencia, así si te va mal en el otro trabajo puedes volver, y si finalmente no te cogen pues figura como despido......

    ....no se cuantos peros tendrá esto pero a priori me pareció buena estrategia 
  57. Lo de perder el paro e indemnización no se cuenta o qué?
  58. #39 ¿Y por qué te lo rechazarían en el SEPE?
  59. #22 Fijo que es igual de tonto del culo que el anterior, pero mientras que te vas enterando tienes unos meses de paz que puedes disfrutar.
  60. #48 desde luego, con esto no quiero hacer la tipica de "mentalidad de tiburón" y de "si quieres puedes". Hay mucha fuerza laboral en España sin especialización (como era mucho más común antes) que tiene difícil moverse y es bastante mas delicado, también personas con hijos a su cargo y un cambio laboral es siempre una decisión importante. Lo que me da rabia es que hay mucha gente que aun estando mal no se toma un tiempo para empezar a plantearse que hacer para salir de esa espiral, y las empresas se aprovechan de ello.
    Tengo un conocido que esta fatal en su empresa en la que lleva desde que acabó de estudiar y no sabe ni lo que cobra bruto al año... y esa falta de conocimiento y de derechos es lo que quieren muchas empresas. Un empleado sumiso y cogido por los huevos. Por ello, la información es la mejor arma para defenderse: hablar con otros empleados de otras empresas, ver como esta el sector, intentar moverse, que otras empresas similares hay en tu localidad...
    Es decir: intentar tomar un rol más activo en tu futuro profesional en vez de dejarte llevar por el mercado al 100%. No ser tan pasivo vamos.
  61. #65 La diferencia es total porque si te despiden en el periodo de prueba en efecto el SEPE te dice que es un fraude y no te paga pero si el despido es improcedente, cobras el paro. Así que es muy importante no tener un periodo de prueba sino que te hagan fijo directamente.
  62. #57 Claro. Y siempre informarte bien de la empresa a la que te planteas moverte. Las cosas pueden parecer muy bonitas en una oferta, pero hay que saber cómo va a ser realmente tu vida diaria allí.
  63. #67 me gusta tu definición, así debería ser.
  64. #17 No lo pierdes, se acumula. Otra cosa es que no puedas cobrarlo al ser baja voluntaria.

    Y la indemnización en general suele ser inferior a lo que ganas en la nueva empresa, así que... (hablo del sector IT)
  65. #49 las veces que lo he hecho me he asegurado primero.

    En una pedía que no trabajase en empresas del mismo sector en la excedencia, pero como me fui a otro...

    Aparte del cuidado de familiares hay excedencias por motivos personales. Un amigo se pilló una de un año para dar la vuelta al mundo de "mochilero caviar". En esas lo típico es que no tengas reserva de plaza y si tienes intención de volver... A negociar con los que conozcas dentro.
  66. #1 Hay gente que también deja voluntariamente el trabajo sin tener alternativas, depende de la situación de cadauno
  67. #27 Al nuevo trabajo se va siempre a enseñarles lo que no saben hacer.
  68. #65 Yo admito el periodo de prueba. También me puede venir bien para salir por patas si no me gusta.

    Lo que si he hecho alguna vez es acortarlo, nada de periodos de 3 o 6 meses
  69. #3 En este país y en cualquiera.
  70. #35 #21 En mi convenio de empresa por ejemplo se explicita que no se puede trabajar en otra empresa mientras tienes una excedencia, que es solo ara cuidado de familiares
  71. #49 Es es en el caso de que te la pidas para el cuidado de familiares. Cuando pides una excedencia tienes que decir el por qué, pero el empleador no te la puede negar, no creo que tenga mucho encaje legal eso de que no puedas trabajar en otra empresa mientras.

    Recalco el "creo", debería buscar más información para estar seguro, pero vamos...

    Otra cosa es que a la hora de querer volver se piquen y no quieran, pero si tu puesto sigue existiendo, hay vacante, y no te quieren contratar, indemnización por improcedente te van a tener que pagar.
  72. #94 Son algo mas de 2k al año. La verdad que una vez que lo empiece a usar ya veré cuánto me duran.
  73. #100 No sé si te has fijado pero yo te he contado mi caso que no ha sido un camino de rosas. Cambiar de curro es una apuesta sin garantías y te la juegas cada una de las veces, obviamente y me ha salido mal varias veces. No he hablado de parados ni de ti en concreto.
    Quejarse de lo mal que está todo no mejora las cosas. La única opción es ponerse en marcha, lo demás es perder el tiempo.
    Yo mismo he formado parte de esa cifra de parados más de una vez, no sé qué me quieres decir con eso.
    Lo llego a saber y me ahorro contarte nada más. Sí tío, me ha ido de puta madre durante toda mi vida laboral. ¿Así mejor?
  74. Ah, ¿pero no lo hacíamos ya? Pues mal asunto. Yo siempre lo digo, acabas de pillar curro, sigue buscando, lo peor que puede pasar es que encuentres algo mejor.
  75. #1 Me recuerda a lo de las compañías de teléfono. Joder, hay que ir cambiando que no somos pasas.
  76. #13 Hay que saber que te puede salir rana, y por ello si te cambias y asumes ese riesgo siempre tiene que ir traducido por una mejora significativa.
  77. #44 Eso era cuando nuestros padres.
  78. #49 xD y sabes que te puedes limpiar el .... con eso firmado no ? Vamos que no tiene validez alguna
  79. #21 La excedencia voluntaria no garantiza la reincorporación, solo te hace prioritario en la entrada si tú puesto sigue vacante.

    De todas formas si en tu trabajo no es una mal llamada pyme de 5 empleados y has quedado medio bien al salir, avisando con al menos los 15 días e intentando dejar todo atado, no te pondrán pegas para volver.
  80. #1 #2 Es que no hay otra manera. Por no hablar de que las empresas solo quieren fichar a gente que ya está trabajando, no en el paro.
  81. #47 añado:
    • Autoestima (bis): si estás ya en el mercado, es probable que sepas el auténtico valor que tienen tus habilidades, y, lo que es mejor, puedes negociar porque tienes cierta ventaja .
    • "inercia": buscar curro cuesta, y no es raro que las empresas lo hagan mas difícil (como cierta compañía que hacia bullying a los empleados que tenían LinkedIn). Es mucho mas fácil tragar con lo que tienes en casa y quejarse, que mover el culo. Y, ocasionalmente, echar pestes del que se mueve, porque es un privilegiado, o tuvo mucha suerte, o porque la vida no es justa, porque fulanita en tu empresa era un zote, pero se fue a megacorp, y ahora, mira por donde, esta cobrando más que tú, y ya la han ascendido.
  82. #21 En mi empresa varios que se han ido han usado esa estrategia. Y no me parece mal.
  83. JAJAJA, joder que esto sea una noticia dice mucho del nivel de los españoles respecto al mercado laboral :shit: :shit:
  84. ¡ Qué hijos de puta estos de Laboro !
    Vienen en la España del paro a decir que busquemos empleo, que según ellos, hay mucho.
    España es el país de la OCDE con más paro. Aquí la gente sufre por falta de empleo.
    Están desconectados totalmente del mercado laboral, desconectados de la realidad y vienen a mofarse de nosotros, como si pudiéramos elegir uno de esos muchos trabajos que dicen ellos que hay libres.
    Qué gentuza.
    old.meneame.net/story/no-puedes-ir-pais-donde-mas-hambre-pasa-mundo-de
    www.meneame.net/story/no-puedes-ir-pais-donde-mas-hambre-pasa-mundo-de
  85. #4 Y hay quien lo lleva intentando años y no le sale nada.
    Vale ya de despreciar y atacar a la víctima de la situación tan penosa que tenemos.
  86. #14 Busca una empresa que te respete y te valore
    Esas empresas no existen en España.
  87. #5 yo alucino, no sé dónde vivís o a qué os dedicáis los que cambiáis tanto de trabajo. En Galicia es imposible. O muy mal busco...
  88. #91 Si la jornada es de mañana y tarde, es obligatorio que la empresa te dé la comida, creo recordar.
    Es decir que el ticket restaurante sería cumplir la ley mal.
  89. #99 De ese 45% que mencionas que quieren cambiar de trabajo ¿cuántos de ellos lo intentan realmente?
    Supongo que todos. El 45%
    Ya me cansa lo de leer que la culpa de lo mal que está el mercado de trabajo es del trabajador. No, no es del trabajador, es obvio que no lo es. Yo lo considero odio hacia el trabajador: además de víctima y de que nadie le tiene en cuenta para ayudarle, se le culpabiliza.
    En un país con 2.700.000 parados no puedes decir que hay 2.700.000 personas culpables que no saben buscar empleo porque la realidad es que hay 2.700.000 empleos menos de los necesarios.
    Ya he puesto varias veces el enlace por aquí, a ver si empieza a aparecer un poco de empatía, pero por ahora sin suerte:
    old.meneame.net/m/Artículos/no-puedes-ir-pais-donde-mas-hambre-pasa-m
  90. Pues eso hice yo hace poco, cambiar de un trabajo que tenía una buena antigüedad a uno con un muchísimo mejor salario y menos tareas a realizar en paralelo. Aún están echando bilis en mi anterior trabajo y 3 meses después aún no encuentran a nadie por pagar con cacahuetes. Y espera que el nuevo que entre descubra el ambiente y descontrol que hay. :troll:

    Se lo digo mucho a mis excompañeros. Aprovechad el momento para ojear aunque sea por si suena la flauta. Hay más vida de la empresa en la que estáis si estáis mal.
  91. #101 Yo no sé por qué no me entiendes.
    Primero: la tesis del artículo que se puede elegir trabajo es falsa. España es una mierda en el mercado laboral. Si todos los que habéis estado en casos como el tuyo lo contáseis, sería tantos casos y de manera tan ensordecedora que a esos subnormales que dicen que no encuentran trabajadores se les caería la cara de vergüenza. Pero como calláis, pues la gente cree que es verdad, que se puede eleigir donde trabajar y que la gente no trabaja porque no quiere.
    Segundo: la culpa de que un trabajador no tenga trabajo no es del trabajador. Es del mercado laboral. Fantan 2.700.000 empleos y cualquier empleo que se oferta se cubre en el acto prácticamente.
    Tercero: lo de echar la culpa de cualquier cosa al trabajador es una mala costumbre que está normalizada en España. No la notáis porque vivís inmersos en ella, como no notáis el aire porque vivís inmersos en él. Igual que algunas mujeres dicen y piensan "claro, como es mujer es inferior", muchos trabajadores dicen y piensan "claro, como es trabajador, tiene la culpa de todo". Pues no, los trabajadores son buenos como media, son víctimas de este mercado laboral de mierda y no se les puede criminalizar.
    Cuarto: deja de personalizar nada en mí. Tú no sabes como soy y de entrada no puedes descartar que yo pertenezca al 1% de las personas más formadas e España o que envíe 100 solicitudoes de empleo al año. No estamos hablando de mí, estamos hablando de la mierda que es el mercado laboral español y que por cada uno que dice "a mí me ha ido bien aprender (a tener suerte) de mí", hay a cambio cien que las pasan putas.
  92. #20 jajajajaja no me sea radical... me refiero a estar siempre con las orejas abiertas y dedicar algún tiempo a la búsqueda de otro trabajo... :hug:
  93. #28 totalmente de acuerdo, hay que estar siempre buscando, y cambiarse aunque sea por un euro más. ¡Y qué gustazo decir que te largas!
  94. #46 En el nuevo empleo te van a esperar si te necesitan, sino pueden esperar un mes tan a largo plazo no era, aparte de que puedes ir trabajando en los dos empleos si te pones
  95. #64 Pues entonces no sé por qué has hecho ese comentario. Sin más contexto que el del meneo, parecía que criticabas a Laboro por sugerir a la gente cambiarse a mejores trabajos.
  96. #1 Es la.mejor forma de mejorar condiciones en este país de juja.
  97. Y ya no hablemos del nuevo conocimiento y estímulos que puedes adquirir al cambiar de trabajo.
  98. #31 Eso no es lealtad, eso es tragar. Que puede hacerse por necesidad, pero hay a quien le gusta, como ejercer la prostitución.
  99. #33 No se donde has interpretado que he querido decir eso…
«12
comentarios cerrados

menéame