edición general
196 meneos
1360 clics
Si Dios existe, desaparece la ética: Kant frente a Dostoievski y Freud

Si Dios existe, desaparece la ética: Kant frente a Dostoievski y Freud

Se atribuye a Dostoievski el apotegma de “Si Dios no existe, todo está permitido”, aunque la cita no se localice de modo literal en Los hermanos Karamázov. Lo cierto es que la idea recorre su argumento y en un momento dado el personaje de Smérdiakov (nombre del que conviene conocer su significado en ruso) afirma que: “Si el Dios infinito no existe, no hay virtud, ni siquiera hace falta”. Curiosamente Kant pensaba justo lo contrario,es decir,que la virtud solo tiene cabida donde no comparece divinidad alguna y que, si se comprobara la existencia

| etiquetas: si dios , existe , desaparece , la ética , kant , dostoyevski
Comentarios destacados:                
#3 Lo que dice Kant aquí es lo más obvio.

El religioso nunca en "bueno" por si mismo, solo está ganandose el cielo. Además, anula su capacidad para distinguir lo que está bien o mal dado que tiene esa decisión cedida a otros.

Por último, si todo lo que ocurre ocurre porque un dios así lo quiere, todos tus actos son responsabilidad suya, no tuya.
  1. En cuestiones de ética, está claro quién gana entre un filósofo frente a un juntaletras y un magufo.
  2. Ni que decir tiene voto por Kant.
  3. Lo que dice Kant aquí es lo más obvio.

    El religioso nunca en "bueno" por si mismo, solo está ganandose el cielo. Además, anula su capacidad para distinguir lo que está bien o mal dado que tiene esa decisión cedida a otros.

    Por último, si todo lo que ocurre ocurre porque un dios así lo quiere, todos tus actos son responsabilidad suya, no tuya.
  4. Estás discusiónes siempre acaban en reyerta.
  5. Clásico tema de discusión en "Mujeres, Honbres y Viceversa".
  6. #1 Un filósofo te diría que ganará el que tenga mejores argumentos, porque de lo contrario estás cayendo en una falacia de autoridad.
  7. Si sólo eres buena persona por el miedo a dios igual no eres buena persona.
  8. #4 yo ya tengo la navaja cerca por si acaso tengo que defenderme. Nunca se sabe.
  9. El agente moral de Kant no tiene criterios morales "por si mismo" , sino porque les son inculcado al crecer y formarse en una sociedad determinada, sea esta sociedad atea o creyente de uno de los muchos dioses disponibles. Pretender que los criterios éticos y morales surgen de una conciencia pura libre de Dios es oscurecer su funcionamiento. Dostoievsky toma una postura creyente extrema al asociar la absoluta falta de moral si no se siguen estrictamente los mandatos divinos, pero al menos tiene la racionalidad de no pretender que los criterios surgen mágicamente de la conciencia
  10. #3 Yo creo que dejar en manos del criterio de cada uno lo que está bien o está mal podría ser peligroso. Además, creo que la mayoría de la gente no tendría criterio propio y serían fácilmente manipulados en una dirección u otra.
  11. “Si Dios no existe, todo está permitido”

    Estoy de acuerdo. De hecho todo lo físicamente posible está permitido, incluso establecer leyes que prohíban hacer cosas.

    “Si el Dios infinito no existe, no hay virtud, ni siquiera hace falta”

    No estoy de acuerdo. Si Dios existe y dice lo que hay que hacer y lo que no, lo que llama virtud en realidad es obediencia. Incluso esa virtud puede serlo o no según la opinión de cada uno.

    "la virtud solo tiene cabida donde no comparece divinidad alguna"

    No estoy de acuerdo. Si dios te pide asesinar a tu hijo, como hizo el ficticio Dios bíblico con Abraham, negarse a hacerlo es de una virtud aún mayor que cualquiera de las que existen en un mundo sin divinidades, pues implica un riesgo inimaginable. En esa expresión se asume una identidad entre dios y el bien que no tiene por qué ser cierta, máxime si consideramos que el bien y el mal son conceptos subjetivos.

    "la presencia de Dios arruinaría nuestra moralidad, porque nos moveríamos en pos de recompensas o por miedo al castigo"

    Estoy de acuerdo. Es básicamente lo que he dicho en el segundo comentario.
  12. #10 Imagina que es como dices.
    No veo como dejarlo en manos del cura mejora nada.

    Es la sociedad en conjunto la que crea una serie de convenios sobre lo que está bien y mal. Cuando la religión entra en juego, en lugar del conjunto de la sociedad, es un pequeño grupusculo de lideres religiosos el que tomas esas decisiones para beneficio propio. Eso no mejora, precisamente, la situación.
  13. Qué dios!

    Comparar la idea de dios de autores de países cristianos es absurdo.

    ¿Por qué no se compara con las ideas de autores de países no cristianos?
  14. Fue Chejov el que escribió que "hacer el bien por miedo al castigo o en la búsqueda de una salvación divina no se diferencia demasiado de hacer el mal".
  15. #3 yo disiento: caben ambas ideas a la vez.
    Hay gentes que obran bien, no porque se vayan "a ganar el cielo", sino porque su ética les impulsa a hacerlo de esa manera.
  16. #13 Mira, ya tienes algo que hacer el sábado por la tarde.
  17. #10 Todo el mundo sabe, de manera natural, si algo está bien o mal.

    Se llama "Derecho natural" y hasta hay (o había) una asignatura específica sobre ello en la carrera de Derecho.
  18. #2 Insensato. Si no gana codos Kodos nos arrepentiremos todos.
  19. #10 Es que la realidad social es lo que describes.
  20. Acertadísimo Chejov, no conocía la cita, gracias.

    Hay que hacer el bien por el bien mismo, no por la recompensa derivada.
  21. #12 ¿No hay riesgo cuando se deja algo tan importante como la moral en manos de los líderes políticos?

    Mira el caso de Israel: el 65% de su población es atea o no religiosa. Los pocos que se han opuesto al genocidio han sido los ultraortodoxos:
    www.elespanol.com/mundo/oriente-proximo/20231021/hablamos-judios-ultra

    La religión da una estabilidad y una continuidad a la moral que las sociedades civiles no creo que puedan mantener. Si aparece un líder populista diciendo que hay que matar a los gitanos, la tv y los periódicos dicen lo mismo, la mayor parte de la población apoyará esa medida, porque muchos no tienen un criterio propio. En una situación de ese tipo la religión podría poner límites, líneas que no se pueden pasar.

    Además es importante que la religión venga de un poder sobrenatural, ya que si es terreno, es cuestionable. La religión es tan cuestionada en la actualidad porque se elimina su faceta sobrenatural y se la tilda de fraude.

    #17 y #19 aquí explico mi humilde punto de vista sobre este asunto.
  22. #15 Totalmente de acuerdo. Ojalá fuésemos la mayoría. Pero la mayoría es diferente.
  23. #21 Estás respondiendo a cosas que no he escrito. Repito resumido: Si es malo que la decisión la tome cada uno, no va a ser mejor dejarlo en manos de otro ser humano.
  24. La filosofía moral de Kan era bastante cuestionable, como demuestra esta cita suya:

    "¡La mayor felicidad en la vida humana es vencer a los enemigos y perseguirlos! ¡Cabalgar sus caballos y quitarles todo lo que poseen! ¡Hacer que vean, bañados en lágrimas, los rostros de los seres que les fueron queridos y estrechar los brazos a sus mujeres e hijas!"

    Gengis Kan, 1206-1227 :troll:
  25. #15 Hay gentes que obran bien, no porque se vayan "a ganar el cielo", sino porque su ética les impulsa a hacerlo de esa manera.
    Si. Se llaman ateos.
  26. Dios es un arquetipo que existe en nuestro pensamiento. Puede servir de consuelo y de freno, pero también ha desatado y desata guerras y matanzas. A los poderosos les sirve como apoyo.
  27. Hacer el "mal" o el "bien" depende del contexto y del entorno en al que se tenga que adaptar el individuo. A ver si la filosofía va revisándose un poco y empieza a soltar ese lastre del libre alberdío cristiano que va teniendo ya muy poca base científica que lo apoye y no es muy diferente a creer que a "Dios es uno y trino".

    O como dice Sapolsky: "No somos ni más ni menos que la suma de lo que no podemos controlar: nuestra biología, nuestro entorno y sus interacciones"
  28. #3 Peor aún. Si los criterios de lo que es bueno o malo se dejan en manos de un dios, si ese dios decide que comer bebes es bueno, entonces desde siempre comer bebes habrá sido bueno, y siempre será bueno. El bien y el mal dejan de tener sentido si están supeditados a la voluntad de un ser supremo.
  29. #16 eso díselo a los que aún dan vueltas a las ideas que tuvieron unos pastores que se aburrían por la noche hace 2000 años...
  30. #28 Véase, lo que está pasando en Gaza.
  31. Dios es un buen argumento justificativo para cometer todo tipo de fechorías.
  32. #3 el libre albedrío existe y siempre a priori (de lo contrario no existiría)

    La ética es un concepto de la mente humana que está separada.
    La ética es la linterna que alumbra en la oscuridad que la propia mente crea
  33. #25 No. Pueden no ser materialistas, pueden creer que hay un "Dios" y que el BigBang no explica nada y que la vida como tal no ha sido explicada por la ciencia, ni la conciencia de sí mismo tampoco. Y que todo no se ha hecho "por casualidad". Parece una forma un tanto "vaga" de explicar nada, el ateísmo, de hecho.

    Pueden creer en un Dios, no en una religión y ser buenos por su ética personal. Como es mi caso.

    PD: no todos los ateos son "buenos" ni muchísimo menos.
  34. #28 Por eso es tan importante el modelo religioso. Hay religiones que pueden ser muy perniciosas. Cuando Hernán Cortés llegó a Tenochtitlan los mexicas sacrificaban a miles de personas arrancando su corazón. Los calvinistas creen en la predestinación, luego da igual lo que hagas en el mundo. En los musulmanes prima la Ley frente a la Fe, reduciendo su libertad, lo que genera ira e infelicidad. De las religiones que he investigado la católica me parece la mejor, la que más puede ayudar al desarrollo social y a un mundo más justo. En cambio las sociedades irreligiosas creo que tienen sus días contados. En esas sociedades ni siquiera el instinto de reproducción se desarrolla y otros grupos humanos acabarán ocupando esos lugares. Grupos humanos con religión, claro está.

    Así pues, aunque solo sea a nivel “darwiniano”, la religión parecería ser necesaria para la continuidad a largo plazo de las sociedades.
  35. Creo que los seres humanos disponemos de un pequeño margen para ejercer nuestro libre albedrío. Pero tan pequeño, que para poderlo aprovechar deberíamos estar prácticamente aislados.
  36. #31 Creo que es al revés. La cantidad de fechorías que se han evitado gracias a la moral religiosa.
  37. En esta vida no hay que hacer daño a las personas con las que convives o tienes contacto, es más, hay que intentar ayudar. Es independiente de la existencia de Dios. Hay ateos que por su recta intención Dios los acogerá. Lo de si Dios existe o no, tiene fecha de caducidad: el dia de nuestra muerte.
  38. #31 Si tú lo dices... Díselo a los islamistas, a las victimas de la inquisición, a todo tipo de guerras religiosas, a los niños a usados, a las mujeres maltratadas y explotadas, a las"brujas"quemadas...
    En fin, deberias reconsiderarlo por honestidad.
  39. #24 eso se lo copió de Conan el Cinmerio.
  40. #20 Hacer el bien por el bien mismo es una idea 100% cristiana. Nuestra moralidad es cristiana, incluyendo la de los ateos. Y sí, la práctica del bien tiene todo que ver con los incentivos.

    Lo entiendes a la perfección cuando lees Dominio (Tom Holland). La existencia de dios es irrelevante; lo fundamental y lo real son las leyes de dios, o sea el orden mundial cristiano en el que vivimos.
  41. #21 lo dices como si la moral hubiera estado intacta desde hace 2023 años o más, dependiendo del dogma que tomes como referencia. A mí chico, no me lo parece en Absoluto.
  42. El bien y el mal es como todo subjetivo. Para una persona una cosa puede ser buena y para otra mala. En cuanto a que si Dios no existe todo está permitido pasa lo mismo si Dios existe, todo está permitido. Otra cosa es que no vayas a ser castigado presuntamente después de muerto.
  43. - Que venía yo a hablarles de Dostoievski!
    - Ah, que bien! Pues suba!
  44. Menuda chorrada. Hasta un creyente piensa, salvo que sea un fanático, que la ética no emana de Dios; tal vez. para un creyente, emana de Dios la esencia del Bien, pero no la ética.
    Si el ser humano es libre, el decide hacer o no lo correcto según su propia escala de valores. Esto implica el uso de una ética, incluso cuando una ética es perversa o contra la ley natural (si es que tal cosa existe), como la nazi, la fascista, o la sionista.
    Dice la Biblia, por sus frutos los conoceréis; pues un árbol malo no puede dar buenos frutos, y un árbol bueno no puede dar malos frutos.
    Puede sonar una simpleza, pero lo que significa, es la independencia de la ética o bondad de un acto de la apariencia, o incluso de como se define a si mismo, el que actúa.
  45. #1 Llamar juntaletras a Dostoyevsky es como comparar a Dios con un gitano, por seguir con comparaciones teológicas
  46. #6 Touchè. Aunque siempre me ha dado algo de grima eso de considerar que se está más cerca de la verdad sólo por saber debatir mejor.
  47. #45 No te falta razón.
  48. #9

    «El agente moral de Kant no tiene criterios morales "por si mismo" , sino porque les son inculcado al crecer y formarse en una sociedad determinada»

    Discrepo.
    Uno de los puntos fundamentales de la Ética Kantiana, la Ética descrita por Kant, es el famoso "imperativo categórico".

    Kant pertenece a la Ilustración, periodo que se basa en el razonamiento, la razón, por oposición a cosas como las tradiciones / costumbres o las "creencias" / "mitos" / "religiones"...

    Según Kant, la razón teórica produce "juicios", es decir, afirmaciones. En su "Crítica de la razón pura" distingue juicios a priori, como los de las matemáticas, basados en lógica sin necesidad de la percepción / experiencia recibida por los sentidos; y, por otro lado, juicios a posteriori, que surgirían de la experiencia. Ej: leyes de Newton.
    Tanto unos como otros, los juicios son mero conocimiento que responde a "¿Cómo son las cosas?".

    Sin embargo, distingue otro tipo de razón que llama razón práctica, que produce imperativos: qué debemos hacer, normas, "hay que actuar así" o "no hay que hacer esto", etc. Para Kant la ética anterior a él se basa en imperativos hipotéticos, es decir, basados en condicionantes, hipótesis. Ej: si quieres el bien de la humanidad, debes hacer esto... Se basa en una condición... Otras condiciones pueden ser "si crees en Dios" o "si quieres ganarte el cielo"...
    Kant pensó que puede haber unos principios éticos sin condiciones, lo contrario de hipotéticos, categóricos, es decir, válidos "para todo", sin condiciones. Es más, no solo que "pueden" existir sino que según Kant si se buscan principios éticos universales, lo más generales, no pueden depender de condiciones, tienen que ser categóricos. No pueden depender de costumbres, creencias, etc... de un grupo social o una época. De esa forma introdujo el "imperativo categórico": "imperativo" porque es un enunciado sobre cómo debemos actuar, referente a razón práctica... no un "juicio" sobre cómo son las cosas; y "categórico" porque no tiene condicionantes sino que se refiere a todos y cada uno de los actos y todos y cada uno de los humanos.


    ------
    El imperativo categórico tiene tres formulaciones:

    «Obra sólo según una máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que se torne

    …   » ver todo el comentario
  49. En critica de lap razón pura dice una cosa y en crítica de la razón práctica lo contrario.
    Y creía, aunque todos le decían lo contrario que Napoleón no había ido a Egipto, era una estratagema para invadir Gran Bretaña 
  50. #38 Sabes es como lo del efecto 2000

    ¿ No hubo nada grave por que no era grave o por que un ejercito de técnicos trabajo los años anteriores?

    Si vas a mirar los actos, miralos todos, el cuidado a los enfermos, el alivio a los que han perdido un ser querido, salvar parte de la cultura clasica en monasterios.

    Claro que hay sombras, y muchísimas, pero también luces.

    Yo pienso que la religión es lo que ha salvado al ser humano cuando empezamos a usar el cerebro y tener pensamientos del tipo: ¿ que ha pasado con mis padres? ¿ quien cuidara de mis hijos? ¿ por que un fuego ha devastado mi cosecha?

    Solo recientemente tiene el ser humano capacidad como especie para vivir sin religión.
  51. #3 Quieres decir ¿que todos deberíamos de abortar? Pues la responsabilidad es por no abortar.
  52. #3 en realidad la responsabilidad nunca es de uno mismo. Quiero decir, cada uno tiene una base, puede ser innata, educación, una mezcla de ambas, pero ninguna depende de uno mismo. Hay capacidad de cambiar, pero eso también depende de cada uno, algunos no pueden y ni quieren. Entonces, qué culpa tengo yo de ser así? Sí, esto depende de si realmente tenemos libre albedrío o es sólo una ilusión. Yo creo que lo segundo (aunque es un tema del que me gusta debatir).
  53. #10 "la mayoría de la gente no tendría criterio propio y serían fácilmente manipulados en una dirección u otra."

    Esto ya es así ahora mismo, y lo ha sido siempre.

    Por otro lado, es totalmente innecesaria la religión o las creencias de ningún tipo para tener valores éticos y morales.
  54. #42 No. Confundes el bien y el mal con el beneficio y el perjuicio. el bien y el mal son objetivos; aunque el beneficio y el perjuicio pueden ser subjetivos. La esclavitud puede beneficiar al esclavista pero esto no convierte la esclavitud en algo bueno, en algo que esté bien.

    También confundes la moralidad con la materialidad. El hecho de que estés capacitado física y mentalmente para realizar tal o cual conducta no significa que tal conducta sea moralmente permisible.
  55. #9 No es cierto. Según Kant, nuestros criterios morales provienen de la razón y no de la sociedad. No surgen 'mágicamente' sino del conocimiento racional. La razón se asienta en una serie de principios lógicos y conceptos objetivos que estructuran nuestro razonamiento particular y es a partir de esta base que deducimos las normas morales que son universales.
  56. #21 ¿De dónde se supone que te sacas ese porcentaje?

    Según la Oficina Central de Estadísticas sólo el 4% de la población israelí se declara no religiosa:

    es.wikipedia.org/wiki/Religión_en_Israel#cite_ref-Sin-nombre-p4Lf-1_1

    La izquierda laica en Israel lleva manifestándose desde hace meses en contra de la guerra. Decir que sólo los ultraortodoxos se oponen en Israel a los ataques contra los palestinos se llama mentir:

    www.democracynow.org/es/2023/12/29/titulares/hundreds_rally_in_tel_avi
  57. #56 Ah, si, "la razón". Que viene a ser una manera de decir, Kant no tiene ni idea del fundamento de la moral, así que se fabrica una entelequia que le evite tener que pensar en el origen de los fenómenos morales.
  58. #6 Yo creo que un filósofo diría que nadie gana, que esto no es una competición, sino que la cuestión es intentar acercarnos un poco hacia la sabiduría.
  59. #58 La razón no es una entelequia sino la facultad que te permite pensar y actuar. Kant explica que el fundamento último de la moral, al igual que sucede con el fundamento de la realidad en general, no es cognoscible directamente porque queda fuera de los límites de nuestro conocimiento pero sí que podemos conocer los principios que la hacen posible mediante la investigación racional.
  60. #59 Sí, eso es cierto, no hablaría en términos de ganar o perder, sino de tener más o menos razón.
  61. #37 Ya te adelanto que el constructo social que creamos en ausencia de la ciencia no son mas que cuentos para asustar a los incultos.
  62. #17 Kant ya conocía la falacia naturalista, veo que tú no. También hay clases de teología y no significa nada.
  63. #34 entiendo que lo que dices más bien es que la religión católica es la que mejor se ajusta a tu vida y forma de pensar. Lo cual no es sorprendente si es la religión con la cual te has criado.
    Pero eso no pasa para todo el mundo. Pienso por ejemplo en esa niña argentina, violada por su abuelito, que ha sido obligada a tener a su hijo. A pesar de ser un embarazo de muy alto riesgo, que le han tenido que dar medicamentos para obligar al feto a desarrollarse más deprisa, y hacerle una cesárea, el bebé solo sobrevivido dos semanas. Si el dios católico fuera real, que no lo es, entonces, por lógica, el torturar a esa niña con un embarazo y una cesárea, para que ese bebé viviera dos semanas, sería por definición algo bueno y justo.
    Por suerte ese Dios no es real.

    Y lo que dijo es que la religión católica pierde se buenas para ti, pero no tiene por qué ser buena para todos.

    Hoy en día, la "creencia" que más crece en el mundo es el ateísmo, que tiene todo lo bueno del catolicismo, pero no tortura niñas.
  64. #10 Claro, porque es de conocimiento público que las personas religiosas y los líderes religiosos son los seres con más moral y ética en la historia de la humanidad. Empezando con que mentir, someter y lucrarse a cambio de una salvación o de un castigo que no existe es de los actos más morales y éticos que pueden existir.
comentarios cerrados

menéame