edición general
416 meneos
2675 clics
China quiere un nuevo estándar universal para medir el tiempo “sin la religión o la Tierra” como referencias, de cara a la era espacial

China quiere un nuevo estándar universal para medir el tiempo “sin la religión o la Tierra” como referencias, de cara a la era espacial

Un grupo de científicos chinos está dando a conocer una propuesta de un nuevo estándar universal para medir el tiempo en todo el sistema solar, a diferencia de los actuales que ponen como referencia a la Tierra, la religión o múltiples variantes usadas para misiones espaciales.
En un artículo publicado en la Journal of Electronic Measurement and Instrumentation y revisado por South China Morning Post, los científicos justifican que se ha vuelto necesario el nuevo estándar a medida que los humanos se han aventurado en el espacio.

| etiquetas: espacio , china , exploración espacial
«12
  1. #2 Porque al final lo más relevante es que haya consenso mundial, no sobre lo razonable en sí de las propuestas.

    La Revolución Francesa vino a full con un sistema decimal muy bueno, y de lo cual nos queda el sistema métrico (salvo a esos bárbaros yankis y pocos más), pero también intentaron aplicarlo al tiempo.

    Lo cierto es que es raro que todo lo usemos en sistema decimal menos en el tiempo y los ángulos, así que crearon los días de diez horas y las horas de cien minutos y los minutos de cien segundos.

    Tiene sentido que hora y media sean ciento cincuenta minutos y no noventa, si lo piensas. Pero al final era tanto lío que se descartó, igual que con los nuevos meses, el nuevo cómputo de años y demás ideas.

    Lo mismo con los meses, que intentaron adaptar el calendario al sistema decimal, empezando el año justo en el equinoccio de otoño, y en vez de santoral los días eran de una planta, mineral o elemento. Una idea cojonuda que sobre el papel yo compraría... Pero el tema es que la gente lo acepte.

    Hasta el sistema métrico, con lo útil que es, tardó mucho en aceptarse. Hay que recordar que estaban en Francia, donde se usaba un sistema vigesimal, para rizar más el rizo.
  2. #8 un tercio día (de 24 horas) son 8 horas

    Un tercio de día (de 10 horas de 100 minutos) son 3 horas con 33 minutos y 33 segundos y sigue para bingo

    60 es divisible entre 2, 3, 4, 5, 6, 12, 20, 30
  3. Pues adoptamos la fecha estelar de Star Trek y listo, cada día aleatorio y que suene molón, como en la serie xD
  4. #21

    Ya lo dijo Pratchett:

    Es más fácil comprender el antiguo sistema monetario británico:
    Las unidades más pequeñas eran cuartos de penique, medios peniques, monedas de tres peniques y monedas de seis peniques.

    Dos monedas de seis peniques = un chelín.
    Dos chelines = un florín.
    Un florín y seis peniques = media corona.
    Cuatro medias coronas = un billete de diez chelines.
    Dos billetes de diez chelines = una libra (o 240 peniques):
    Una libra y un chelín = guinea.

    Los británicos rechazaron el sistema decimal durante mucho tiempo porque lo veían demasiado complicado.”
  5. #29 No es tan sencillo. Nuestro concepto del tiempo , independientemente de la convención de como medirlo, es "de andar por casa". Es decir, es un tiempo que solo transcurre hacia adelante y siempre con la misma cadencia y "velocidad". Es una simplificación suficientemente buena para manejarnos dentro de la tierra.

    Pero lo cierto es que el tiempo es algo mucho más complejo y transcurre de modos diferentes para diferentes observadores en función de la velocidad. Los satélites tienen que andar "corrigiendo" el tiempo constantemente para no perder su precisión.
    #39 #8 #16
  6. #23 La problemática con las medidas y pesos es distintas. No hay necesidad de medir el tiempo en distintas escalas, sin embargo es muy útil dividir el día o la hora en fracciones sencillas, como medio día, un cuarto de hora, ... Tampoco es muy común operar con fracciones de tiempo.

    El sistema métrico triunfo porque era sencillo convertir metros en centímetros, o por la necesidad de sumar muchos pesos.
  7. #8 Hanke-Henry creo una versión de nuestro actual calendario gregoriano donde todos los días del año siempre caen en el mismo día de la semana.

    Hoy 18 de julio, es miércoles todos los años. No hace falta cambiar de calendario en enero y las agendas se pueden aprovechar de un año para otro.
    www.microsiervos.com/archivo/ciencia/calendario-permanente-todas-las-f
  8. #12 Si no te digo yo que no tenga sentido el sistema sexagesimal. Pero fíjate que en el tiempo utilizamos un sistema mixto, porque por debajo de los segundos ya usamos un sistema decimal con las décimas, centésimas y milésimas de segundo, y no sexégimos de segundo, por ejemplo.
  9. #2 porque... ya se hace?

    "McDowell detalla que incluso los astrónomos ya usan un sistema parecido al estudiar señales desde fuera del sistema solar con alta precisión de tiempo o al momento de calcular las posiciones de los planetas."
  10. #74 Mucho no se simplifica, la verdad...
  11. #14 Por debajo del segundo, solo se utilizan para temas de ingeniería en donde se controlan bien los decimales.

    La base diez para numerar, no es una buena base, porque solo es divisible entre 2 y 5. Y para cálculos con números enteros es un engorro.
  12. Basadísimos {0x1f60d}
  13. #3 Eso es el equivalente espacial del GPS, basado en los púlsares. Se usa para medir la posición, no el tiempo.
  14. Para quien no lo sepa, el calendario Gregoriano se desarrolló en la Universidad de Salamanca, con ayuda de las universidades de Lisboa y Complutense (cuando el rey de Portugal era Felipe II y la Complutense estaba en Alcalá de Henares).
  15. #53 Y por 8, lo que es muy útil cuando quieras repartir una tarta al whisky con tus primos, porque sale a 7 grados y medio, que es la temperatura ideal para tomarlo... :-|
  16. #5 El artículo se refiere a establecer "el origen", no "la cadencia". Esto es: ¿por qué estamos en el años 2022, y no en el 4237? Pues porque un monje, hace unos siglos y basándose en leyendas de pastores, calculó que un supuesto ser mitológico nació en un instante concreto, y decidió que ese instante sería el "año 1".
  17. #6 Si pero que no solo se tenga que decir "fecha estelar X" si no "Cuaderno de bitácora, fecha estelar X"

    Cuaderno de bitácora, fecha estelar 456721 por la tarde, tengo cita con el de la caldera
  18. #12 "60 es divisible entre 2, 3, 4, 5, 6, 12, 20, 30 "

    Y por 10 y 15
  19. Propongo como día 1 cuando se establezca la primera colonia permanente fuera del sistema solar. :-D
  20. #22 Pero ese es el mismo problema que tenemos con la base 10 para las distancias o los pesos, ¿verdad? Y no nos causa grandes problemas.

    Cuando hablamos de tiempo, hablamos de cuartos, medios o tres cuartos de hora. Más allá, decimos los minutos. Y esos son fácilmente divisibles en una hora de cien minutos (respectivamente, 25, 50 o 75 minutos).

    Nadie dice "te veo en un tercio de hora" sino "veinte minutos".
  21. #1 nos falta calle
  22. #16 Dionisio el Exiguo estableció la fecha del nacimiento de Cristo y... se equivocó.
    "El problema es que Dionisio se equivocó en unos 4 a 7 años13 al datar el reinado de Herodes I el Grande, por lo que dedujo que Jesús había nacido el año 753 a. u. c. desde la fundación de Roma (ab urbe condita), cuando debió suceder hacia el 746 a. u. c.".
    es.wikipedia.org/wiki/Dionisio_el_Exiguo

    Como los bizantinos no concián el cero, no puso año cero y por eso el siglo y el milenio empezaron el uno de enero de 2001.

    De otra parte Septiembre (siete) es el noveno mes. Octubre (ocho) el décimo, noviembre (nueve) el undécimo y diciembre (diez) el duodécimo. Pero esa es otra historia, de unos irreductibles íberos que resistian al invasor romano hasta el punto de obligarles a cambiar la fecha del inicio de año...
  23. #14 en el tiempo que usamos los humanos tiene sentido que sea sencillo hacer particiones comunes.

    Una cuarta parte, un tercio, una quinta parte, una sexta parte.

    Por debajo del segundo ya no es tiempo humano.

    No le digo a nadie: "Tienes que freir el filete un tercio de segundo por cada lado."
  24. Ya tenemos casi todas las unidades usando como referencia constantes universales. Si les pica que el metro está basado en la tierra, que usen la distancia-planck. Y así todo lo demás.

    Ta todo inventado ya.
    en.m.wikipedia.org/wiki/Planck_units
  25. #39 la práctica totalidad dejando usa el calendario gregoriano (a veces a la vez que otro) porque es el sistema más preciso y práctico que se ha inventado para editar el tiempo, asignar identificadores unicos a cada instante y que además sea ciclico y predecible y esté sincronizado con las estaciones. Se llegó a el a través de un proceso de milenios que han dejado rastro. Las otras culturas adoptaron este calendario porque era mejor que el que ellos habían desarrollado.

    #8 las horas de 60 minutos son herencia del sistema numérico de babilonia, facilitan mucho las operaciones más habituales ya que tiene resultado exacto para 1/2,1/3 y1/4.

    En la revolución francesa se propuso también usar un sistema de base 12 por ese mismo motivo.
  26. #22 Aún así tendría ventajas el sistema decimal para el tiempo. Los cambios de unidades en velocidad por ejemplo. Pasar de km por hora a metros por segundo etc etc
  27. #27 Entiendo. Esa es buena, sí. Gracias.
  28. #81 Pero también se usó (y usa) el sistema duodecimal porque tenemos doce falanges que se puedan contar con el pulgar ;)
  29. #15 Cierto. Repito que no causa problemas y es útil. Pero me sigue pareciendo más lógico el sistema republicano francés. Que no es algo que me quite el sueño, vaya.
  30. #75 yo lo tengo que hacer muchos días cuando voy a volar que en unos lados dan la velocidad del viento en km/h y en otros m/s y las especificaciones de algunos de los aparatos en nudos xD
  31. #102 Hombre, yo entiendo que en un sistema decimal tampoco tendrías ese problema. El día tendría diez horas y cada hora 100 minutos. Lógicamente la duración de esas horas y minutos sería sería diferente a las actuales.
    En vez de quedar a las 10 am quedarías a las tres (o la hora que fuera)
  32. #26 Estamos enfocándonos en el tema equivocado. No se trata de "medir" el paso del tiempo, sino de la forma de expresarlo. Piensa que los nombres de nuestros días y meses son de origen romano, y en otras culturas tendrán nombres diferentes. La cuenta que usamos se basa en los parámetros de la órbita terrestre (día de 24h, año de 265 días, etc) o la lunar, y no tiene mucho sentido utilizar esa cuenta fuera del planeta. Asimismo diferentes religiones cuentan los años desde ciertos eventos originales, por lo cual nosotros estamos en 2022 y los judíos en 5782. . .

    Creo que lo que se propone es buscar un sistema neutral que funcione en el espacio y en cualquier cultura.
  33. Si es útil para la ciencia y para la humanidad, ¿por qué no?
  34. #20 Pues es lo que digo: que al final poco importa si es más lógico o no, sino del consenso global.
  35. #12 Un tercio de un metro son 33,3333 cm y no tenemos ningún problema con ello...
    Sería exactamente lo mismo para el tiempo.
    Simplemente estaríamos acostumbrados a esa convención.
  36. #23 Usamos un sistema en base 10 porque tenemos 10 dedos. Si se hiciera de 0 seguramente se cogería un sistema númerico en base 12.
  37. #73 xD xD xD El que no divide es porque no quiere.
  38. #10 en el espacio no se puede medir la posición sin medir el tiempo, lo que proponen los chinos es algo muy parecido
  39. #20 Y es por eso que 100 pesetas se transformaron a un euro casi de un día para otro, y nos la clavaron sin vaselina
  40. Coñe, qué rápido va esto.
  41. #73 jaque mate
  42. #5 si y no, el tiempo es algo brutalmente complejo para ciertas cosas, a ciertas escalas deja de ser una realidad (""), luego ya que si entras en que el tiempo no dependen del tiempo y depende del observado y esas historias pues ya toca domores de cabeza (el mio, y sobre el que nunca he encontrado para leer es ¿queda tiempo una vez que pasa el tiempo, o desaparece detras suyo?)
    Nuestro tiempo de andar por casa es algo simple, fuera de eso ya es rock'n roll
  43. #1 Putoreal
  44. #8 Ya, pero cualquiera que haya trabajado en integración de sistemas con fechas y zonas horarias sabe que es un infierno. El sistema A puede estar programado guay y aceptar 2002-05-30T09:30:10-06:00, pero el sistema B da por hecho que todas las horas son GMT, y el sistema C trabaja en la hora de la costa este de EEUU porque los putos yankis se creen que son el centro del universo. Ponte tu a integrar datos entre esos tres. Así que sinceramente la propuesta China no me parece ninguna locura.

    Ademas, el futuro en el espacio pertenece a toda la humanidad. Es una barbaridad ligarlo al calendario cristiano (o a cualquier otro calendario exclusivo de una cultura o religion, por dominante que sea).
  45. #25 Es verdad que el sistema británico era complicado, pero la descripción que has puesto es deliberadamente confusa. Se podría simplificar así:

    12 Peniques = 1 Chelín.
    2 Chelines = 1 Florín
    3 Chelines = 1 Corona
    20 Chelines = 1 Libra = 240 Peniques
    21 Chelines = 1 Guinea
  46. Yo recuerdo este intento que hizo la suiza Swatch, en los inicios de internet: en.wikipedia.org/wiki/Swatch_Internet_Time
    Cada día dividido en 1000 unidades de tiempo y sin zonas horarias, la misma hora para todos. Tampoco tuvieron mucho éxito.
  47. #16

    Y encima, lo calculó mal.
  48. #52 Repito lo que dije en #113. Nunca he oído a nadice decir "Un tercio de metro" o "un tercio de kilo", sí que he oído "ponme un tercio" para la cerveza, y ahí son 33cl
  49. #64 Si no le he pegado a #1
  50. #8 #12 #14 #22 Os voy a decir que como cambiemos el sistema con el que medimos el tiempo, vamos a estar actualizando aplicaciones de COBOL hasta 2147483647UTC
  51. #12 Eso ya pasa con un tercio de metro, de kilo, de litro... y no parece que moleste a nadie.

    En todo caso, ¿cuándo fue la última vez que dijiste "acabaremos X cosa en un tercio de día"?
  52. #53 y entre 60, entre 1 y entre 0
  53. #17

    Que sea lógico y práctico no quita que sea difícil de cambiar.

    Hace, cuando los ingleses quisieron meter algo de sentido común metiendo el sistema métrico la gente protestaba porque no cabía cuantas pintas era un litro. Y en la práctica, es tan simple como cambiar una pinta por un litro. Ya sé que es un poco más, pero afectos prácticos, te da lo mismo tomarte una pinta de leche que medio litro de leche.
  54. #29 No, lo que proponen es tener un sistema de tiempo (segundos minutos, horas, meses, años ya están medidos científicamente hablando) basado en el Sol, no en la religión, ni en la sociedad. Lo que no tiene sentido es que haya que medir el tiempo en estándares escritos por emperadores romanos hace dos milenios, o decir que estamos en el año determinado por un personaje de la historia que ni siquiera hay consenso de si existió o no.

    P.D Es más o menos lo que escribes tu, pero más exacto.
  55. #83 Ahora trabaja para Saunier Duval, con la crisis de la antimateria se reconvertió a algo con más futuro, el gas ciudad
  56. #29 y lo que yo te he dicho es que eso ya se hace tal y como comenta el propio artículo
  57. #8 no pienso leer semejante chapa en pleno Termidor.
  58. Referencia obligatoria a xkcd: xkcd.com/927
  59. Ahora resulta que unos científicos chinos son china, y aun por encima dices que el baricentro es el sol (spaceplace.nasa.gov/barycenter/sp/) son sus dos huevazos por que son Xataka.
    Ah y ni siquiera consiguen explicar como quieren medir el tiempo ni a que se refieren.
    Menuda basura de articulo.
  60. #79 antes de Mao despues de Mao por ejmplo
  61. #9 Buena idea, pero me basta con que la colonia esté fuera de la Tierra. Es un poco más cercano en el tiempo. Igual nuestros nietos lo ven.
  62. #166 Sí, disculpa, el KSP es el Kerbal Space Program. Es un juego de simulación de programa espacial. Está ambientado en un sistela solar ficticio de uno personajes llamados Kerbals. Es bastante similar al nuestro pero no del todo, y las físicas son más permisivas, es decir, la gravedad de los planetas y la resistencia atmosférica (de los planetas que tengan) son de menor intensidad, y la potencia de los cohetes es mayor de la que sería en sus contrapartidas reales. Resumiendo, que es un juego que modela de forma muy realista la construcción de cohetes y vehículos espaciales y su manejo orbital, pero sin alcanzar unas cotas de realismo que lo hiciesen soberanamente frustrante.
    (Hay de todas formas mods para hacerlo más realista y que modele el sistema Solar real).

    Es muy divertido e instructivo, y si quieres tener una idea clara de cómo funciona sin invertir el tiempo en instalarlo y jugarlo hay varios canales de youtube que tienen tutoriales y diferentes demostraciones.

    Un ejemplo: www.youtube.com/watch?v=1nRAMNSWlhM (Si no lo conoces, el tipo se llama Scott Manley, y además de gamer es astrofísico).

    Y por otro lado, la verdad es que por lo que describes de tu trabajo tiene que molar mucho. :-)
  63. Va a ser una risa para los informáticos
  64. Mientras los demás piensan en el presente o el pasado, en China no paran de pensar y actuar para el futuro.
    "Occidente" está cada vez más atrás, y más todavía con "no sabemos si tendremos calefacción en invierno", mientras en China piensan en la humanidad en el espacio, energía nuclear lo más limpia posible, instalando solares y demás a más no poder...
  65. #64 Nos comen, nos comen...
  66. #52 La jornada laboral, por ejemplo. 8 horas es un tercio de día.
  67. #42 ¿Con Scott?
  68. #88 perverted detected
  69. #8 Yo creo que el problema principal de no adoptar las horas de 100 minutos es que caso nadie llegaría a la media hora follando y eso provocaría graves problemas de autoestima mundial que podría desembocar en guerras. De ahí que de deshechase la propuesta.
  70. #8 Bueno, hay que tener en perspectiva lo que hasta ahora ha sido el tiempo para el ser humano.

    Nuestra premisa de tiempo se basa en el movimiento de una esfera rotando sobre sí misma, del mismo modo que dicha esfera rota alrededor de la esfera Sol.

    Por tanto, no es raro asumir que se exprese en base a Pi, radianes o grados, pero quizás grados es más intuitivo aparte que sus porciones intuitivas como explica #12 son más fáciles expresadas en sexagesimal que son porciones de 360.

    Del mismo modo que el calendario quizás sería más exacto repartirlo en 360 dias, en lugar de 365.25, pero claro, el ser humano ha de asimilar dicho valor, en ciclos naturales que son los dias que tampoco son matemáticamente exactos, debido a la combinación entre la rotación y la traslación.

    Entiendo la inquietud China, y con el tiempo, si será necesario un sistema de medición de tiempo universal, que podría tomar el centro de nuestra galaxia como siguiente centro referente, pero a esas magnitudes las variaciones son muchísimo más sutiles a nuestras dimensiones relativas de tiempo (esperanza de vida).

    Pero es imposible a mi ententender (claro que soy un mero mortal), utilizar una expresión de tiempo válida para todos y que sirva a nivel intuitivo. En cada planeta se destila una medición de lo que es un dia, o un año. De hecho, en algunos planetas, puede durar más un dia que un año... y eso genera una complejidad añadida porque el referente al final, siempre se basa en ciclos intuitivos basados en nuestra percepción sensorial.

    Si se produce algún dia una expansión colonial de la humanidad en otros planetas, un sistema universal será necesario, pero complementando al local siempre, del mismo modo que aquí mismamente en la tierra y a un nivel mucho más puntual, utilizamos el GMT para medir la hora del dia.
  71. #15 No le digo a nadie: "Tienes que freir el filete un tercio de segundo por cada lado."

    Con un láser lo suficientemente potente... :-D
  72. #6 exacto, el día que se haga una base lunar y viva gente, pues se marca como el año 1 de la era espacial y listo.
  73. #8 las medidas del tiempo son mesopotámicas porque eran los maestros en astronomía y otras muchas ciencias y los griegos lo tomaron de allí aunque ahora se les atribuya todo a los griegos cuando no inventaron casi nada. Tiene todo el sentido del mundo porque 60 es mucho más divisible que 100.
  74. Totalmente de acuerdo. Ahora bien:

    - La gente sigue escribiendo día/mes/año (y en eeuu mes/dia/año) en vez de año-mes-dia.

    - Aún hay quien cree que es coherente empezar a contar años, siglos, meses y días desde el 1 (error) en vez de desde el cero, como hacemos en horas, minutos y segundos (correcto).

    - La gente cree qué es coherente tener diferentes husos horarios. Como si tuvieran sentido (error, no lo tienen).

    - Del mismo modo la gente aún se aferra a millas o cosas raras de su país (error, hay que usar el SI)

    Un sistema de medición de tiempo mas universal heliocéntrista, basado en un pulsar, es de lo más sensato para los próximos siglos.
  75. #113 seran 33 cm y un cachito
  76. China se come un helado, Francia juega a la pelota y el Universo hace crucigramas
  77. Un acierto y una buena aportación. {0x1f343}
  78. Y porque no ponemos Antes de la Batalla de Yavin.
  79. aquí la discusión se ha montado sobre si una hora debería tener 100 minutos cuando eso es lo de menos.... Lo que no tiene sentido es que estemos en el año 2022 después del nacimiento de jesucristo, que el 1 de enero no coincida con el solsticio de invierno o que los años tengan 365 días y un cuarto pero cada 100 años se quita un día y cada 400 años se pone otro y cada 5 o 6 años se añade un seg
  80. Que cuenten el número de segundos que han pasado desde el 1 de enero de 1970. :troll:
  81. #91 yo sólo explicaba porqué se ha mantenido hasta ahora. No me pronuncio con respecto a cambiarlo. Sólo digo que sí que ha tenido sentido hasta ahora.

    Lo cierto es que es raro que todo lo usemos en sistema decimal menos en el tiempo y los ángulos
    Yo creo que no es raro si se entiende porqué.
  82. #154 Rusia tras 1917 experimentó con calendarios. Probó semanas de diez días, siete laborales y tres de fin de semana, y cosas así. Aunque al final lo dejaron como estaba.
    Eso si cambiaron del calendario juliano al gregoriano que occidente usa desde el siglo XVI (España creo que cambió en 1582). el juliano atrasaba y por eso siguen celebrando la navidad por el calendario juliano y les cae a primeros de enero.

    Por cierto, volviendo a lo de un estandard sin religión. Actualmente hay gente que se refiere a los años como Antes de la Era común (AC) y Después de la era común (DC). Es lo mismo pero se suprime la referencia religiosa. Ya hay movimientos de extrema derecha oponiendose.
  83. #94 el tema de las dobles horas* que es una unidad de tiempo basada en la distancia recorrida...

    *no recuerdo si es el nombre correcto
  84. Yo siempre propongo este:

    es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_Unix
  85. #38 Ostras, qué interesante, gracias!
  86. #2 ¿Es que nadie va a pensar en el domingo de ramos? >:-(
  87. #33 Ahi ya se usa "el palmo"
  88. #89 Si el único criterio es la divisibilidad, no entiendo entonces por qué no expresamos la distancia, la masa o el volumen en sistemas sexagesimales.

    Repito que no digo que esté mal. Pero tampoco me parece mal usar el sistema decimal en el tiempo. Me parece más coherente. Y un meneante ahí debajo dice que tiene su utilidad en cálculos en satélites y demás donde juega la relatividad.
  89. #93 Ah, sí. Sí, sabía que derivaba de los babilonios. A mí me sorprendió ver cuántos sistemas de base distinto al decimal pervivieron en occidente hasta ayer, como quien dice.
  90. #96 Sí, y en euskera también, si no me equivoco.
  91. #12 si cambias el tiempo que dura 1 segundo todo se puede.
  92. #102 Creo que no te entiendo, discúlpame. ¿Por qué iba a cambiar las horas laborables? Los segundos, minutos y horas decimales tienen una duración distinta a los sexagesimales.

    (Igual es cosa mía que acabo de comer y estoy espeso)
  93. #108 ¿Decimal o métrico? Porque creo que te estás confundiendo.
«12
comentarios cerrados

menéame