edición general
351 meneos
2865 clics
Cinco décadas castigadas sin salir: cómo las siniestras normas del luto marcaron a las españolas

Cinco décadas castigadas sin salir: cómo las siniestras normas del luto marcaron a las españolas

Solo eran reglas consuetudinarias pero obligaron a varias generaciones a permanecer en el ostracismo y cambiar totalmente su forma de vestir. Más allá de la moda, el luto fue un tormento moral para muchas. En todos los casos, si las mujeres querían salir a la calle a dar un paseo debían hacerlo a escondidas. A los hombres, en cambio, apenas se les imponía nada: “Iban solamente con una banda negra en una manga o con un botón negro en el ojal”.

| etiquetas: luto , muerte , mujeres , normas , modas
Comentarios destacados:                            
#14 #13 Ella lo hacia, en mi opinión, porque asi se sentia moralmente superior al resto de la humanidad. En su caso fue una decision personal porque su entorno no le presionaba para que lo hiciera, al contrario. Pero tal y como ella lo llevaba (y consideraba que debian llevarlo las demas mujeres, a las que critico duramente durante toda su vida) era una muerte en vida: nunca volvio a ir a una celebracion, si iba a un bautizo o una boda solo asistia a la ceremonia religiosa, no habia regalos de navidad o cumpleaños, nada de hacer vida social que no fuera con la familia... Y aunque ella llego un momento que ya lo hacia a perpetuidad, tenia hechas las cuentas de que a menganita se le murio el marido hace tres años y mirala, en la boda de su sobrina, o a fulanita hace cuatro y no ha esperado ni al alivio del luto para irse con las amigas a tomar un café.
«12
  1. El equivalente a UTBH de aquella época y su correspondiente secta seguidores, estaban muy de acuerdo con esta "norma".
  2. Mi abuela estuvo de luto desde 1987 hasta su muerte en 2017.
    Afortunadamente todo el mundo pensaba que estaba mal de la cabeza porque como dicen en el articulo lo de ir de negro era lo de menos. Es una costumbre terriblemente cruel.
  3. La niña del luto, una película de Manolo Summers que narra la historia de Rocío Vázquez, una “joven casadera” con un novio llamado Rafael Castroviejo, de profesión practicante. Rocío acaba de terminar un luto de seis meses por la muerte de su abuela y ya tiene permiso para seguir las relaciones con su novio: para pasear con él, ir al cine, a la iglesia, al baile y hablar, sobre todo hablar y hacer planes para la boda interrumpida por causa del luto. Pero el destino quiere que de nuevo sus planes se interrumpan porque muere el abuelo. Otros seis meses de luto. Rafael no se conforma con esta nueva espera y convence a Rocío de que escape con él, pero en el momento de la fuga, muere el padre de Rocío y la vida se detiene nuevamente. Él se rinde “No puedo con todo esto, Rocío”, dice al marcharse.

    Esta película define la represión tan brutal que había en aquellos tiempos contra las mujeres.
  4. ¡Ay el revisionismo!, ¡el pasado era un tiempo terrible, en el que a cada paso estaba la opresión y el sufrimiento de la sociedad! Consuetudinario significa que nadie obligaba, solo "la costumbre" y el qué dirán. ¿A quién le echamos la culpa de que la gente decidiera comportarse de una forma que ahora nos parece X o Y?.

    Era también un mensaje al resto de personas: no quiero saber nada de nadie, voy a vivir mi vida sin hombres. Lo que me parece muy sincero y honesto.

    Mis abuelas ambas sobrevivierona sus maridos por mucho. Nunca andaron en luto, nunca, que se supiera, volvieron a estar con otro hombre. Supongo que viveron su vida líbremente, ya que nos ponemos a hablar de libertad. Entraron y salieron lo que quisieron.

    Y lo dice la sección de moda.
  5. #1 Toma, se te ha caído :calzador:
  6. Creo que no eres consciente del peso real de la presión social en algunos miembros de la sociedad.

    Las costumbres y el qué dirán han jodido innumerables vidas.
  7. #5 Para muchas personas como #1 no existe la gente que piensa diferente, son malos y punto.
  8. #6 Sí que son conscientes. Pero tienen que negar hasta lo más evidente. Porque sino niegan la importancia de las “costumbres” y más aun la de la “presión social”... entonces el resto del discurso se les cae como un castillo de naipes.
  9. #7 Ya sabemos que ellos están envueltos en un halo de luz divina que los pone por encima de los pobres mortales
  10. Y luego nos escandalizamos con algunas costumbres de otras culturas/religiones, cuando no hace tanto estábamos así.
  11. #10 lo criticamos por que ellos estan asi ahora, y por que quieren importar sus costumbres aquí.
  12. #1 negativo sin querer, te compenso en otros comentarios.
  13. #2 Pero los hombres llevaban un botón en el ojal. Igual se sentía bien, quien sabe.
  14. #13 Ella lo hacia, en mi opinión, porque asi se sentia moralmente superior al resto de la humanidad. En su caso fue una decision personal porque su entorno no le presionaba para que lo hiciera, al contrario. Pero tal y como ella lo llevaba (y consideraba que debian llevarlo las demas mujeres, a las que critico duramente durante toda su vida) era una muerte en vida: nunca volvio a ir a una celebracion, si iba a un bautizo o una boda solo asistia a la ceremonia religiosa, no habia regalos de navidad o cumpleaños, nada de hacer vida social que no fuera con la familia... Y aunque ella llego un momento que ya lo hacia a perpetuidad, tenia hechas las cuentas de que a menganita se le murio el marido hace tres años y mirala, en la boda de su sobrina, o a fulanita hace cuatro y no ha esperado ni al alivio del luto para irse con las amigas a tomar un café.
  15. #3 suena a Bernarda Alba
  16. Pues a mi abuela se le murió el marido en el 63. Tal vez hiciese algunos años de luto, pero la recuerdo yendo al cine, a celebraciones y a todo tipo de eventos sin problemas. Tal vez Aragón sea otro mundo. Y nunca vestida de negro.
  17. #11 Más bien funciona al revés, los de ahi cada vez se ven más influenciados por la cultura hegemónica (anglosajona/occidental, si existe eso como tal) y los que vienen aquí cada vez experimentan ese proceso de forma más rápida. En cuanto a la religión, el constante proceso de secularización que se producen en las comunidades cristianas afecta de igual modo al resto de religiones, pero no de ahora, de hace décadas.
    La distancia cultural de un sueco protestante que mira raro a la señora mayor católica de luto en los años 60 no es menor que la de un español de hoy en día que mira a una señora mayor marroquí.

    Los procesos culturales se producen en vasos comunicantes, no funcionan como en el Civilization o el Age of Empires.
  18. A día de hoy, en pueblos pequeños entre las mujeres mayores sigue habiendo luto. La diferencia es que antes se tapaban la cabeza con un paño negro y hoy en día es más raro ver eso. Pero siguen vistiendo de oscuro y limitando su vida social.
  19. #14 Qué horror vivir así. Es como construirse una cárcel mental a uno mismo.
  20. #14 muy interesante
  21. #4 pues mis abuelas ambas de luto durante 2 décadas.
  22. #19 En su caso, ella se lo guisó y se lo comió, lo tetrico era como el resto de mujeres de su edad recordaban perfectamente cuando eso era obligatorio y contaban historias de su juventud, de esas mujeres que se quedaron sin novio, sin amigas y sin nada por dos lutos seguidos, de niñas que perdieron el gran momento de su vida y treinta años lloraban recordando el vestido de comunion que no pudieron usar...
  23. #6 mi Abuela no se casó con mi abuelo hasta los 30 años (años 70) debido al encadenamiento de lutos.
  24. Es algo que a día de hoy hacen algunas mujeres de etnia gitana.
  25. #4 La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero
  26. #20 Era muy antropologico. Vi La Casa de Bernarda Alba en teatro con 14 años y entendi un monton de las "locuras" de mi abuela.
  27. #16 Dependía de la propia vida de la viuda, de cómo quisiera llevarlo y qué relación tenía con su familia y parientes. Dependía del pueblo, de la gente, de la edad de la viuda... pero deja, los progres estos de los cojones a lo suyo. Mi abuela estuvo de luto desde que enviudó hasta el final. No la obligaba nadie, lo sentía así. No criticaba a otras viudas. Cada uno vivía su vida como bien podía. Ahora hay que rendir cuentas cada segundo, con un revisionismo irreal, histriónico y maniqueo. Qué asco.
  28. problemas de pijas de colegio de monjas. mi madre con 8 años sacaba al ganado igual dos días después de que muriera su abuelo.

    El feminismo de pijas este moderno da mas risa que otra cosa.
  29. Otro ejemplo de que antes todo era mejor y se vivía con más libertad.

    Modo ironía ON.
  30. Era una manera de mostrar respeto, pero que el respeto sólo lo muestre la mujer a base de hipotecarse la vida...

    Muy coherente y justo :clap:.
  31. Ahora con el progresismo mal entendido que le abre las puertas de par en par a los migrantes musulmanes vamos a volver a esos tiempos medievales.
  32. #4 Todo voluntario, igual que ahora los que tienen trabajos precarios o a media jornada, habitualmente mujeres, las que son felices con sus cuidados familiares voluntarios.

    CC #27
  33. El luto en unos lugares era más estricto y en otros menos, se fue acabando incluso durante el franquismo.
    Aderezado con historias de la gente de Bart.
  34. #18 antiguamente, en los pueblos pequeños, se arreglaban matrimonios entre viudos. Especialmente si había niños.
  35. #32 Voluntario como las tonterías que se pueden publicar, el "relato", la verdad es lo que les sale de los santos cojones a la maquinaria progre. Voluntario como lo es la voluntad de creerse las patochadas o falacias que se imponen. Sí señor.
  36. #28 Mi madre también es de pueblo y hacía vida de labrador normal, pero encadenó lutos desde los nueve años. Primero por una tía abuela, después el abuelo paterno y después su padrino. Empezó a utilizar ropa de color con 16 años. Con 31 años falleció su padre y se pasó un año entero de negro , y después de alivio mucho tiempo más. Por aprovechar la ropa, supongo. Me decía que se veía rara , de repente con colorido. De echo, jamás la he visto con ropa de colores fuertes.
  37. 《...En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas...》
  38. Y debo sentir en pleno siglo xxi como hombre blanco de derechas, ateo y gay culpa por esto? Lo digo por el tema patriarcal que sale hasta en la sopa
  39. #16 tal vez influyera el hecho de que viviera en una capital de provincia, hecho que desconozco, o simplemente que los desarrollistas años 60 ya no eran ni los 40 ni los 50, donde el nacionalcatolicismo imperante oprimía a la sociedad en general y a las mujeres en particular.
    Mi abuela paterna (Cetina), jamás llevó luto, sin embargo, mi abuela materna (Lécera) lo llevó toda su vida. Probablemente, los condicionantes políticos que tuvieron que vivir desde sus lugares de origen influyeron decisivamente.
  40. Yo conocí a mi bisabuela vestida exclusivamente de negro (13 años). Mi abuela, cuando se murió su hijo en el 2000 y hasta que murio ella en 2017, vistió de luto. Me a parecido siempre una costumbre terrible, opresora y arcaica, pues mi bisabuela llevaba el luto desde que murió su marido, en 1985 y desde pequeño jamas lo entendí.
  41. #28 ahí no dice nada de que se paralizase el trabajo. Mi familia es de aldea y cuando murió mi abuelo después del entierro se fueron a por las vacas al prado, y a ordeñar. Siguieron trabajando por que los prados y los animales no hacen luto ni se paran ...
    Mi abuela estuvo de luto riguroso dos años, y luego un año más de “alivio” que simplemente era que incorporaba prendas de color gris, y así estuvo toda su vida, mi madre que ya vivía en la ciudad guardó luto “ suave” unos meses, pero cuando iba al pueblo se ponía de negro absoluto para que no la señalasen.
  42. #16 Yo creo que en los 60, esas costumbres ya no eran tan impuestas e iban a gusto del consumidor. Yo recuerdo que mi tía-abuela iba empalmando un luto detrás de otro, por no ir no iba ni a los banquetes de las bodas de sus sobrinos. Yo lo veía con incredulidad porque mi abuela(su hermana) no hacía nada de eso.
  43. #38 Bueno, tampoco es para tanto, simplemente ha comentado que para los hombres no existía esta norma.

    El pasado es machista, es innegable, lo asqueroso es exigir discriminar a hombres hoy, porque a tu abuela la discriminaron hace 50 años.
  44. #27 creo que ese revisionismo irreal, histriónico y maniqueo solo existe en tu cabeza. Que es un artículo de costumbres de hace décadas ¿cómo lo habrías planteado tú? :shit:
  45. #31 Esos tiempos medivales son más deseados por cristianoVOX que viven aquí y hay gente que les vota. No hace falta que te vaya a los inmigrantes.
  46. #38 Cuando la DGT hace anuncios de lo pernicioso de beber alcohol y tomar drogas al voltante también te sientes culpable?
  47. #28 ?( ?( :palm: entenderás que la historia de tu abuela (que no sabemos ni edad ni de dónde hablas) no necesariamente aplica al resto de mujeres de esa época… bah, no sé para qué intentarlo.
    ¡Que tengas un buen día :-)!
  48. #3 Un tiempo demasiado cercano.
  49. #31 Volverán los musulmanes ¿no? ¿O vas a adoptar tú sus costumbres?
    No todos los musulmanes son tan seguidores de su fe como la gente imagina, lo que pasa es que los que lo son dan mucho más el cante. Por ejemplo, con que una musulmana (o católica de misa todos los domingos, al caso es lo mismo) se vista de luto podríamos pensar que todas lo hacen, pero no sabemos cuáles de las otras son viudas.
  50. #48 Pos vale, cierre al salir. Que nadie le obliga a leer nada. Saludos.
  51. #15 Es Bernarda Alba. Y en los pueblos, ni te lo imaginas.
  52. #16 ¿Estás seguro que en 1963 NUNCA vistió de luto?, rato, rato.
  53. #11 Sí, pero no se te ocurriria hacerle a tu abuela lo que piensas que es perfectamente razonable con ellas. Sí a nuestras abuelas las hubieran largado de Alemania, Francia o Suiza por eso, nos cag... en sus muertos y con razón.
  54. #28 El machismo de "modernos" da más asco que otra cosa, las mujeres SIEMPRE han trabajado, tanto ó más que los hombres, y seguían siendo esclavas de sus padres y maridos, y en ellas recaía todo el peso de las tradiciones que las anulaba como ser humano.
  55. #30 Los hombres llevaban un botón o una franja negra que les cosian ¡las mujeres!, un sacrificio enorme.
  56. #33 Por eso tu votas para que jo se recuerde.
  57. #51 Yo no me voy, pírate tú si te da la gana. Pero bueno con la gentuza.
  58. #38 Tú sabrás porque te das por aludido.
  59. #14 gallego? Porque conozco muchas abuelas asi.
    Hoy dia sigue siendo bastante común en gente de +70, especialmente en zonas rurales claro.
    Seis meses de luto, dos años de alivio.
    Memorias dun neno labrego cuenta la vida de un niño pobre (de los pobres de verdad), y de cómo la muerte de un tio le destroza al miño toda posibilidad de correr el carnaval o acercarse a la fiesta del pueblo.

    Gracias religión católica!
  60. #60 No, ella era de Almeria.
  61. #27 Si te crian de cierta form, es dificil cambiarlo.no es una elecciòn libre.

    Edit: en mi aldea hubo una mujer a la que le murió el marido y no puso luto. A los pocos años o meses empezó a tontear con un señor. Recuerdo a mi abuela, amor de mujer, riéndose con las otras abuelas del lugar de lo puta que era, que seguro que se follaba a medio pueblo, que a su mario no le quiso nada y mil cosas más. Te hablo de los años 80-90, no de los 50.
  62. mi abuela no estuvo ni 1 año vestido de negro cuando mi abuelo murió en el 2014.
    ella es de un pueblo de 20000 habitantes y sus antepasados de uno de menos de 3000.

    me alegra que ella no sea así y que disfrute lo que puede
  63. #31 No lo creo. De hecho es porque nuestra sociedad ha evolucionado a un grado de libertad que vemos raras las costumbres que nos llegan de esos países que aún están culturalmente atrasados.
  64. #3 Exageras. O exagera la película.

    En las zonas más rurales o más pobres el luto no impedía que las chavalas tuvieran contacto con sus pretendientes.
  65. #62 esa "puta" era una mujer adelantada a su tiempo.
    espero que eso no le hiciera sufrir demasiado
  66. #37 Debería releer La casa de Bernarda Alba. Recuerdo la sensación de asfixia, desesperación y profunda injusticia, pero poco más.
  67. #3 Gracias por recomendar esta peli, no sabía que existía.

    #FreeAssange
  68. #67 y como un rumor vibrante que lo envuelve todo, la pasión desmedida, el latido de la vida misma que quieren acallar.
  69. #25 No dicen ninguna mentira, pero la interpretación...el luto era algo que se llevaba la gente y mucho. En algunos casos sería porque querrían las personas, en otros por el qué dirán. Pero vamos, la gente volvía a casarse si quería y todo eso. No era el fin del mundo. Pero lo ponen de una forma que vamos...si fuera algo que no he vivido, pues vale. Pero habiéndolo vivido...
  70. #69 Por tu comentario me viene a la cabeza aquello que gritaba Lorca en sus poemas y que perfectamente podría haber gritado Adela:

    "¡Apiádate de mí, rompe mi duelo! ¡que soy amor, que soy naturaleza!"
  71. #32 Lo dice al principio del artículo, "consuetudinario". Lo dice así porque queda menos claro y sirve mejor al propósito del "artículo". Era lo que la gente decidía hacer. Eran usos y costumbres de la población. Respetar a los muertos como si vivieran. Que luego la gente se podía volver a casar si quería y todo. Pero bueno. Como digo, mis abuelas decidieron no volver a juntarse con otro hombre. Si por amor, respecto, o por ser libres, no lo se. Nunca se lo pregunté.

    No son cosas comparables.
  72. #21 Si, yo conocí mujeres que fueron de luto media vida. A mi forma de entender, también enviaban un mensaje al resto de la sociedad. Mi marido se ha muerto y no quiero conocer otro.
  73. #14 Jeje amigo, has dado con el kid de la cuestión. Sucede lo mismo con el velo islámico. Si lo llevas te sientes moralmente superior y puedes despotricar sobre quién no lo lleva.
    El ser humano es un monito jerárquico y no hay cosa que nos guste más que sentirnos superiores a los demás. Si para eso hay que hacer un pequeño sacrificio, se hace. La recompensa es más jugosa... 8-D
  74. #43 Mis abuelos eran de una República laica e hispana donde la esclavitud, el derecho de sufragio femenino y el divorcio se han dado hace más de 100 y donde a día de hoy hay gestación subrogada y la prostitucion está legalizada y sometida a control sanitario. En derechos sociales España no es ninguna vanguardia por mucho que lo pretenda la izquierda.

    Mi abuela contaba con estudios y sacó adelante su propia empresa de fabricación de calzado dando empleo a españoles. No todos venimos de la España rural, algunos venimos de la España imperial que si progreso tras la independencia y mediante educación pública cualquiera progresaba.

    Cc #59
  75. A mi qué me cuentas, es más igual esa República laica de tu abuela solo existía para las mujeres que montaban negocios, y no lo era tanto para quienes trabajaban para ella.
    Pero yo te contestaba a lo que preguntabas si HOY deberías de sentirte culpable por el patriarcado existente.
  76. #14 Admiro tu capacidad de valorar los hechos por encima del sesgo de "los míos".
  77. #16 Tal vez tu abuela solo es tu abuela, no una norma de conducta universal. No se... se me ocurre.
  78. #34 Mi abuela de Soria comentaba que una prima segunda suya se casó muy enamorada, pero se quedó viuda aún joven con niños pequeños. Que se puso la familia pesada que se casara con fulanito, que era muy buen hombre, y que era necesario un marido para cultivar la tierra (estoy hablando de los años 20 del siglo idem). Y si, se casó y el segundo marido era un hombre trabajador, de buen caracter y que la trató muy bien, pero ella enamorada de el, pues no estaba. A mi de pequeña esto ya me sonaba a medievo...
  79. #28 Pues anda que no había lutos en pueblos al borde de la subsistencia.
  80. Experiencia propia: 1950, niño de 4 años, fallece el padre, se hace luto riguroso, se retira la radio para no oír música durante 5 años, se tiñen de negro todas las ropas suyas y de sus hermanos mayores, calcetines negros y pantalones cortos. La viuda guarda luto durante 15 años. Es la realidad de una Castilla profunda de los años 50.
  81. #75 Menuda flipada tienes.
    ¿En que se ha convertido ahora tu avanzadisima República hispánica? Porque si ocultas su nombre es evidente que ha caído en desgracia.
  82. #2 Mis abuelos empezaron el noviazgo porque estaban los dos de luto y no podían ir a las fiestas.

    Eso de que el luto era solo cosas de mujeres es mentira.
  83. #66 me imagino que si. Por muy fuerte que seas, toda una vida de menosprecios tiene que ser durísimo.
  84. #4 #73 Es lo que pasa cuando a un grupo de Charos se las deja reescribir la historia.

    Hace 70 años la vida era mucho más dura, la mayoria de los trabajos eras físicos y la mujer no podia hacerlos. Pero eso es una verdad incomoda de la que no se quiere hablar.
  85. #70 Con todos mis respetos, solo podrás decir que lo has vivido si eres una mujer y tienes más de 90 años. Mi madre, con esa edad, recuerda perfectamente esas costumbres, que eran obligatorias. La muerte de Franco hizo que todo cambiase, afortunadamente...
  86. #71 ¡cuánta emoción contenida! Sublime.
  87. #85 La abuela de mi novia trabajaba en la fábrica.
    Muchas fueron pescaderas o mineras.
    Me río yo de tus verdades.
    Mis abuelas curraban con la azada y levantaban más peso que tú a tu edad ahora. Y ni coche ni hostias, 30kms andando ida y vuelta.
  88. #86 Bueno a decir verdad en 1973 ya hubo libertad religiosa, pero a base de huelgas, ostias y un franquismo mediocagao de las bombas de los locos del norte.
    Tuvieron que recular a golpes, como todo en la vida. Si no, a ver dónde estábamos hoy.
  89. #22 Ése fue el caso de mi madre, su abuelo falleció días antes de hacer la comunión y le tiñeron el vestido de negro y anularon el convite que ella esperaba con mucha ilusión. Mi abuela pasó 2 años de negro y cuando iba a empezar con el alivio, enviudó. Ella volvió al luto riguroso (que ya no se quitaría) pero ya no dejó que mi madre, que sólo tenía 10 años, llevara luto más de unos pocos días. Decía que bastante tenía con haber perdido a su padre como para perder lo poco que le quedaba de infancia.
  90. #86 ¿Obligatorias? En el mismo artículo dicen que eran "consuetudinarias". No citan un artículo legal donde se castigue no ir de luto. Que medio pueblo te diera de lado es otra cosa. Es decir, que cada uno puede haber vivido una cosa distinta en distintos sitios de Españay ambas cosas ser verdad. Franco fue un dolor, sin duda, pero no creo que hubieses leyes del estado que castigaran no ir de luto.

    No voy a defender ni a Franco ni a quien maltrate a otra persona por no ir de luto. Pero tampoco me voy a tragar un artículo con tintes de propaganda sobre el luto.
  91. #88 Y mi abuela presumía de segar más rápido que algunos hombres, nunca se sintió oprimida, claro que cuando habia que levantar peso se lo pedía a un hombre y hasta me llamó una vez marica por verme barrer el suelo. Los roles estaban más diferenciados y no habia opresores y oprimidas. Era por una cuestión practica.

    Y eso de que habia mucha minera, no te lo crees ni tú.
  92. #82 Uruguay no va tan mal
  93. #72 Claro, eran costumbres, lo de que les tocara a las mujeres era porque pasaban por allí, y siempre voluntario.
  94. #90 Afortunadamente se fue perdiendo pero era una costumbre muy injusta. Mi abuela materna tenia una amiga a la que le paso lo de la comunion y ella siempre lo contaba como ejemplo de lo duro que era y como castigaba a gente que no tenia culpa de nada
  95. #92 Práctica, pero el q tomaba las decisiones y tenía la última palabra en todo no se sorteaba precisamente
  96. #85 Hace 70 años la vida era mucho más dura, la mayoria de los trabajos eras físicos y la mujer no podia hacerlos.

    xD Seguro que luego te ofendes mucho cuando alguien te llame machista.

    ¿En serio crees que una mujer no podía trabajar el campo o ser operaria en una fábrica? ¿Que el motivo por el que no lo hacían era que “no podían”?

    Y que hables de reescribir la historia.
  97. #97 Gracias por poner un ejemplo de lo que quiero decir. No eres capaz de entender la sociedad de hace 70 años y a que tipo de problemas se enfrentaban.
  98. #96 Eso de que, quien tomaba las decisiones es muy relativo.
  99. #16 Yo te puedo confirmar que no era el tema de Aragon. Mi abuela se pasó sus últimos 15 años de vida de luto.

    ¿Era de Zaragoza ciudad? Quizás fuera distinto en Zaragoza. Pero en los pueblos era lo normal.
«12
comentarios cerrados

menéame