edición general
279 meneos
1858 clics
Conmoción

Conmoción

Actuar bajo la premisa de que la encrucijada se va a sortear con coches eléctricos, paneles solares y aerogeneradores, hidrógeno verde, o sea, manteniendo el mismo modelo de producción y consumo pero cambiando tan solo la procedencia de la energía a electricidad, aunque también sea necesario en alguna medida, es un error de gran alcance. Es el modelo de producción, consumo y relaciones del capitalismo y el crecimiento continuado y sin límite del PIB/GDP lo que habría que sustituir para que los números saliesen un poco más a favor y que nos diés

| etiquetas: capitalismo , sostenibilidad , crecimiento , consumo , modelo
  1. Conmoción... es lo que necesitarían ese 5% de la humanidad de superricos para llevar su nivel de consumo a hacia la media mundial.

    Pero controlan los resortes de poder y van a lograr una exterminación superior al 80% del resto de la humanidad para poder mantener su status.

    Desde mi punto de vista, esa es la realidad que afrontamos y de la que no se quiere hablar.
  2. Actuar pensado que los coches... Cuando la industria pesada y demás contaminan n mil veces más.
    Es fijarse en el dedo.
  3. #2 Y la extracción de todos los materiales necesarios
  4. Solo hay un camino, reducir y decrecer. Todo lo demás es vestir a la mona de seda. A largo plazo lo de reducir y decrecer va a pasar por las buenas o por las malas.
  5. Lo he dicho muchas veces y no me canso, no hay marcha atrás posible.
    Aunque pasásemos a emitir 0g de CO2 a partir de ya, planeta seguiría calentándose durante una década donde se empeorarían las circunstancias climáticas actuales, que se mentendrían otros 10-20 años para luego ir mejorando lentamente hasta las condiciones previas pasadas.el estado actual ( y con el paso del tiempo, a épocas pasadas). El planeta tiene una inercia bestial.
    Que sí, que hay que tomar medidas, pero no van a tener efecto alguno mientras se incida únicamente en el consumidor y no en la industria y el estilo de vida actual.
  6. #1 No tiene nada que ver con estatus. A muchos se les olvida el que se jodan en pleno parlamento. ¿Qué crees que son las guerras? ¿Y lo que pasa en las fronteras de Europa?
  7. #5 Como el agujero de la capa de ozono. Desde la prohibición de los CFC tardó décadas en cerrarse.

    Y era algo que tenía sustitutos "fáciles"
  8. #4 Y sabiendo además que aquellos países acostumbrados a ejecutar políticas de economía planificada parten con ventaja.
  9. Buen articulo pero solo ha hecho mención a un punto de inflexión las corrientes oceánicas el AMOC.
    Según el artículo, los 9 puntos críticos o de no retorno son:

    La selva amazónica
    El hielo marino del Ártico
    Los arrecifes de coral
    El deshielo del permafrost
    La capa de hielo de Groenlandia
    El bosque boreal
    La circulación atlántica
    La capa de hielo de la Antártida oriental
    La capa de hielo de la Antártida occidental

    Y se interconectan claro esta, esto es lo que producirá el verdadero cambio climatico y que nadie quiere comentar en las TVs.
  10. #5 ¿Qué te hace pensar que tras 20 años de dejar de emitir CO2 las condiciones irían mejorando lentamente hasta las condiciones previas pasadas? ¿Cómo de lentamente? Porque después de todo el CO2 que hemos emitido quemando combustibles fósiles, mucho tiempo a de pasar para volver a tener las condiciones previas pasadas... :-/
  11. #1 si nosotros no estamos en ese 5% poco nos queda.
  12. #5 no van a tener efecto alguno mientras se incida únicamente en el consumidor y no en la industria

    es que el consumidor es el que crea la industria, si los consumidores no consumen la industria se desmorona, es el consumidor en última instancia el que determina todo en la cadena
  13. #8 ¿exactamente que ventaja tienen?
  14. #4 ¿Y la deuda se paga cómo? Si aumenta la deuda/PIB entramos en una espiral destructiva, al ser cada vez menos capaces de hacerle frente. ¿Impagarla? ¡Qué gran idea! ¿Cómo es que a nadie se le había ocurrido antes? Y al día siguiente tienes que cuadrar balance porque no te presta ni Dios, y si te prestan es con un interés exorbitante. Es decir, déficit=0 y, por lo tanto, recortes masivos que deprimirían aún más la economía.
     ¿Y las pensiones se pagan cómo? La sanidad, la educación... ¿estáis de acuerdo pues en recortar su presupuesto? Cuando una sociedad reduce el PIB per capita, lo pasa MUY mal.  Mal es hambre y miseria. Y destrucción ecológica, por cierto, por el mayor peso del sector primario, con explotaciones agrícolas y ganaderas extensivas que para producir la misma cantidad de producción deben ocupar mucha más extensión. Vamos, la España de nuestros abuelos (bisabuelos, para los más jovencitos).
    Estoy de esa palabrería estúpida hasta las cejas. Y lo peor es que ni siquiera serviría para reducir las emisiones de carbono, pues precisamente las tecnologías para hacerlo son muy intensivas en capital. Son las sociedades más ricas las que más están reduciendo las emisiones, mientras que las más pobres siguen aumentando.
  15. #12 No se está pidiendo al consumidor que no consuma. Por no mebcionar que sin consumo no hay trabajo, no hay dinero y también se montaría una buena.
  16. #13 Con la ventaja de saber cómo hacer políticas que ayuden a planificar la economía del país, en lugar de asumir que los recursos del planeta son infinitos y que se puede crecer sin fin y sin ningún tipo de control.
    Planificar la economía supone poner límites al crecimiento y marcar metas en ese proceso, poniendo topes donde sea necesario para evitar el derroche innecesario de recursos que son prioritarios en procesos productivos más importantes. Entre otras muchas cosas.
    Mientras que los países que no han hecho nunca planificación económica tienen que aprender desde cero, los otros ya tienen eso aprendido.
  17. #15 Claro, porque lo de trabajar menos, ganar menos y vivir con menos no se contempla.
  18. #10 Por lo que absorberían las plantas, algas, corales... Al disminuir el CO2 se empezaría a escapar calor de manera progresiva fuera de la atmósfera.
  19. #14 Son las sociedades más ricas las que más están reduciendo las emisiones, mientras que las más pobres siguen aumentando.

    Si pero cada una parte de situaciones opuestas, en contaminación neta las ricas siguen contaminando mucho más.
  20. #17 Pues no, no se contempla. Básicamente, porque produciendo menos de todo subirían los precios (economía de escala). Subida de precios y cobrar menos, cuando ya la mayoría de la población vive con la pasta contada, no lo veo muy viable.
  21. #5 vamos directos a un precipicio y no es que no hayamos empezado a frenar, es que aún no hemos dejado de acelerar!
    El año pasado fue record en toneladas de carbón quemadas.
  22. Está claro pero con un sistema democrático nunca se van a aprobar las medidas necesarias y menos a nivel global.
  23. #13 No vivir condenados por el cortoplacismo
  24. Cualquier eficiencia o ahorro queda anulado pronto por el crecimiento sin límites de la población y la demanda de bienes/servicios.
  25. El problema es que somos una auténtica plaga. No hay más que ver que hemos multiplicado por 7 la población mundial en el último siglo.

    Control de la natalidad a nivel mundial de un hijo por mujer máximo, y control de jets privados, cruceros y demás que contaminan lo que 1000 personas en todo el año
  26. #20 entonces seguimos corriendo hacia el abismo como pollos sin cabeza?

    Yo prefiero si perseguimos la utopía de un mundo alternativo en el que todo el mundo pueda vivir en condiciones dignas sin necesidad de esquilmar el planeta. Supondría sin duda abandonar el actual modelo que nos ha traído hasta aquí pero no tendría porqué significar necesariamente que tengamos que vivir mucho peor: viajar menos, fabricar cosas más duraderas y que se puedan reparar, consumir productos de proximidad, etc etc etc
  27. #11 La verdad es que el argumento "consumo el equivalente a 5 planetas pero no hago nada porque hay otro consumiendo 50" no lo entiendo.
  28. #2 en co2 no tanto, gana el transporte por carretera
    ourworldindata.org/emissions-by-sector
  29. #27 Es que no es un argumento, es una excusa. Si todo el mundo cambiase mañana sus hábitos de consumo al mes siguiente se cae todo. Pero claro, es recesión segura, nadie quiere eso.

    Estamos en una encrucijada en la que o se planifican los pasos o la torta nos mata.
  30. #18 Ya, pero piensa que el CO2 que hemos liberado en estos últimos 100 años ha sido el que tardaron las plantas en fijar millones de años... El clima del planeta ya lo hemos modificado para siempre (millones de años).

    www.youtube.com/watch?v=rr5YJxGQTGE (33'11'')
  31. #19 por no hablar que mucha contaminacion de los pobres es la exportación allí de nuestras producciones, muchas de ellas superfluas.
  32. #12 no se puede dejar en manos de los conductores la organización del tráfico, ni a los consumidores la planificación de la desescala.
  33. #26 Lo siento mucho, pero con esas medidas ni reduces el 10% del CO2 (que se compensa por aumento de población global e incremento de emisiones de países en vías de desarrollo).
    Que puedes hacerlo? Sí, se debe, no dije que no. Que va a servir para algo? No.
  34. #7 Pues a mí me sorprendió, al final se hizo algo bien. El problema era mucho más sencillo, pero hubo que coordinarse a nivel mundial y parece que funcionó,
  35. #14 #4. '...¿Y la deuda se paga cómo?...'

    Llegados a cierto punto de no retorno todas esas deudas deberán condonarse sí o sí. Ya todos puestos en modo supervivencia lo primero serán nuestras familias, nuestras comunidades, y el acceso al agua, a la comida y a un techo.
  36. A la fuerza ahorcan ... dice el dicho.
  37. #32 pues ya me dirás, porque en manos de los políticos y gente poderosa tampoco.
  38. #1 Lo que dices es verdad

    Es igualmente cierto que la gente de a pié tiene las mismas ganas que los ricos de sacrificarse y renunciar a cosas: ninguna.

    Ya estamos empezando a salir de la fase de negación del cambio climático porque sus consecuencias empiezan a ser obvias para todo el mundo.

    Ahora estamos entrando en la siguiente fase, la de: "vale, si que hay cambio climático paro la culpa es de los chinos, o de los ricos, o de los políticos, o de los inmigrantes... la culpa es de los otros pero no mía... así que lo mio que no me lo toquen".

    Y así estaremos unos cuantos años mas, hasta que las consecuencias del cambio climático empiecen a deteriorar de verdad el ecosistema, y con ello la economía. La gente se desesperará y votará a políticos que prometan soluciones populares pero imposibles de cumplir, y así seguiremos con una espiral de empobrecimiento por las malas, lento, progresivo e inexorable.
  39. #5 En algún momento habrá que hacer algo para no seguir contribuyendo a esa inercia. Cuanto antes, mejor.

    No lo notaremos nosotros, pero si dentro de 100-200 años, por decir una fecha al tuntún.
  40. #37 estamos jodidos
  41. No hay remedio. El mundo va a colapsar. Las previsiones más optimistas son de un colapso civilizatorio generalizado en 2050. Para entonces no habrá Amazonas, las piscifactorias colapsaran, no habrá animales salvajes, los corales destruidos, miles de ecosistemas correran la misma suerte. El cambio de clima hara imposible el cultivo de alimentos en gran parte de la superficie terrestre, aumento del nivel del mar, desertificación, huracanes 10 veces más potentes que los actuales, ciudades arrasadas por el calor, por el frío, por la sequía o por las inundaciones. Crisis economicas de proporciones inéditas, guerras militares por acaparar los pocos recursos que queden disponibles, nuevas pandemias que harán del Covid19 un juego de niños, perforación total de la ionosfera y pérdida irrecuperable de las señales de radio.Glaciación en todo el hemisferio norte. Migraciones masivas y millones de personas muriendo de hambre mientras se desplazan y buscan cobijo o refugio.

    A mi me pillará a los 60 y pico. Suficiente para una vida. Carpe Diem.
  42. #4 y si hablásemos en serio del tema?

    Yo soy informático, y las declaraciones, sin concreciones, me parecen lo mismo que no decir nada.

    Hablemos de decrecer:

    La cuestión es que no se puede mantener el ritmo de producción de cosas actual. No podemos fabricar tantos miles de millones de zapatillas, pantalones, relojes, lámparas, muebles, casas, persianas, coches, macetas, ordenadores, teléfonos, etc, etc, etc.
    Cómo se decrece?
    Si tú ganas 1.000 euros, actualmente conviertes esos 1.000€ en cosas. Ahora eso da para mucho, porque las cosas son fáciles y baratas de fabricar. Pero hemos de reducir eso!
    Cómo lo hacemos?
    La primera idea es que la población no se gaste los 1000€ Que al mes te gastes 600€ y los 400€ los ahorres.
    Pero deberías ahorrarlos PARA SIEMPRE, porque si a final de año te gastas los 4800€ ahorrados, no hemos conseguido nada.

    Tampoco vale reducir los sueldos de TODOS un 40%. Porque la economía es adaptativa. Lo ha demostrado cuando entraron las mujeres en el mercado laboral: ahora las familias cobran el doble, pero la economía se ha encarecido el doble. Una persona sola no puede criar a una familia (no al menos sin muchas dificultades).

    Por lo tanto, necesitamos conseguir que la población consuma por un valor de un 40% menos, pero evitando que la economía se adapte, y no acabe todo valiendo un 40% menos.

    Impuestos? Ídem, la economía se adapta. Podrías triplicar los impuestos para reducir el dinero que tenemos disponible mensualmente, pero la economía se acabaría adaptando.

    Solamente nos quedan las restricciones, la obligación de poder consumir un determinado número de cosas por personas. Y sí, es importante que sean cosas y no un valor monetario, porque la economía acabaría adaptándose.
    Eso quiere decir cartilla de racionamiento de cosas: puedes comprar 1 lámpara cada 2 años, 2 pantalones anuales, 1 reloj cada 3 años, 1 teléfono cada 6 años, 1 coche (por pareja si mantienes una relación) cada 15 o 20 años.

    Es eso posible? Porque esto provocaría una caída en la producción (bueno, de hecho es lo que buscamos!). Así que el paro se dispararía muy por encima de los niveles que el gasto social podría mantener.

    No sé, en un sistema capitalista clásico todo esto es absolutamente fantasioso que pudiera pasar. Más que nada porque la población no votaría a un partido que propusiese esto, aunque las noticias publicasen que es el único sistema si queremos sobrevivir.
    Los humanos son incapaces de pensar en el largo plazo, y sacrificar toda la sociedad y convertirnos todos en pobres de solemnidad durante generaciones, decidiendo que nuestros hijos deben pasar "penurias" (es lo que nos parece ahora el hecho de no poder consumir muchas cosas) no entra en el terreno de lo posible.

    Quizá en vez de decrecimiento, que como he mostrado es una idea muy difícil (sino imposible) de llevar a cabo, deberían endurecerse las leyes medioambientales hasta límites bestiales. Prácticamente prohibir el plástico (sólo para material sanitario y cosas afines), prohibir pintar las cosas, prohibir prácticamente toda la industria química, solamente dejar las tecnologías necesarias para la electrónica (no podemos renunciar a los avances del mundo digital), quotas para el número de kilómetros que podemos hacer por ocio, etc, etc, etc


    senafactual, en qué habías pensado tú?
  43. #1 No van a exterminarnos, nos necesitan para extraer valor de nuestra producion y consumo para aumentar o mantener su riqueza.
    Lo que si harán es extraer mas valor de nuestra produccion y consumo añadiendo al capitalismo empresas y sistemas de produccion para mejorar la existencia en las nuevas condiciones climaticas y por otro lado haciendonos consumir esos productos y servicios que evidentemente van a controlar ellos. Asi por ejemplo nos veremos trabajando para distrubuidoras y purificadoras privadas de agua y pagandola a precio de gasolina.
  44. #1 Eso, eso, la culpa siempre de los otros. Ese 5% de superricos que tú dices, por mucho que se esfuercen no pueden ser la parte más gorda del problema. El problema es que crecemos, todos, a un ritmo salvaje, desarrollo demográfico de virus. Sólo en los últimos 11 aós hemos añadido 1000 millones más de individuos en un organismo finito, con recursos y capacidad de regeneración limitados. Podemos jugar a lo de siempre, a identificar a otros como los culpables pero eso no va a arreglar un problema que ahora está en fase aguda.
comentarios cerrados

menéame