edición general
279 meneos
3991 clics
¿Por qué cada vez menos gente quiere trabajar?

¿Por qué cada vez menos gente quiere trabajar?  

El mercado laboral está sufriendo un profundísimo cambio al mismo ritmo al que está cambiando la economía; se superponen distintos fenómenos, entre los que nos encontramos con el "gran abandono", la gran resignación, o fenómeno por el que la gente está dejando sus trabajos para empezar una nueva vida menos estresada y sin jefes,

| etiquetas: trabajo , abandono , resignación , renuncia , evolución
  1. Si el trabajo fuera bueno, los ricos se habrían quedado con todo.
  2. El trabajo hace sentirse útil a uno. Si te gusta en lo que trabajas y además te pagan bien, no tiene por qué haber problema. El problema está cuando te sientes esclavo de algo que no quieres hacer o te pagan mal.
  3. #10 #85 yo veo justo lo contrario, la gente cada vez esta más llena, tiene más cosas y acceso a más aficiones. Pero no sólo es que este más llena, es que ha ensanchado su espacio y sus perspectivas para hacer maś sitio a más cosas, porque no solo tienen la capacidad de descubrirlas, también han tenido el poder de practicarlas o, al menos, la sensación de que estaban al alcance de sus manos. Y no se puede decir que todas esas cosas sean frívolas o superficiales, habrá muchas que lo sean, pero otras son precisamente la fuente de su motivación, no se, puede ser pilotar drones, escribir novelas, etc. Es la frustración de no poder llegar hasta ellas o de ver que sus trabajos aburridos les arrebatan el tiempo que podrían emplear en disfrutarlas, lo que lleva al desinterés por esos trabajos, pero no a la desmotivación por todo lo demás.
  4. #69 A mi este video al principio me estaba pareciendo mejor que otros videos de "Calero Cuñado", pero cuando al final se ha puesto ha decir que en muchas profesiones como camioneros, camareros y demás no hay suficientes trabajadores porque la gente se acomoda y vive de sus padres... xD

    Que son profesiones donde no están pagando una puta mierda. Si pagaran algo que no fuera una miseria por hora trabajada, habría trabajadores. Y digo por hora trabajada porque lo que están haciendo en estas profesiones no es tanto el bajo sueldo a final de mes como el alto número de horas trabajadas.

    Dice que en cambio albañiles hay bastantes en este país. Pues porque precisamente les pagaban bien.
  5. #81 yo antes ganaba más y trabajaba muchísimo más, para que? Para no ver a mi hija y vivir estresado. Ahora trabajo mucho menos y aunque gano menos los 3 estamos mucho mejor y tenemos mejor vida.
    La pasta? Gastando menos que antes. No como las generaciones anteriores que ahorraban y ahorraban para dejárselo a sus hijos, incluso malviviendo.
  6. #77 En tu caso tiene razón lo que dice Calero. No te compensa teniendo tus cuatro cosas ya satisfechas.

    En lo que se equivoca Calero es en los que ganan menos de 12K brutos anuales. El problema no es que vivan de sus papis, es que no les pagan lo suficiente.
  7. #4 mira de momento ya se ha aumentado la edad de jubilación unos años y llegan las votaciones y en general la gente acude a votar como tortolitos. Luego cuando conocemos día si día no como malgastan el dinero nos quejamos en twitter
  8. #23 Yo espero que en algún momento te des cuenta del totalitarismo de tus ideas. El hecho de que te ponga los pelos de punta que personas con ideas contrarias a las tuyas voten, ya dice mucho de ti.
  9. Como yo siempre digo: puedo vivir sin trabajar, pero no puedo vivir sin cobrar.
  10. Ven los bien que viven los subvencionados parásitos y claro, no les gusta.
  11. #17 hmmm....sí y no...busca "great resignation", como muchas cosas, el término se ha "acuñado" desde los USA al detectar que muchos trabajadores altamente cualificados (sobre todo en IT) tras estar 2 años con el COVID encerrados, currando desde casa, se han dado cuenta que hay algo más allá del "conduce 1h al curro, trabaja 8-10h, conduce otra hora de vuelta a casa, llega cuando los niños están dormidos, cae muerto en el sofá mirando Netflix y si acaso sexo esporádico con la pareja porque está igual de cansada". Ese montón de gente se ha dado cuenta que pueden exigir mucho más por su trabajo, que pueden presionar a sus empresas para que les den mejores condiciones y además se han dado cuenta que no hay tanta gente con sus habilidades/cualificaciones/experiencia y pueden darse el lujo de dejarlo todo y tomarse un año de respiro para replantearse su vida. O exigirle a las empresas que les contactan (headhunters en LinkedIN por ejem.) altos salarios, mejores condiciones, trabajar desde casa permanentemente, o incluso desde otro país
  12. #96 No es mentira. Siemplemente se acaba siendo bastante bueno en casi cualquier cosa que practiques el tiempo suficiente y que hagas con un poco de ganas.
    Es una simple regla de repetición y aprendizaje.
  13. #63 Empezamos muy mal.
    Un sistema de reparto, como su propio nombre indica, reparte lo que se recauda, no existe tal cosa como una caja. Si hay excedente se "invierte" habitualmente en deuda pública. Lo pongo entre comillas porque no se trata sino de un trile político en el que el dinero simplemente cambia de una mano del gobernante a la otra.
    Necesito que me expliques eso del "acortamiento del periodo de actividad".

    En cuanto a que firmas el contrato cada vez que pagas impuestos.
    Pues no.
    La cualidad básica que subyace en un contrato es que ambas partes lo firman libremente y que contiene una cláusulas que obligan a ambas partes a cumplir dicho contrato.
    Ninguna de ellas se da en el hecho de pagar impuestos.
  14. #59 avísame y vamos juntos.
  15. #49 ya buscarán la forma.
  16. #38 no, no pensaba tener hijos de ninguna de las maneras, y tengo muchos más motivos que los ya expuestos :-)
  17. #89 no lo llamaría pereza, lo llamaría responsabilidad. No tengo los medios suficientes para mantener a un crío en condiciones y no considero que la sociedad vaya camino de ser un mundo agradable donde quisiera criarlo, así que prefiero que sean otros quienes les den continuidad a la especie :-)
  18. #98 no paran porque no pueden parar. Necesitan, como nosotros hace unas décadas, tener muchos para que algunos sobrevivan además de restricciones religiosas y por supuesto, incultura acerca de la sexualidad y prevención.

    No me avergüenza decir que no quiero tener hijos, te lo aseguro. Ahora mismo me parece lo más sensato.
  19. #7 Algunos nada más? Que yo sepa la mayoría está de acuerdo con el sistema actual y se contenta con elegir cada cuatro años a un pastor distinto.
  20. #121 pues eso, no querer y no poder son cosas distintas
  21. #81 Lo principal es que la jornada de 40 horas conseguida hace ya un siglo no se respeta. Se exigen más horas de las marcadas en el contrato, en muchos casos sin remunerar. Y la remuneración es tan baja que hace falta que trabajen los dos adultos de la familia, mientras que antes con esa jornada la mujer se quedaba en casa realizando las tareas que luego hay que realizar entre los dos después del trabajo.

    Es decir, se trabaja más del doble que antes.
  22. #59 Anda. Yo también tengo fantaseado exactamente con lo mismo.
    Me alegra saber que nuestra sociedad aletargada (que ya la daba por perdida) aún puede encontrar líneas rojas que la puedan hacer prender como una mecha y rebelarse para decir "basta".
    Lo lamentable es que hubiese que llegar a esa situación.
  23. #20 obvio no "firmaste" (refrendaste) dicho "contrato" (constitución, es.wikipedia.org/wiki/Contrato_social), lo hicieron tus padres por ti al traerte al mundo aquí. Y por ello tienes derecho a pedir, y luchar por hacer, cambios sobre el mismo por ciertas vías igual que tienes ciertas obligaciones.

    Si no te gusta, tienes otras opciones: usar la puerta y poner tierra de por medio, seguir haciendo sofing y quejándote virtualmente de cosas que claramente no entiendes del todo o iniciar una rebelión/revolución fuera de la legalidad con las consecuencias que esto tiene.

    Las perogrulladas de "yo no firmé nada" así al viento, significan literalmente: nada.
  24. Luego subes el listón, y vuelves a ser mediocre.
  25. #68 tienes mucha razon.
    Recordemos q una generacion de españoles se metio a albañil en los 00s porque pagaba bien o muy bien. Y era duro, pero pagaba bien.
  26. #115 Lo que no es verdad es que puedas dar el máximo siempre y en todo momento. Aunque lo que hagas sea tu mayor hobbie
  27. #128 Y fíjate que precisamente dice en el video "bueno, albañiles si que hay, pero porque España blablabla".

    Joder, ¿y no se da cuenta de que precisamente es porque les pagan bien?
  28. ¿Para que currar pudiendo vivir a costa de los demás?
  29. #10 estoy muy de acuerdo.
  30. #78 Felicidades!
  31. #129 Por supuesto que no, en eso estamos de acuerdo.
  32. #118 Pedir a Marruecos que nos invada o algo parecido ...
  33. #97 esa es otra: hay una tendencia a idolatrar a los hijos que es muy lesiva mentalmente para los padres.
  34. Nada más frustrante que trabajar y hacer horas extra y esforzarse al máximo... Y que el premio sea malvivir. Para eso malvives pero sin esforzarte y a la mierda!

    Yo lo entiendo perfectamente, aunque no sea mi caso. Por suerte encontré un camino que me gusta y me recompensa, pero podría no haberlo en contrado y estar en esa situación perfectamente.
  35. Porque la sociedad actual está plagada de débiles, vagos, vividores, pocasangres y youtubers
  36. No estoy de acuerdo con el comentario que le ponen al gráfico "Algo no esta bien aqui" y yo creo que si lo esta, esta bien.
  37. Lo que no es de recibo es que la jornada laboral máxima de 8 horas se implantó hace más de 100 años en concreto en 1919 y en 2022 siga igual. Es aberrante que el trabajador no haya salido beneficiado del desarrollo tecnológico que ha acortado los tiempos de producción de manera radical . El trabajador tiene que beneficiarse del plus tecnológico trabajando menos y cobrando igual o más.
  38. #5 Yo antes de la pandemia cogía todo el trabajo que podía hacer, me deslomaba.
    Ahora ya paso: facturo hasta que saco para más o menos mantenerme y luego ya no dejo que me encarguen nada más si no es a precio de oro y para luego dejar pasar otros encargos.

    Descubrí que me va mejor consumiendo menos y haciendo menos. Me sentí el más listo del barrio hasta que vi que el vecino de arriba dejaba su empleo para vivir del alquiler de su segunda vivienda, y que el vecino de abajo vendía su negocio para vivir del dinero acumulado, a los cuarenta y cinco.
    En el parking que hay bajo mi piso la mitad de las plazas están en venta, los coches ya los vendieron. Es gente que también ha decidido apostar por la simplicidad voluntaria.

    Y eso es La Gran Renuncia. Así de simple.
  39. #70 me he sentido muchas veces como describes, y tengo tu misma profesión. La eterna autoexigencia y perfeccionismo te deja exhausto, anhedónico y vacío. Y no es fácil bajarse del carro.
  40. #10 Suscribo punto por punto lo que dices. Sobre todo el último párrafo. Creo que el mayor error de nuestra sociedad es el concepto que nos han vedido de Felicidad. Hoy en día se vende que la felicidad real a alcanzar es que el máximo de gente conocida o desconocida te vea lo máximo feliz posible y te envidie.

    Eso lleva a un estrés constante por la búsqueda de trabajos, restaurantes, ropa, enseres personales, situaciones en la vida etc.. no que te hagan felices realmente sino que a terceras personas les parezcas una persona feliz y popular.

    Entonces claro, por ejemplo, pega mucho más hacerte unos selfies con tu último iPhone en la terraza de moda que ir a visitar a los abuelos al pueblo y que te cuenten sobre su vida y compartir un buen momento con ellos.


    Y como esa comparación surgen infinidad de situaciones de "Felicidad ficticia muy vendible y cool frente al escaparate" vs "Felicidad real pero que no vende y no da likes". La gente se está yendo de cabeza a por el primer tipo de felicidad que es sumamemte costoso y nada satisfactorio a largo plazo y se termina depriendo.

    Casualmente el primer tipo de felicidad está guiado por el consumismo. Casualmente...
  41. #10 si hubiese premio al comentario del año en meneame, te lo llevabas de calle. Añadiría que las redes sociales hacen de catalizador de esas vidas más vacías. También creo que no se han repartido con justicia los dividendos del progreso, quizá si estuviésemos ya trabajando 4-6 horas al día y tuviésemos más tiempo de ocio estaríamos más satisfechos.
  42. No es un fenómeno nuevo, a finales de los 80 ya estaba en boga. pero ahora es más fuerte que nunca.

    Aún recuerdo la repercusión que tuvo "Dios vuelve en una Harley" (1985) pero los felices años 90s lo dejó en retroceso
  43. #97 No estoy de acuerdo. Con dos smi sobra. Con sólo un salario no hace falta gastar dinero en la escuela infantil (Que es lo más caro, 400 euros al mes pagaba el primer año)

    Comida... teta si es posible. Pañales, cuna/cama, carrito. Juguetes no hacen falta porque lo que quiere un niño es estar con sus padres. Sanidad, gratis.
  44. #12 yo quiero dinero, trabajar es una mierda.
  45. #_38 porque claro, como vamos a aplicar algo de lógica a la decisión de tener hijos. Y como va a haber gente que, queriendo, se vea amedrentado por ciertos miedos.

    Menos mal que mr @_onaj ha venido a decirnos que, una vez más, la realidad es: o blanco o negro.

    Menuda gilipollez xD

    PD: Vaya, otro de esos a los que no les da para más el cerebro y son incapaces de llevar a cabo el más mínimo intento de autocrítica y prefieren tirar de ignore por doquier a todo el que les lleve la contraria.
  46. #43 Es lo que hay, pero seguramente sea más fácil que mucha gente acepte limpiar retretes por solo 4 horas al día (y cobrando como 8 ), que por 12 y cobrando como 4...
  47. #109 Que gente que ni siquiera entiendo lo que es la Constitución, y que a la que se menciona la misma te diga "yo no la he votado", pueda votar... pues si, me pone los pelos de punta.
    Se supone que uno puede votar a partir de los 18 porque se considera que ya hay un nivel de madurez, cultural, y de entendimiento del contexto suficiente.

    Totalitarismo seria si te hubiera que no deberias poder votar. cosa que no he hecho, asi que con el drama, a otra parte

    PD: Vuelve a la escuela, de verdad lo necesitas.
  48. #10 totalmente en desacuerdo. Por mi experiencia y allegados. No queremos invertir nuestra vida en una obligación que no compensa. Es (y perdona por la cursileria) amor a la vida. Trabajar lo justito para vivir y aquí es donde está la magia. Se puede vivir con poco porque no necesitamos todo lujo de tonterias. Yo personalmente no vivo espartana ni mal, vivo feliz. Porque dedico mi tiempo a cosas que me gustan (generalmente aprender algo nuevo o uso de la creatividad) estuve 5 días con amigos de la misma filosofía. 5 días divertidos, felices y maravillosos en los que no nos gastamos 300 euros entre todos (8 personas) la edición es para remarcar que en ese grupo había. Médicos, matemáticos, biomédicos e ingenieros y yo que soy un espíritu libre :-P
    Habrá algunos con apatía, egoísmo y superficialidad. Hasta donde yo sé, los que nos dedicamos a la nada es para vivir y las 3 premisas no se nos pueden achacar.
    En busca de la felicidad, nunca se encuentra pero "saber que jamás tocaré el horizonte es felicidad"
  49. #24 Yo creo que la generación Millenial y Zoomer tienen claro eso. Lo triste no es que trabajen para jubilarse, si no para sobrevivir el día a día...
  50. #90 Claro que no... ¿O es que la gente no trabaja por envidia?

    Venga ya...

    Y hablas de empleados privados.¿qué me dices de los púbblicos?
  51. #115 ¿Pero no crees que eso no es un continuo sino que alcanza puntos álgidos o incluso tiene momentos de absoluta subjetividad que depende de una revisión a posteriori?
  52. #78 Yo también tengo dos. Los considero una especie de tributo.... ;)
  53. #116 Negar la existencia legal y física de la caja de pensiones y jubilaciones o como se llame según la jurisdicción. Es sencillamente no saber.
    Las cajas previsionales son agentes superavitarios en general los primeros 50 años. Y esa es la madre del borrego.
    Negar que los gobiernos de cualquier ideología siempre y por algún motivo intervienen esa masa de dinero existente dentro de la caja, cualquiera sea su forma, para gastarla en fines legitimos o no es no saber.
    Cuando usted asume el “discurso demográfico” como causa primaria de la debacle de los sistemas mal llamados coloquialmente “de reparto” y al mismo tiempo preguntarse que significa acortamiento del periodo de actividad indica que no sabe de qué se está hablando porque es justamente uno de los tres problemas que pone en jaque al sistema previsional tradicional.
    Va a encontrar información técnica al respecto, extensísima, acotando .PDF y agregando "previsional"

    Sobre el contrato social. No hay mucho que decir. Lea a Rouseau. Ó algún manual de instrucción cívica.
  54. #97 Tan complicado en ese sentido que los pobres son los que más tienen...
  55. #74 ¿Y cual es el tipod e sociedad en el que una afluencia de mano d eobra no perjudica a nadie?

    Porque fue Marx el que habló del "ejército laboral de reserva"... La idea que expreso es puramente marxista...
  56. #5 exacto.

    Los trabajos realmente útiles son los peor pagados, mientras que no paran de crearse trabajos inútiles que requieren estudios universitarios hasta los 30 y cuya utilidad es más que cuestionable.

    Y lo peor del trabajo es tener que aguantar a gilipollas, gente con problemas de ego que necesita sentirse por encima de los demás y que necesita dar su opinión sobre todo.
  57. #10 la definición de la sociedad postmoderna en la que vivimos. Hemos abandonado la moral y las costumbres premodernas, la religión, el concepto de comunidad, etc.. y lo hemos sustituido por otras que no funcionan.

    El gran riesgo de este siglo es que otras sociedades, que no han abandonado esos valores, no sobrepasen. Porque utilizan modelos probados que son capaces de perpetuarse. No digo que los valores y la sociedad tradicional de hace 100 años sean buenas, de hecho creo lo contrario, pero la alternativa no es solida y se desmorona. Una sociedad egoísta, narcisista y nihilista, que no esta dispuesta a renunciar a nada por nadie, no puede resistir a una sociedad dispuesta a morir por su dios o por su nación.

    Espero equivocarme, peor vamos hacia tiempos muy oscuros. Esperemos que de esta salga un modelo mejor.
  58. #152
    Igual deberías ampliar un poco tu base de conocimientos antes de criticar a los demás. Comprendo que es duro buscar corrientes o autores que disputen tus ideas preconcebidas, es complicado salir de tu burbuja, pero siempre es enriquecedor. La escuela filosófica de los llamados contractualistas no es la única que explica la naturaleza de los estados.
    Y si, afirmar que te da miedo que personas con pensamientos distintos de los tuyos pueda votar es tener un pensamiento totalitario. Como también lo es insinuar que, si no estás de acuerdo con tus ideas, no tienes "entendimiento del contexto suficiente".

    C/C #158
  59. #10 tanto flipao en youtube al final...
  60. #149 pues a mí trabajar me gusta. Seré raro
  61. #20 #29 La constitución es una constitución, no es ni un contrato ni una ley.

    Es la forma en la que el pueblo, el poder constituyente, constituye el (modelo de) estado para administrar una nación (que se presupone previa)

    No puede ser un contrato porque una de las partes (el Estado), no existe hasta después de la constitución. Puede surgir de un contrato social previo, pero la constitución no es el contrato en si.
  62. #160 La idea de la que hablas es cómo describe Marx el capitalismo. El marxismo no es el capitalismo.
  63. #93 Pues yo me conozco basureros que ganan mucho más que mi antiguo sector porque se lo han luchado con huelgas y sus convenios no han bajado tanto como otros, como el del metal, por ejemplo, que en mi comunidad un oficial de primera se lleva la mitad que la misma categoría en el País Vasco. ¡La puta mitad! Porque se lo lucharon. Aquí quien no lucha, quien no es valiente y hace ruido como colectivo se queda en la mierda con unos convenios tercermundistas. Y como va por comunidades pues hay algunas que quedan rezagadas aunque el nivel de vida sea carísimo

    Cc #1
  64. Vivir de los padres hasta que puedan vivir de los hijos.
  65. Primero te decían que para tener un buen trabajo bien pagado tenias que estudiar.
    Luego la gente dejaba de estudiar porque los trabajos manuales en la construcción salía más a cuenta
    Ahora la gente no quiere trabajar.

    No soy experto en nada. Pero como buen cuñado voy a lanzar una teoría basándome en la observación de estos fenómenos. Así a lo loco, yo me atrevería a afirmar que a la gente le gusta la pasta y lo que quiere es ganar dinero en proporción al esfuerzo invertido.
    No sé, igual es una tonteria, pero ahí lo dejo.
  66. #60 Yo en eso no estoy tan de acuerdo, no creo que sea tan sencillo o que la causa sea solo esa. Creo que era más difícil hace 60 años. Pero había otra cultura, te comprabas unos pantalones y unos zapatos que te duraban 10 años, ibas de vacaciones dos veces en la vida, etc. Lo de la vivienda creo que es una media verdad, ya que se puede bajar el ritmo y vivir en viviendas de <50000€ a 20 minutos de una capital de provincia si quieres. Pero no nos gusta renunciar al tren de vida del consumo y a salir un poco del rebaño.
  67. #101 Es un comentario interesante porque creo que el 90% del trabajo que hacemos no es por dinero. Cuidar a los hijos, cocinar, limpiar la casa, ir a hacer la compra... No quería dejar pasar la ocasión de comentar el daño que ha hecho equiparar trabajo=empleo. Ojalá menos empleo y más trabajo, es cuando las personas dan lo mejor de sí. Yo con jornadas de 4 horas trabajaría más en asociaciones, voluntariado y creo que habría escrito ya un par de libros.
  68. #69 Hasta ahora la socialdemocracia, un compromiso entre pudientes y trabajadores ha apaciguado un poco la cosa: el pudiente permite al pobre vivir con dignidad y el pobre no le corta el pescuezo al rico......

    Definición totalmente acertada
  69. Todos funcionarios y listo, y luego a mandar noticias favorables a subir los impuestos a menéame.
  70. #144 tal cual. Tengo 37 años, y desde hace muchos, cada vez me sentía más vacío con esta sociedad y modo de vida nuestro. Ha sido tener hijos, irme a vivir al campo, y darme cuenta que cada día que pasa disfruto más del mundo real, y menos del "digital" Y el enfocado a los demás. Fui dejando, aunque nunca fui mucho de ello, las redes sociales, las horas en Internet y cada día disfrutando más de trabajar en el huerto, hacer cosas manuales en casa (chapuzas, arreglos...), y jugar con mi hija. Me paso fines de semana sin coger el móvil, y soy más feliz que nunca en mi vida. Te das cuenta que el mundo real es ese, y todo lo demás un compendio de anhelos, frustraciones y proyecciones, muchas veces de otros
  71. #145 en #176 opino algo parecido
  72. A ver si va ser que el capitalismo no funciona...
  73. Creo que uno de las principales causas es el salario vs el coste de la vida. Al final, la mayoría de las personas aceptan de buen gusto matarse a currar si consiguen la suficiente pasta para independizarse, que salga la letra de la hipoteca, poder cambiar el coche antes que caiga a trozos, algún viaje, vacaciones en familia, salir de tanto en cuanto a cenar/bailar/etc.... Y que sobre algo para algún capricho esporádico. Al margen de ahorrar algo para la jubilación.

    El problema es cuando por mucho que te mates no te da más q para sobrevivir.....entonces muchos tiran la toalla y a vegetar como se pueda.

    Siempre lo he pensado, pon sueldos acordes y no te faltarán candidatos. Mira la construcción hace años. Ahora dicen que no hay camareros. Coñe, pon un buen sueldo y verás como te salen aspirantes por doquier. L gente no es gilipollas, lo que, visto el nivel de la vida, no quieren matarse por nada.

    Lo de los altos ejecutivos es otro tema. Esos es q de què vale ganar millones si no puedes ni perder un día con la familia? Pues eso.

    Pero la gente normal.....es q es incompatible cobrar 1000 eur con matarse a horas. Para eso trabajas lo justito e intentas cobrar el subsidio o ayudas q puedas. Pero si tienes un trabajo que te gusta hacer y cobras bien, no te planteas renunciar a nada. De hecho, trabajar, amigos y familia son tres escenarios que conviene alternar para una buena salud mental {0x1f609}
  74. #157 Si quieres dos más, avisa:D
  75. #176 Te aplaudo el modo de vida que llevas. Ese debería ser más o menos el camino a seguir pero date cuenta de una cosa que es el quid de todo esto: ¿Cuanto gastabas antes en cosas superfluas y cuánto gastas ahora?.

    Ahora mismo eres un individuo que no interesa en absoluto a la sociedad de consumo. No consumes por consumir, no compras ropa por tendencia, no quieres el móvil último modelo, no necesitas de viajes estrafalarios o restaurantes de moda.

    Eso es lo que la sociedad de consumo quiere evitar a toda costa, que la gente se de cuenta y empiece a llevar el ritmo de vida que llevas tú. Por eso nos atacan por todos los flancos para meternos en vena la felicidad que a ellos le compensa.

    En fin, muy lamentable todo esto.

    También aplaudo que estés así ya con 37 años. Hay gente que se da cuenta a los 70 y palma a los 71...

    Disfruta y trata de influir en tu círculo social con esas ideas de vida que en mi opinión ayudan mucho
  76. He leído aportaciones muy interesantes con las que concuerdo. Sin embargo, creo que lo de echarle la culpa al consumismo es errar el tiro.

    La gente no quiere trabajar porque hemos construido una sociedad en la que, en el fondo, el que no quiera trabajar no va a pasar hambre. No va a vivir en el lujo, ni mucho menos, pero hambre no va a pasar. Y al final, cada uno elige. La gente es cada vez más consciente de que, trabaje o no, no va a vivir lujosamente. La escalera social es tan pronunciada, que resulta descorazonadora. Es tan difícil llegar a “vivir bien” y supone tantísimo esfuerzo, suerte y/o enchufismo que… la gente no quiere ni intentarlo. No merece la pena.

    Hoy, la sociedad se conforma con sobrevivir. Ir con lo justo. Meterle un viajecito a la tarjeta de crédito (que es un problema del “yo del mañana”) y darse algún capricho. Y poco, poco más.

    Es una pena porque carecemos de ambición. Pero esto se debe a que hemos construido una sociedad donde las probabilidades de fracasar son tan elevadas que, simplemente, no merece la pena. En España, a día de hoy, ser autónomo o montar tu propia empresa es literalmente imposible. El sueño español es ser funcionario para ir siempre al mínimo esfuerzo posible.

    ¿A dónde nos llevará esta filosofía? Lo sabremos en unos años.
  77. #104 Totalmente de acuerdo, aunque no veo la relación entre lo que tú dices y lo que he dicho yo.
  78. #155 en ambos se gana menos que antes, en relación al coste de la vida.
  79. #182 gracias, no me parece que haga nada especial, fue como un vacío vital que se fue llenando de cosas materiales, de deporte, mi pareja y familia, mi hija, hacer cosas con mis manos, trabajar en mi campo, arreglarme mi casa.. Y sobre todo no compartirlo con nadie, ni interesarme lo la gente comparte. No necesito el último móvil ni ropa ni nada especial, primero porque ni me entero, y segundo... Porque siento que no lo necesito. Hace muchos años, igual con 20pocos, me hacia ilusion un móvil nuevo, ahora, he cambiado el mio cuando se ha roto tras 7 años, y el del trabajo se caía a trozos, y lo he cambiado cuando se cayó la pantalla (un mi A1... Ni se los años que tendría) y compré un redmi barato... Y me dado cuenta lo mucho que me da igual, cuando me llegó y he tardado casi una semana en cambiar la sim al móvil nuevo...

    No se, a veces se me hace raro, sobretodo cuando la gente te cuenta novedades, o cuando descubres algo que una tendencia mundial y no tienes ni pajolera idea. Twitch me enteré hace nada lo que era... Fijate.

    Eso si, tengo una lista de cosas para el hacer en casa, con los frutales o la pequeña que me llega al invierno. Pienso en montarle un parque de psicomotricidad con troncos, ruedas de coches, cuerdas... Y soy como un niño pequeño.
  80. #5 No es por el sueldo, es por la necesidad (tienes que alimentarte, vestirte, cuidar de los niños, etc.).
  81. #182 o lo que alguien dijo en un comentario. Cada vez que veo a mi vecino de hace un año, un señor mayor que casi la Palma este invierno, me paro a hablar con él, y le preguntó cosas del campo, de la vida, de como ha hecho en su casa, porque tiene una finca preciosa. Y puedo pasarme horas hablando con él, hace unos años hubiese saluda y corrido para que no me diese la turra. Ahora disfruta de la conversación
  82. Pues en el caso concreto de las profesiones mas "tradicionales" y fisicas bastaria con que desde los medios se dejara de desprestigiarlas y que los empresaurios del sector aceptasen poner un limite a sus ganancias a cambio de hacer mas aceptables los salarios y horarios a los estandares del siglo XXI ni mas ni menos.

    Y como soluciónn mas o menos global habria que empezar a pensar que esta crisis del trabajo (que ahora sera tapada por las consequencias de la guerra en Ucrania) se alivia ofreciendo mejores condiciones laborales que llevamos 100 malditos años con la jornada de 40h y habra que empezar a luchar por la de 30h (y sin rebaja de salarios que nos conocemos).
  83. #18 Con redefinir tercera edad 100+ , arreglado.
  84. #153 No está hablando de tí. Está hablando de la sociedad en general, y en eso no puedes estar en desacuerdo porque estamos todos hartos de verlo. Incluso yo lo veo, que soy alguien extremadamente asocial e introvertido, que no tengo amigos (porque no quiero, que se entienda, me encanta estar sólo) y cuando salgo a la calle o en el curro no hay más que fijarse en la gente.
  85. #105

    Mira tú que al final va a tener razón el de EEUU: pay them more!
  86. #3 Desde el primero día que se ideó, estaba contando que en algún momento todo tenía que colapsar.

    El simple hecho de reconocer que hay un sistema de pensiones es partir de una idea equivocada. La realidad es que jamás existió un sistema de pensiones, o una hucha de las pensiones.

    Todas las pensiones se pagan año a año vía impuestos. Cuando lo que se recauda no es suficiente, se paga vía deuda. Cuando hay "superávit", el excedente se usa para comprar más deuda del propio Estado, o lo que es lo mismo, mover dinero de una cuenta A a una cuenta B, y crear una falsa ilusión de que ahorro.

    Nos han estafado.
  87. #133 La construccion es asi, siempre estamos en la cuerda floja y mirando hacia nuestra espalda a ver si nos van a despedir.

    Un consejo, llevate a tu familia contigo o si no no lo hagas.
  88. #144 La felicidad se encuentra principalmente en cosas gratuitas.
  89. #124 Pues estas tardando en denunciar, más aún cuando es obligatorio registrar la jornada laboral con fichajes.
  90. #33 si la felicidad estuviese ligada al sueldo los pobres no seriamos felices.
    No le des vueltas, la felicidad te la da las personas que te rodean, búscate personas interesantes antes que sueldos interesantes.
    Piensa en los momentos en que has sido feliz y verás que no dependía de en lo que trabajases en ese momento.
  91. #1 Creo firmemente que al final mucho más importante en la vida son otras cosas. Si tienes amigos, amiguetes gente que te quiere, conocidos, casuales, vecinos, historias, risas, y una vida entretenida... el trabajo, con unos mínimos de exigencia, es secundario.
  92. No es que la gente no quiera trabajar sino que no quiere ser explotada por el capitalismo
  93. #80 El problema principal a todo lo que describes, que es muy real, es que la causa principal nunca se menciona.

    Para mí, esa causa es la falta de empresas e industrias tractoras que sean innovadoras y permitan cobrar mejores sueldos.

    Y el problema que tenemos en España y como españoles, es que no tenemos carácter innovador (no nos lo han enseñado) y tampoco ponemos facilidades para que vengan empresas que quieran innovar. Luego siempre hablamos del I+D, pero queda como un slogan y en algunos casos se habla de los emprendedores como empresaurios o frikis, en el mejor de los casos.

    Salía una encuesta europea donde decían a empresarios y directivos si ven importante invertir en innovación, el 99% respondió que sí.
    Cuando les preguntaron si innovarían sin apoyo público detrás, el 80% de las personas pertenecen a países nórdicos y del norte de Europa respondió que sí; de países del Sur de Europa sólo el 20% dijo que sí.

    Simplemente por poner otro ejemplo de cómo vamos por detrás en todo, hace unos meses escuché a la ministra de transición ecológica decir que con los fondos del next generation dedicados a la electrificación y el gas verde, etc iban a esperar a ver qué hacían los demás países para escoger dedicarlos a la solución que funciona. Esa respuesta, que parece lógica desde el punto de ahorro y racionalización de recursos, es de echarse a llorar cuando hablamos de innovación, pues es precisamente la causa principal de que vayamos por detrás de todo, que inventen otros, que yo lo compro.

    España necesita un cambio, el primero de todos, desde la educación, que es la base de todo y lo que forma el carácter innovador de una sociedad. Desgraciadamente en ese punto, vamos para atrás.
comentarios cerrados

menéame