edición general
749 meneos
14057 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

El cuento de “lo que le cuestas a la empresa” como trabajador

Es habitual que los empresarios vayan con el conocido mantra de "es que tu no sabes lo que le cuestas a a la empresa". Algunos incluso concretan ese supuesto coste en un 50% de lo que cobra el trabajador. Hoy toca desmontar ese viejisimo cuento empresarial.

| etiquetas: trabajo , empresas
  1. #72 Igual se quedó callado porque realmente no lo sabe, y de repente se dio cuenta de ello xD
  2. #179 Y el gasto que supone para el empresaurio tener que mantener un mercedes para marcar diferencias con la chusma y que ni siquiera tengan la decencia de lavarlo una vez al día y llevarlo a la ITV los muy desagradecidos.
  3. #202

    Que no lo sepas no quiere decir que no esté ahí.
  4. #303 A quien estas respondiendo? No encuentro sentido a tu hilo argumental.
  5. #297 Es que la conclusión que sacas de ahí, de ese comentario ya es falsa, no se si equivocado o tergiversando, (de ahí lo de injiniero) y a partir de ahí se han dicho muchas cosas.
  6. #298 A mi me parece una barbaridad que el estado se lleve más del 50% de lo que ganas/generas. El 37% de SS más el IRPF, que lo normal es que sea más del 13%, ya te sitúan en más del 50%. Y luego, cuando gastas pagas el 21% de IVA. Es una locura.
  7. #195 Pues claro, pagas lo mismo, lo que pasa que dependiendo de las circunstancias lo pagas en un momento u otro.
  8. #295 Porque los liberales somos los que sabemos cómo funcionan los impuestos y también sabemos que los impuestos hacen a los países pobres.
  9. #231 Porque el primer año, ni la ETT (que paga mas porque van prorrateadas las pagas extras y las vacaciones) ni la cooperativa le han retenido por el total que ha cobrado, porque oficialmente cada empresa le ha retenido por lo suyo.
  10. #213 Pero estás partiendo del fraude de que en el primer caso la empresa no pague lo que corresponde retenerle al trabajador, y en teoría hacienda debería reclamárselo a la empresa, si no he entendido mal.

    Un cosa es que "suceda" y que "cuele", y otra cosa es que las matemáticas sean distintas, que creo que no lo son.
  11. #171 Obvio, pero los costes laborales están directamente relacionados con ese empleado por cuenta ajena y computan directamente en su productividad y su cotización. Es sólo una cuestión de forma, da exactamente igual quién lo pague, es absurdo
  12. #126 Pues en esa pagina se distingue muy mucho a los buenos de los malos empresarios. si te sientes ofendido tu sabrás porqué
  13. #299 La retención mínima que nos pueden aplicar en la nómina es del 2% y nunca podrán retenernos cantidades por debajo de esa cantidad. Además, hay que tener en cuenta que esta retención mínima solo se limita a contratos temporales, los de duración inferior a un año, contratos en prácticas y convenios con becarios.
  14. #29 Hasta un 75% en desgravaciones de impuestos devolvían las aportaciones a la Fundación Nacional Francisco Franco hasta hace nada.
  15. #131 Esa mentira no es verdad.

    Puede que valores mas tener tiempo libre, que seguir trabajando a partir de ciertos ingresos y de ciertas retenciones (a los curritos también nos pasa) pero si ingresas mas, nunca van a aumentar las retenciones tanto como para que el neto sea menor.
  16. #292 supongo que porque les han retenido mal, probablemente. A ver, que se puede dar algún caso extraño en el que "estar calladito" te salga mejor... puede ser. Pero en la inmensa mayoría de las situaciones que estamos hablando, la cosa suele ser o a igual o a favor del contribuyente, y por eso Hacienda te deja la opción de no declarar.

    #310 De hecho es muy divertido... si tu metes tu salario en la calculadora de hacienda y dice que te tendrían que haber retenido, digamos, 5000 € y te han retenido 4.000 €, tu haces la declaración diciendo que de retención has tenido 5.000 € y que la empresa y hacienda se peleen. Luego la empresa te puede reclamar reembolso a ti, pero como solo tiene 1 año desde el momento, igual medio año se le queda en el tintero con los plazos y demás. Por eso las empresas revisan las retenciones y las corrigen para no dejarse nada pendiente, que les va al bolsillo.
  17. #149 Pues el mismo nivel, del empresario que dice, pues vete de la empresa y lo que produzcas para ti.

    De la segunda parte, entonces estás diciendo que contratas a alguien por, por ejemplo, 20000 al año, si produce por los 20000 que va a cobrar, por los 6000 de "SS de empresa", por los otros 2000-3000 de costes indirectos de gestorías, local, maquinaria, etc, y un pico de beneficio para ti, pongamos en total 40000. O sea que el currito produce para la empresa 40 de los que se queda 20000 y todavía es un gasto para la empresa(numeros totalmente inventados)... menudos cojonazos que se gastan algunos...
  18. #64 también se le ha olvidado que si el empresario es un autónomo en módulos, por cada trabajador te imputan un rendimiento, independientemente de que sea real o no. También se le ha olvidado el servicio de prevención. Y también se le ha olvidado el seguro de accidentes de convenio... una basura de artículo se mire por donde se mire.
  19. #316 "tu haces la declaración diciendo que de retención has tenido 5.000 € y que la empresa y hacienda se peleen."


    Fight ! xD

    Qué jrande... {0x1f606}
  20. #313 Si la empresa te retiene lo que debe, no te debería salir nunca a pagar.
  21. #3 y su voto cuenta lo mismo que el nuestro :shit:
  22. #242 Externalizar no tiene porqué hacerse por una cuestión de abaratamiento a costa del empleado.

    Tener subcontratada una empresa especializada en un determinado sector te ahorra muchos problemas. Está el conocimiento del sector (el know how), los picos de trabajo, la rotación laboral, las bajas, sustituciones, etc. Incluso pagando más la hora al empleado externo, te sale a cuenta por el ahorro en cuanto a gestión.
  23. #262 Por buscar un ejemplo donde hacer el cálculo económico sea más o menos complejo, no vas a tener más razón.

    Al final lo que tu llamas fuerza de trabajo se traduce en un retorno económico que puede ser estimado en una mayor o menor medida.
  24. #306 Si es el precio que hay que pagar por tener una sociedad funcional, bienvenido sea. Pago eso y más.

    Lo que me jode es el despilfarro y la corrupción.
  25. #277 pero eso ya es en cada negocio lo que valoren, si calidad o cantidad.

    En el mismo bar (si te lo puedes permitir) puedes vender las cervezas a 1€ y sacarle (no tengo ni idea de los márgenes en estas cosas, a partir de aquí me lo invento) 10 céntimos o venderlas a 2€ y sacar 1€ de beneficio por cerveza. (ya sé que es un ejemplo exagerado)

    para ganar lo mismo tienes que vender 10 veces mas en el primer modelo que en el segundo, pero si en el primero vendes15 veces mas que en el segundo estas ganando mas dinero.

    Con los trabajadores igual, tener un camarero mas, te tiene que dar para pagar su sueldo, sus costes y tu beneficio, si no es así no metes otro camarero, y mucho menos teniendo en cuenta que la gestión será mas complicada.

    Pero vamos, no conozco yo muchos bares que metan camareros si no les hacen mucha falta esas manos.
  26. "Todo, absolutamente todo, sale del fruto del trabajo de los trabajadores"... ahí dejé de leer pero solo quedaba un párrafo.
  27. #38 En realidad es normal que se crea que con dos pagadores pagas más.

    Suponiendo dos tipos solteros y sin hijos.

    Trabajador 1: 18.000 € brutos, no indefinido, 1 pagador --> No tiene por qué presentar la declaración, le retienen un 2% 360 €.
    Trabajador 2: 10.000 € brutos pagador 1
    8.000 € brutos pagador 2: Obligador a hacer la declaración: 10,68% IRPF: deberá pagar hasta los 1923,2 € que le corresponden.

    La diferencia es más que sustancial y de ahí ese "mito".
  28. #165 Si tienes un solo pagador de un solo contrato temporal en el que el pagador no esté obligado a pagarte mas (creo que a partir de 6 meses de contrato ya te tienen que ajustar la retención a los ingresos, aunque a lo mejor no es así), en la inmensa mayoría de las veces no llegas al mínimo y te tendrían que devolver en la declaración ese 3% si confirmaras el borrador.
  29. #265 Pues aquí la gente se queja de pagar despues (en la declaración) no antes (en la nomina)
  30. #325 venderlas a 2€ y sacar 1€ de beneficio por cerveza. (ya sé que es un ejemplo exagerado)

    El problema es que tienes que ir en línea con el precio de la competencia y llegan las franquicias y te ponen una jarrita de cerveza a 1€. Por qué le queda margen? Porque una franquicia compra al año millones de litros y tú a los sumo unos miles. Y el precio que tú pagas la cerveza no es el que la pagan ellos.
  31. #296 ¿el qué sale del mismo sitio?
  32. #327 En el caso que presentas del trabajador 1, la empresa está obligada a retenerle por el importe que le paga, en este caso el 10,68% que le corresponde a los 18000 brutos, y no un 2%. Cuando hay varios pagadores, cada uno de ellos no saben lo que ha cobrado el trabajador otros sitios, por lo que de ahí esa obligación de hacer la declaración para varios pagadores.
  33. Voy por los polígonos y no veo "patrones y directivos de ETT" colgados de las farolas, ¿La clase trabajadora es buena o idiota?
    :palm: :palm:
  34. #331 el dinero para pagar ese 7% extra que dices de AT y EP, sale del mismo sitio que el salario y los impuestos del trabajador, por lo que a todos los efectos el mensaje es el mismo.
  35. #12 Las empresas retienen lo que deben, no menos, si haces la declaración aunque no estés obligado no te debería salir a pagar nada. Cuando tienes más de un empleador casi seguro que te va a salir a pagar pero porque en ese caso te han detenido menos de lo que corresponde, y después se regulariza.
  36. #330 es un ejemplo muy simplificado de otra cosa, de que se puede elegir en un mismo negocio varios enfoques a la hora de obtener beneficios, no puedo hacer una fotografía de todos los aspectos de la hostelería en este país (principalmente porque tengo bastante poca idea del tema), no tiene que ver con la competencia.

    No te voy a enseñar a llevar un bar, porque sabrás tu bastante mas que yo de ese tema.
  37. #51 Pero estar obligado no significa que vayas a pagar más, estas obligado y con razón porque casi seguro que en ese caso habrás pagado menos de lo que te corresponde
  38. #24 Si es que es claro, y no pasaría nada en que se dijera: el coste laboral es XXXX. Aunque tú te lleves xxxx a casa (y si es en 14 pagas, incluso cada mes menos, a cambio de tener dos alegrías al año.
    También es verdad que es interesante saber el "esto es por lo que la empresa vende tu trabajo". Y tampoco pasa nada si es el doble de lo que cuestas.

    Lo que no ocurre es que se externalice por eso. Ese coste también está en una empresa externalizada o un autónomo. Se externaliza por múltiples motivos (menor pasivo laboral, flexibilidad operativa, costes variables, especialización, etc.), pero no por no pagar el coste laboral completo (al no ser que externalices a alguien que trabaja en negro).
  39. #129 El empleador no puede elegir tu retención, tiene que ser exactamente la que te corresponda según los tramos de IRPF. Si lo pides te puede retener más, pero menos no se puede.
  40. #242 Madre mía :palm:
    Lo de que se le llamen “costes laborales” es un eufemismo para que les salgan las cuentas, los números, nada más, pero ese dinero sale única y exclusivamente del trabajo del obrero; si no fuese así (y lo pone el artículo), echarían al trabajador porque no sería rentable, así de simple.
    Claro, porque el obrero no se vale de la infraestructura de la empresa ni del equipo formado por la empresa.
    Un comercial vende el producto de la empresa y sin la empresa no tendría el qué vender.
    Decir que el dinero viene en exclusiva del trabajo del obrero es mucho decir, no crees?
  41. #324 Ese es el tema. Que pagando la mitad tendriamos una sociedad funcionalisima, si no tirasemos el dinero en corrupcion y tonterias.
  42. #340 Está hablando de la plusvalua y esta sale exclusivamente del trabajo del obrero.

    Los medios de producción son importantes e imprescindibles. Por eso Marx abogaba por que fuesen de los mismos trabajadores. Así "todo queda en casa" y nadie explota a nadie.

    En el modelo capitalista una persona que tiene dinero por razones X. Préstamos de contactos o herencias normalmente, ponen los medios de producción para apropiarse de esa plusvalua. Es más una vez se han amortizado esos medios de producción, se sigue esquilmando la plusvalua en concepto de "yo soy el gerente y tu mi empleado".

    El equipo formado por la empresa son otros trabajadores, es indiferente.

    La clave está en de quien son los medio de producción.
  43. #315 pues eso, para ganar prácticamente lo mismo, te sale más a cuenta trabajar menos (luego es verdad que a final de año la compensación del irpf es posible que sea generosa)
  44. Madre mia, que ponzoña de articulo :palm:
    Dice mucho del nivel de economia del meneante medio que haya llegado s portada.
  45. #342 Por eso Marx abogaba por que fuesen de los mismos trabajadores. Así "todo queda en casa" y nadie explota a nadie.
    Entonces para entrar a trabajar tendrías que hacer una inversión, y te estarías aprovechando de la idea de otro.
    El equipo formado por la empresa son otros trabajadores, es indiferente.
    No estoy de acuerdo. El equipo lo forma el empresario, y es su responsabilidad y mérito el formar un equipo humano que funcione. No son trabajadores al azar.
  46. #332 No, le puedes retener un 2% y es lo que hacen todas. A día de hoy no se cómo está la ley, pero hasta hace nada, podías encadenar 2 años de contratos temporales en los que solo tienes un pagador y tan pancho con un 2%.
  47. #313 La retención mínima es del 2% en unos casos especiales, peeeeeero, cuando tienes un trabajador que va a cobrar mas de un X y menos del límite para un pagador estas obligado a retener lo correcto y, sorpresa, si la empresa retiene de menos y el currito no hace la declaración, no van contra el currito, sino contra la empresa...
  48. #215 pero el importe que hay que pagar de irpf solo depende de los ingresos, no del número de pagadores (si te retuvieron suficiente o de mas, te saldrá la declaración a devolver igual tengas uno o 365 pagadores)
  49. #334 Sí, de la economía productiva a la extractiva sale. Pero no es lo mismo ganar 1.000 euros y que la empresa cotice por ti un 32% que ganar 1.000 euros y que con esos cotices un 32%. Con uno tienes un neto de 1.000 euros y con otro de 680.
  50. #343 Pero eso es economía de escala básica, como empresario, uno de tus trabajos es saber a partir de qué "producción" es rentable contratar a un camarero más, o cambiar la marca de cerveza o regalar VS cobrar el pincho.
  51. #349 Manzanas traigo, oiga.

    No es de lo que estábamos hablando, pero muy bonito tu libro. Si quieres también hablamos del SMI, que también te gusta mucho, aunque tampoco venga a cuento.
  52. #350 pues no sé... yo no sé mucho de economía, pero me parece que en el caso de un autónomo, que maneja unas cifras muy pequeñas... lo que le hace es reducir la productividad... a lo mejor esa cuota de mercado que no coge el autónomo se reparte, o se la lleva una empresa grande, ...no sé cómo será en el caso de las grandes empresas
  53. #351 Sabes que con ese tema me tienes aquí calentándote la cabeza todo el tiempo que quieras...
  54. Vamos a ver, ya en los primeros párrafos, comete un error garrafal NO EXISTE UN TRAMO DEL IRPF DEL 10%
    Que es a partir de lo que hace el cálculo. El tramo mínimo en este país es del 19% ELDOBLE de lo que nos cuenta el redactor.

    Y los impuestos que paga la empresa no los calcula bien. La empresa paga los porcentajes anttes de que el sueldo le llegue al trabajados, es entonces donde se cobran estos al trabajador. Lo que significa que al ser la cifra mas grande manejada por la empresa, los porcentajes abarcan mas dinero, dejando menos sueldo para el trabajador.

    Vamos, que poca idea tiene este elemento de analizar nada.
  55. #67 No, lo del desglose no es que un impuesto lo pague uno u otro, es que del sueldo, primero paga impuestos la empresa, y de lo que te queda, paga impuestos el trabajador.

    Esto resulta que la diferencia del precio que paga la empresa por un trabajador a el dinero que le llega, el estado se lleva mas de un 60% de lo que la empresa te paga, resultando en nuestros miserables sueldos.
  56. #352 y es perfectamente licito, no estoy diciendo que tu planteamiento esté mal, lo que digo es que no es el único.

    Si a ti te vale tener unos beneficios netos anuales de 40000 con dos camareros y abriendo 70 horas semanales, mas que ganar 50000 con 3 camareros abriendo 80 horas semanales, me parece perfecto.

    Se puede dar el caso incluso de que el tercer camarero se coma todos los beneficios y tengas 40000 de beneficio anual con muchos mas quebraderos de cabeza, etc, etc, etc, esa es parte de la responsabilidad del empresario, que tiene que ver que es lo mejor para su empresa.
  57. 65 negativos ya por explicar como son las cosas. xD xD xD :wall: :troll:
  58. #341 jajaja, ¿en que país civilizado (quitando microestados y paraisos fiscales, que se financian de otra manera) dices que tenemos una sociedad igual de funcional pagando la mitad de impuestos? es para un amigo
  59. #343 Quiero pedirte disculpas porque a partir de aquí, estaba contestando a otra conversación que tenía con #330, que no tiene nada que ver con esto... (puede que en algún momento hayas pensado, pero que cojones dice este tío

    Lo siento, (no) era mi primerito día...

    Ahora contestando realmente a tu comentario. Eso lo tendrás que valorar tu, pero a mas facturación (bueno en realidad a mas beneficio, que la facturación puede llevar otras cosas) siempre vas a tener mas ingresos, otra cosa es que tu valores mas hablar con esa gente tan maja que vive en tu casa, y que dicen ser tu familia, que facturar un euro mas para que hacienda se lleve medio.
  60. #318 y las grapas, y el papel higiénico del baño.... ah, coño y la limpieza, que tampoco es gratis...

    Manda cojones algunos....:palm:
  61. #333 por que supones que es excluyente, somos idiotas por creernos sus cuentos, y lo suficientemente buenos para no lincharlos.
  62. #358 Nada ninguno, pero porque en todos roban, no tenemos el monopolio en españa.
  63. #8 Mirad que como el problema sea que tenemos un sistema tributario que casi hace falta tener un master en gestión fiscal para entenderlo...
  64. #12 No, se paga lo mismo, pero en otro momento diferente.

    Cuando tienes un solo pagador, tienes una retención mayor, y pagas menos en la declaración.

    Cuando tienes más de un pagador, pagas menos de retención, pero pagas más en la declaración.

    Pero el procentaje final de impuestos a pagar es el mismo.
  65. #355 Quiero decir, que es irrelevante quién lo ingrese en "hacienda" Lo único relevante es que de la empresa sale X y al empleado le llega 50% de X. El juego envenenado de "paga impuestos la empresa" vs "paga impuestos el trabajador" es hacernos trampas al solitario, y a veces se usa con clara intencionalidad política ("las empresas pagan mucho").

    En realidad los siguientes escenarios son idénticos:

    Escenario 1:
    La empresa paga 2000 euros y 0% en impuestos
    El empleado recibe 1000 euros y paga 50% en impuestos

    Escenario 2:
    La empresa paga 2000 euros y 50% en impuestos
    El empleado recibe 1000 euros y paga 0% en impuestos

    Lo relevante es que del fruto del trabajo de pepito, se han pagado 1000 euros en impuestos.
  66. #327 Si ganas 18000 euros de un pagador, te tiene que retener lo q corresponde. Si te retiene el 2% la empresa esta defraudando y le pueden sancionar
  67. #24 Por estos costes a muchas empresas les acaba rentando las externalizar o contratar autónomos para determinadas funciones.

    Por que pagan MUCHO MENOS a sus trabajadores, quieres decir?
  68. Si alguien le cuesta de verdad a la empresa se va a la calle.
  69. #367 Claro, no vas a externalizar algo para que te salga más caro. (Salvo que sea una necesidad puntual)
  70. #13 se te olvida "ganas mucho"
  71. Ya me gustaría a mi entregarle al trabajador el 100% del lo que me cuesta y que el trabajador hiciera cuentas con hacienda y con SS. Pero ojos que no ven corazón que no siente.
  72. #24 Por estos costes a muchas empresas les acaba rentando las externalizar o contratar autónomos para determinadas funciones.

    ¿Perdona? Lo de los autónomos vale, pero ¿externalizar? ¿Te piensas que la otra empresa no va a tener que soportar esos mismos costes? Claro que los va a soportar, y los va a pagar la empresa que externaliza. Salvo que estemos hablando de contratar empresas con un marco legal diferente (en otro país por ejemplo), que sería un caso totalmente distinto, externalizando pagas lo mismo o más por los trabajadores que si los contratas de forma directa.

    Es más, hay contratas cuyos trabajadores cobran más que los de la empresa que contrata a la misma (esto lo he visto yo mismo en la construcción ferroviaria). Las empresas que externalizan para ahorrar costes lo hacen llevando ese trabajo al extranjero. Las que externalizan a empresas españolas, pagan lo mismo o más (normalmente más, porque de algún sitio salen los beneficios de la empresa contratada) y lo hacen por otros motivos, por ejemplo ahorrarse la carga de trabajo de gestionar tantos trabajadores, pasarle a otro marrones por posibles conflictos laborales, bajas etc. Pero generalmente por simple y llanamente no tener conocimiento suficiente como para acometer ciertos trabajos de manera profesional y no saber ni por dónde empezar contratando gente directamente para un departamento interno (eso en la informática se ve un montón).

    cc #367 #177
  73. #128 claro, porque en este caso, tras la subida, el trabajador ahora está teletrabajando en su casa en pelotas
  74. #365 Si cierto.

    Mi comentario venia a diferenciarlos, porque los impuestos que primero paga la empresa por tu sueldo no son los mismos que los que pagas tu cuando te llegue.
  75. #24 Eso debe considerarse parte del sueldo, sino , digo yo que, como minimohabria que subirlos como minimo equivalentemente...

    Mira , si una empresa no puede asumir esos gastos esa empresa es ruinosa, y si no que se hagan el trabajo ellos mismos que gente pobre no necesita criados

    Las cosas como son, se dbe cubrir un sueldo y pagar unas prestaciones y seguros, sino ¿Trabajaria alguien pa otro con la generalidad de los sueldos actuales?

    Unas cosas por otras, digo yo

    El resto de lo que hablas es fraude y en los casos que no lo es , deberia serlo
  76. #375 Si, eso he dicho. Que la empresa asume esos gastos y si no es capaz de asumirlos es que es ruinosa.

    No entiendo lo de "unas cosas por otras"

    Si de mi comentario has deducido que estoy pidiendo reducir o eliminar dichos gastos, no, no lo he dicho.
  77. #308 los liberales que conozco solo saben vivir de parásitos de lo público.
  78. #254 te equivocas, todo sale del trabajador porque la "empresa" como entidad es la suma de sus trabajadores. Sino las empresas funcionarían sin trabajadores. En cambio un trabajador funciona sin empresa, se llaman autónomos.
    Vender que es una especie de simbiosis y no una relación parásita es parte del discurso postliberal donde no hay explotadores ni explotados.
  79. #377 conoces a pocos… después de todo poca gente vive de lo público.
  80. #378 Pues si es así no sé por qué protestan los de Alcoa y otras empresas que cierran. Si no necesitan del capital, las instalaciones, los directores, etc pues que dejen de protestar y se pongan a trabajar por su cuenta.
  81. #379 eeeehhhh, no.
  82. #380 porque el sistema en el que vivimos es capitalista y mientras sea así no habrá liberación de la clase obrera y seguiremos siendo explotados por el capital.
  83. #382 Ah bueno. Si es así. Gracias por aclarármelo.
  84. #322 O sea que se hace por ahorrar.

    Gracias.
  85. #340 El dinero viene EN EXCLUSIVA del trabajo de los obreros. A ver quién te crees que ha fabricado los productos que vende el comercial si no han sido otros obreros. ¿O se fabrican solos?

    A veces pienso que tenéis una miras demasiado cortas, de verdad.
  86. #384 No tiene porqué. Si el tiempo es tu prioridad porque quieres llegar cuanto antes al mercado, quizás sea mejor subcontratar aún cuando el coste es mayor. Montar el servicio por ti mismo quizás sea más barato pero implica comerse una curva de aprendizaje que te va a retrasar y en ese momento no estás dispuesto a asumir.

    Es todo muy relativo y depende del negocio.
  87. #2 Joder, y que quieres que hagan, que cojan una libreta, un lápiz y una calculadora para salir de dudas. Entonces ¿para que pagan impuestos, para complicarse la vida?, amos, hombre... el lidel me guiará...
  88. #62 Ademas se “olvidan” de otros muchos gastos como p ej el mes de vacaciones (que no genera beneficios) o la indemnizacion por despido (calcula un mes de salario por año trabajado), total 2 “nominas” mas por año a tener en cuenta.
    Ademas de como comentan mas arriba todos los gastos de PRL, gestoria,…
  89. #21 ¿Y porqué les contratan?
  90. #363 Llamalo máster en gestión fiscal, llámalo matemáticas de 2° de la ESO. Joder, al menos para entender lo de los tramos y los múltiples pagadores.
  91. #128 ¿Asumiendo que los 150 eran pago en especie? Porque a mí me parecen rentas del trabajo que tributaban igualmente. También que hace mucho que no toco el tributario.
  92. ¿Como ha llegado esta bazofia llena de errores a portada?

    Ah, que estamos en menéame y han leído en un artículo que pretende ser serios la palabra empresauro y han leído lo que querían leer.
  93. #123 O el jefe cuando va al negocio.
    No sé yo, pero evidentemente hay gastos en un negocio. Por cada venda de frutos secos sé que me ha costado exactamente lo que he vendido, y con la diferencia tengo el margen bruto.
    Con ese margen bruto tengo que pagar los costes que tienen las dependientas, y los demás gastos que tiene la tienda y mis autónomos. Y si queda algo, me genera un beneficio que declaro y pago mi porcentaje. Ese porcentaje siempre es el mismo, vendamos más o vendamos menos. Un 20% aquí no hay tramos #6 voy a estimación directa.
    Pero mis dependientas trabajan y las pago según convenio me cuestan según mi gestora 1950€ cada una. Ellas después de pagar sus impuestos se van a casa con 1090€, a los que luego tendrán que seguir pagando impuestos y más impuestos.
    Las tiendas que tengo en explotación eran de mis tíos. Me las quedé por el dinero (evidentemente) y por que no quería que se perdiera el negocio.
    Evidentemente yo respeto y valoro mucho el trabajo de mis dependientas. Nunca les diré que me cuestan mucho por que ellas se ganan cada euro que reciben.
    Otra cosa seria que tuviera trabajadoras que no hacen su trabajo y cargan con más trabajo a las demás. Desgraciadamente hacienda no contempla que una empresa tenga una labor social y exige beneficios. Si tuviera un trabajador holgazán le diría no lo que me cuesta, si no que para mantener a un vago, lo normal y lo que hacienda supone es que me mantenga a mi y no a él.
    Un mes normal suele funcionar así.
    El margen comercial de las dos primeras semanas pagan a las dependientas.
    La tercera semana, los gastos fijos, luz, agua, alquiler....
    La cuarta, para las deudas y el empresario. Si dejan la luz abierta y el empresario compra luces de alto consumo, seguramente ese mes no coma, aún haya estado dando el callo como los demás.
    Eso sí aún pagues todo a hacienda y no defraudes absolutamente en nada a partir de un cierto número de trabajadores ser empresario está super guai, una vez has acabado de pagar todos los créditos que has tomado para montar el negocio o modernizarlo.
    Yo gano mi sueldo llevando la parte informática y de diseño y creación de los muebles de la tienda y no externalizando estos como apunta #177.
    Si el jefe no sabe hacer nada, al final no cobra nada hasta luego de muchos años o hasta la bancarrota, lo que llegue primero.
  94. #2 Y es completamente cierto en muchas circunstancias, yo por una subida de 20€ mensuales perdí una deducción en la declaración de la renta de 1.200€ del alquiler. Muchas deducciones no funciona por tramos, si no que si supieras X renta, la pierdes.
  95. #394 Hay excepciones como en todo y es fácil saber si con quién estás hablando es una de ellas porque en 3 segundos son capaces de explicarte cual es el problema.
  96. #169 La banca no produce nada.
  97. #59 Para eso están los bancos, para ayudar al emprendedor .:troll:
  98. #389 Vaya pregunta, ¿no? ¿de verdad es necesario que te la explique?
    Les contratan para producir, para generar beneficios, beneficios que muchas veces se ajustan a pagar gastos, otras veces ni eso, y la vez que se da bien el mes hay que guardar para los meses que menos se tenga, que con muchas cosas se puede jugar, pero con el pan de tus trabajadores no, eso es sagrado.
  99. #149 ¡Oh, qué sorpresa! ¡No tenía ni idea! ¡Gracias por sacarme de las tinieblas de la ignorancia!
  100. #399 De nada, para eso estamos ;)
comentarios cerrados

menéame