edición general
336 meneos
2595 clics
El ecologismo no científico: religión envuelta en verde

El ecologismo no científico: religión envuelta en verde

Uno de los grandes lastres del ecologismo actual es que muchas ONGs entienden este movimiento como una religión o un partido político y no cómo una cienciaLo que realmente necesitamos para atajar los grandes problemas medioambientales es recurrir a la ciencia de forma racional, lógica y prudente

| etiquetas: ecologismo , religión , verde , ciencia
  1. Ciencia, pero de la buena. Que hay mucha " Evidencia " en evidencia.
    La religión nuca ha sido solución para casi nada.
  2. " es recurrir a la ciencia de forma racional, lógica y prudente"

    Este se cree que estamos en la época de la ilustración y no la de los sentimientos de hashtag
  3. #2 ¿Basas tu afirmación en algun estudio comparado del impacto social de las redes sociales y de las instituciones cientificas o hablas desde el sentimiento?
  4. Todas las ONG's tienen por detras un tufo politico/economico. En muchas no vale el fin justifica los medios...
  5. Le recuerdo a la autora como Greenpeace atacó a Patrick Moore, uno de sus fundadores, tras fichar por AsturGold, la minera que quiere extraer oro en Asturias
    www.lacelosia.com/violento-cruce-de-acusaciones-entre-greenpeace-y-pat
  6. El principio de precaución es lo que usan los creyentes para disfrazar su ignorancia. Igual que lo de que la evolución no está probada porque es una Ley, la inversión de la carga de la prueba, etc.
  7. La ciencia no es la solución para todo. También hay temas que necesitan un enfoque político y moral. La ciencia no nos va a decir cuánto esfuerzo debemos dedicar a reducir las emisiones, cómo presionar a los países que se nieguen a hacerlo, o cómo concienciar a la opinión pública. La ciencia aporta datos, pero las decisiones las debe tomar la población de manera democrática, no los científicos.
  8. Con esto pasa casi como con muchas luchas de nuestra sociedad, se revienta desde dentro cualquier intento de utilizar el rigor científico por muchas personas que no están dispuestas a pasar por el aro del pensamiento crítico para poder decir que hacen "la buena lucha".
  9. #8 "La ciencia no nos va a decir cuánto esfuerzo debemos dedicar a reducir las emisiones, cómo presionar a los países que se nieguen a hacerlo, o cómo concienciar a la opinión pública".

    Niego la mayor. Existen las ciencias sociales.
  10. #10 Que tienen de ciencia el nombre y poco más.
  11. #1 Ambas son una solución para la inevitable certeza: la fenectud y la vacuidad de la vida. Preguntas y respuestas. :-P
  12. #11 De ciencia el nombre y la definición. A no ser que tu definición de ciencia sea "equivale a física, biología y quizá química".
  13. #11 Que digas eso de disciplinas como la sociología, la psicología o la economía es que no tienes ni pajolera idea de lo que significa "ciencia".
  14. #13 Las ciencias sociales, por las propias limitaciones del objeto de su estudio, tienen muy poco rigor. No digo que los profesionales que se dedican a ella no lo hagan bien, es que es un área con grandes incertidumbres y en la que no se pueden realizar muchos experimentos, porque los sujetos son seres humanos. La física puede calcular dónde va estar Saturno la semana que viene, y la medicina te puede explicar el origen de un dolor de espalda; pero la sociología no te va a decir si Ciudadanos va a ganar las próximas elecciones.
  15. #8 Cierto, pero deberíamos exigir a nuestros políticos (y a nosotros mismos cuando vamos a votar) apoyar medidas que estén bien fundamentadas desde la ciencia.
  16. Con años de activismo ecologista a mis espaldas, algunas incluso de comisaría, doy fé de que lo que dice el artículo en buena medida es cierto, excepto en lo de Patrick Moore.

    Patrick moore es lobista para cualquier industria que pague sus tarifas. Quien ha redactado el artículo debería informarse mejor en este aspecto. Ha defendido a empresas de la megaminería, a empresas energéticas etc. Sin ir más lejos, el foro nuclear español ha contratado sus servicios de lobby hace unos años.

    También me gustaría destacar que en todas las organizaciones hay una buena cantidad de gente crítica con como se están haciendo las cosas, pero de momento son minoría y se les ve como reaccionarios. Pero estoy seguro de que todo cambiará.
  17. #8 "La ciencia no es la solución para todo" Ok, lo suscribo.
    Pero sí nos puede decir si algo es más o menos dañino que las alternativas. Incluyendo la alternativa de no usar nada (reducción del rendimiento y por tanto más superficie usada para obtener la misma producción)
    Que la gente decide prohibir por motivos religiosos algo que no es dañino, vale, esto es la democracia pero el dato que aporta la ciencia es que se hace por religión, no por salud ni por el bien del planeta.
  18. Ha sido bajar a ver los comentarios del artículo y me he quedado perplejo.
  19. Que se puede esperar de organizaciones que basan sus activos económicos en convencer al resto de que el mundo se va a la mierda si no lo arreglan ellos con el dinero de otros...
  20. ¿Y cómo se llama la ciencia que tiene al capital detrás como principal motor para obtener los máximos beneficios? Porque creo que detrás de muchos de los mayores desastres ecológicos que acarreamos hasta ahora, hay mucha ciencia. Sin una política ecológica de verdad, la ciencia no solucionará nada.
  21. #18 "La ciencia no es la solución para todo" Ok, lo suscribo.
    Pero sí nos puede decir si algo es más o menos dañino que las alternativas. Incluyendo la alternativa de no usar nada (reducción del rendimiento y por tanto más superficie usada para obtener la misma producción)


    No siempre puede ... cosas de las limitaciones con la experimentación con humanos ...
  22. Diferencia entre Europa y EEUU, en Europa existe el principio de precaución, algo no se vende hasta que se prueba que es inocuo; en EEUU algo se vende hasta que se demuestra que es perjudicial. Eso es bueno para las empresas, pero cuando se demuestra que es malo ya lleva unos cuantos muertos. La diferencia es si pones delante la ganancia económica o la seguridad de la población.
  23. y su degradación es rápida (22 días de media)
    ¿A eso lo llaman "rápido"?

    Es necesario tener en cuenta que en dicho grupo se encuentran infinidad de productos de uso cotidiano como el mate o ciertos tintes para el pelo.
    ¿Y si no tomas mate ni tintes para el pelo?

    Y como suelo decir: ¿Estudiaste biotecnología y ahora la sociedad rechaza tus trasgénicos? Pues te fastidias.
  24. El artículo enlaza otro sobre la incultura científica generalizada:

    magonia.com/2012/05/10/el-65-de-los-espanoles-cree-que-los-tomates-que

    Dan ganas de vomitar.
  25. #11 es ciencia porque utilizan el método científico.
  26. #15 Poco progreso es distinto a poco rigor. Se pueden hacer predicciones, más o menos precisas, pero mucho mejores que la información que se tiene en su ausencia, las cuales sí que son ciencia infusa. Además, acumulación de conocimiento tiene, los métodos correlacionales tienen legitimidad y se utilizan técnicas de análisis multivariante cada vez más sofisticadas, etcétera, etcétera. Que un ser humano esté gateando no implica que no sea un ser humano, sino que, entre muchas otras cosas, puede que aún sea un bebé.
  27. #8 Pero no puedes poner a tomar decisiones a gente que no entiende la ciencia. A esas personas les da igual la ciencia que la magia, para ellos es indistinguible y si alguien les dice: "esto se soluciona con mucho dinero, esfuerzo y trabajo o con esta receta mágica que a mi cuñado le funciona que no veas" ¿pa dónde crees que van a tirar?
  28. #23 El artículo no crítica el principio de precaución pero sé. Sólo critica "El principio de precaución del ecologismo no científico basado en arbitrariedades e ideología y no en evidencias cientificas..."
  29. #3 Me has hecho reír cabrito xD
  30. Ecologismo es siempre una ideología, la disciplina científica se llama ecología. Igual que socialismo y sociología.
  31. #30 Los humanos somos así, sentimentales :-P

    La época de la ilustración estaba plagada de sentimientos. Nacionalismo, obrerismo, racismo, etc.

    Solo quería quitarle un poco de hierro al asunto.
  32. Una opción política no es ciencia: ecologismo no es Ecología. Parte de la culpa la tiene un "falso amigo" porque en inglés son sinónimos "ecologist" como conservacionista y como ecólogo... Tiempo llevamos luchando contra ese muro de piedra!
  33. #21 Una cosa es la ciencia y otra el uso que se haga de ella. Un coche es útil, creado por la ciencia y la tecnología, pero puedes coger uno y atropellar y matar personas. La electricidad nos cambió la vida, pero ¿a cuánta gente han matado en la silla eléctrica?. Y así con muchas cosas.
  34. #1 El dinero de las multinacionales (monsanto) para comprar voluntades no tiene límite.
    A lo mejor para esta señora no es relevante la reciente sentencia en un juicio en California donde obligan a Monsanto a pagar 289 millones de dólares a un jardinero por desarrollar cancer por exposición al glifosfato.
  35. #34 Pues eso mismo. La solución no la ciencia en sí, si no los intereses que haya detrás.
  36. #8 Charla TED relevante: La ciencia puede contestar preguntas morales. youtu.be/Hj9oB4zpHww
  37. #3 ay de que aquellos que restringiendo su razón y entendimiento a las letras de otros.

    Tal como lo veo, solo un sentimiento fervoroso hacia la naturaleza podría cambiar ciertos rumbos. No digo montar sectas, pero tampoco hay que pretender cambiar el mundo a base de razón. Es estupido
  38. #19 Ahora les echo un ojo. Me había quedado leyendo esta antigua noticia que enlazan, magonia.com/2012/05/10/el-65-de-los-espanoles-cree-que-los-tomates-que, y estaba llorando.
  39. Es que muchos ecologistas piensan que la culpa de todo la tiene el progreso tecnológico. Lo que piden es dar la espalda a la ciencia y volver a la edad de piedra viviendo sólo de lo que la naturaleza provee.
  40. Para mí el principio de precaución no es sólo basarme en lo que se sabe, si no en qué quedo beneficiado si corro el riesgo.
    Y de esto estuve hablando con un meneante hace no mucho (que se quedó pendiente de contestarme). Matar malas hierbas es una gilipollez, estamos gastando tiempo, energía y salud ambiental en nada.
    Porque recordemos que no solo es la contaminación de usarlo, es la de crearlo, distribuirlo y deshacerse de él.

    Por otro lado, nadie está a favor de ilegalizar el glifosato y dejar el resto en el mercado.

    #7 Sí, exactamente lo mismo... :clap:
  41. #19 ¿Que esperabas leyendo eldiario.es?
    No me sorprenden en abosulto.

    Con ver el primer comentario más relevante y votado positivamente ya nos hacemos una idea de por donde van a ir los tiros.
    En uno de los párrafos de este comentario se puede leer que

    "Por otra parte hablar de que una parte de la población no sabe que los tomates tienen genes y con ello tratar de minusvalorar a aquellas organizaciones que puedan ser apoyadas por parte de esa población es como decir que como la mayora de la población no sabe de economía ni de política solo deberían votar para elegir al gobierno aquellos que están capacitados para eso."

    Giliprogresismo, postureo y buenismo moralmente superior de salón.
  42. #26 #10 al menos en el caso de la economía, su categoría científica es comparable a la de la astronomía antes de Galileo y Copernico.
    La teoría económica es una construcción fantasiosa y simplificada hecha más con intereses ideológicos que con método científico. Baste tener en cuenta que para la teoría económica el medio ambiente no se incorpora como coste sino que se supone que es gratis, la competencia es perfecta y la información es completa.
  43. #34 el ejemplo acorde es la fórmula para lactantes donde toda la industria fue pervesa con ese producto. No es comparar con usos individuales, es comparar la industria en su totalidad.
  44. #35 Alguen viene con una crítica y automáticamente aparece un ataque personal sin prueba ni fundamento. Esa es precisamente la actitud que anima a gente perfectamente sensata y normal a mirar con buenos ojos al ecoescepticismo. Los fundamentalistas no le caen bien a nadie.
  45. #44 No estoy seguro de a lo que te refieres, no conozco lo de la fórmula para lactantes de la que hablas. ¿Quieres decir que en vez de tomar ejemplos simples como la electricidad y el coche se debe hacer una valoración en su totalidad? ¿Algo como que si ponemos en una balanza todo lo bueno y lo malo que nos ha traído la ciencia se inclinaría por lo bueno?
  46. #46 durante los años 50, 60 y parte de los 70 hubo una campaña brutal contra la lactancia materna en base a usar fórmula para lactantes, hasta que las estadísticas demostraron que en caso de cohexistencia de posibilidad de fórmula para lactantes a cierto nivel económico había más desnutrición que países o zonas más pobres donde las fórmulas no es una opción.
    A partir de los 70 hacer algo en contra de la lactancia materna es un delito contra la salud pública a nivel mundial, pero no hubo culpables, nadie fue condenado de un sistema perverso donde se premia a la venta de un producto aunque se use muy mal.
  47. #47 No sabía nada sobre ese tema, gracias. Evidentemente estoy de acuerdo en que los gobiernos tienen que ser independientes y no pueden gobernar en base a los intereses económicos de algunos.
  48. #35 fuer por no indicar la catologación 2A de la oms no porque lo causara el glifosato (el jamón la tiene superior por cierto y no se cataloga) el glifosato no es propiedad de monsanto desde el 2000 y es elaborado por infinidad de empresas.

    A esa señora no la ha comprado monsanto, simplemente sabe de lo que habla, guste a quien guste

    Si la hubiera comprado monsanto escribiría comentarios como los tuyos animando a prohibir el glifosato...
  49. #13 ciencia es el conocimiento parcialmente cierto sobre el universo (jamás verdadero) obtenido mediante la aplicación del llamado método científico

    Si no es aplicado no es ciencia. Es un conjunto de conocimientos y se ajusta al DRAE (que recoje el uso popular de las palabras del idioma) pero no es ciencia
  50. #51 Las ciencias sociales se aplican desde hace más de un siglo.
  51. #52 A ver... Si no se aplica el método científico no es ciencia en esos términos. Y ya...
    Y lo será donde se aplique... y hasta donde llegue
  52. #53 Define "el método científico". Porque es lo primero en cada una que se estudia que se aplica de base.
  53. #12 Si te sientes abrumados por las preguntas y recurres a la ciencia vas dado...

    Cada respuesta lleva asociadas 10 preguntas más.
  54. #15 La sociología no te va a decir si ciudadanos va a ganar o no las próximas elecciones pero estamos de acuerdo que ningún estudio sociológico ha puesto al PACMA en la moncloa, ¿verdad?

    Tampoco la meteorología te va a decir si va a llover mañana o no con exactitud, pero no deja de ser una ciencia.
  55. No todas las ONG's ecologistas son ecologistas en acción, mirar esto por ejemplo: proyectomonachus.grefa.org/informe-resultados-julio-2018/
  56. #42 Es que el problema no es que no tengas conocimiento de un tema, es el hecho de que estés orgulloso de no tener ni idea, y de que tienes que respetar su opinión, al igual que ellos respetan la tuya. ¿Pero qué dices?

    Y lleva exactamente al punto de lo escrito en el artículo: se toma partido por lo dicho por las personas afines a tu corriente ideológica, sin pararte a pensar o tratar de contrastar si lo que dicen es cierto o no.
  57. #39 Tengo que reconocer que en la de las células madre no tenía ni idea {0x1f605}
  58. #55 No como la religión, que te da todas las respuestas que necesitas en un cómodo paquete.

    Inventarse las respuestas siempre ha sido más fácil que investigar para obtenerlas.

    Y no, eso de 10 nuevas preguntas por cada respuesta no es cierto salvo en algunos campos en los que es muy difícil investigar.
  59. #54 no. no se aplica de base en ciencias sociales sino en parte. Se utiliza mucho interpretación, petición de principio...

    Tu mira sobre todo si se aplica la falsabilidad que exige el método a cada afirmación y que cosas se la salta
  60. #41 según eso estaríamos en las cavernas aún, no fuera caso que se nos cayera encima el techo, la caverna ya funciona.
    Sin el uso de pesticidas habría hambrunas, motivo más que suficiente para usarlos.
    Es exactamente igual, ignorantes queriendo dar una pátina de racionalidad a sus ridiculeces.
  61. #62 No sé porqué tienes que faltarme al respeto cuando yo no sé lo he faltado a nadie.

    En el Estudio de Impacto Ambiental, que es una disciplina científica, se le llama "alternativa 0", que es qué pasaría si no hiciéramos nada. Esto se hace porque a lo largo de la historia, con las mejores intenciones se han cometido graves errores irreparables.
    En este caso, el glifosato, es un herbicida, no mata hongos, ni bacterias ni insectos. Lo único que hace es hacer matar "malas hierbas", porque queremos jardines limpios, y la creencia de que hay que quitar las malas hierbas de los campos, incluso de los frutales. Cuando en realidad son beneficiosas, fijan nitrógeno, sujetan el suelo lo airean, retienen humedad...

    No estamos hablando de usar DDT para matar mosquitos que contagian paludismo. El DDT es mucho peor que el glifosato, pero su objetivo es más necesario por lo que sería planteable usarlo.
  62. #63 Y como son tan tremendamente beneficiosas llevamos milenios arrancándolas, debe ser que somos idiotas (opción que no descarto). No obstante dado que hemos decidido mayoritariamente que deseamos eliminar esas malas hierbas, el glifosato es la mejor opción que tenemos hoy por hoy.
    Es la misma historia que lo de la evolución, agarrarse a un clavo ardiendo para dar una pátina de ciencia a algo que no tiene sentido ni lógica. Se ha demostrado que es inocuo de mil maneras, no podemos estar siempre con el principio de precaución, so pena de volver a las cavernas.
    Y no es mi intención faltar al respeto a nadie. Pero si algo me parece propio de ignorantes (o peor de gente con mala fe) debo decirlo.
  63. #43 Primero, el salto lógico de Galileo fue un salto de fe al que debemos estúpidamente la astrología moderna, no ejemplo de método científico. Aunque eso si quieres lo podemos discutir aparte con más profundidad.

    Luego, la economía es un campo académico muy raro, pero como todas las ciencias sociales, aún anda en pañales, lo cual no implica que no sea ciencia, sino que aún sus piernas predictivas no alcanzan a más que gatear, pero tiene estudio sistemático, riguroso, y acumulación progresiva. No hay por qué utilizar los peores casos de cada campo para definirlo.
  64. #65 querías decir astronomía supongo....
  65. #64 A lo mejor toca más plantearse porqué lo hacemos en lugar de seguir pensando que podemos hacerlo cada vez más inocuo.

    Porque se ha demostrado que es inocuo, pero no del todo.
    Esto es común a todos los plaguicidas, no de hacen cálculos de interacciones con otros, así que a lo mejor no es tóxico, pero luego comes tomates con otro producto que reacciona con él. El caso es que metemos un montón de compuestos químicos porque hay unos cuantos estudios que lo avalan, y los usamos como si no hubiera mañana. Y en eso el glifosato es el peor, porque se vende como totalmente inocuo. Pero entonces, ¿Por qué hacen falta medidas de seguridad? ¿Por qué estas medidas se van haciendo cada vez más estrictas?
  66. #67 porque la gente es imbécil y necesitavquevlendifannque no se lo beba lonqie se ponga guantes al usarlo.
    Como el que necesita que le digan que no puede secar al hámster en el microondas.
  67. #68 ¿Y qué me dices sobre las interacciones con otros compuestos?

    Para matar malas hierbas se puede usar coberturas vegetales, piedras, cortezas de árbol, cartón o plástico según para qué. Y no perjudicas a la planta que sí que quieres. A lo que voy es que en seguida se tira de la solución de echar químicos por doquier.
  68. #69 que hay que demostrarlas.
    Y había de su uso normal, no de beberlas en chupitos. Quiero decir, no vale con el candidato reaccione con el gel de baño, hay que probar que en la cadena de uso esa interacción es probable.
    Usamos químicos porque es lo más eficaz. Si no usaríamos otras cosas.
  69. #70 ¿Te parece eficiente probar la interacción del Glifosato (o cualquier plaguicida) con el resto de compuestos químicos que usamos a diario?
  70. #71 si es en condiciones normales de uso. Es decir, el glifosato se destruye en x semanas. Si durante esas semanas interactúa es importante.
    Si hay interacción con algo que tu tengas en casa es irrelevante. Como si interactúa al meterlo en el microondas, esa interacción no es importante.
  71. Respuesta de varios miembros de Ecologistas en Acción a este artículo:

    Sobre el ecologismo, el rigor y el futuro de la humanidad
    www.meneame.net/story/sobre-ecologismo-rigor-futuro-humanidad

    “Un ecologista es una persona que tiene más razón de la que le gustaría”. Con esta frase ironizaba nuestro compañero Ladislao Martínez sobre los problemas ambientales que el ecologismo ha ido señalando a lo largo de la historia.

    La relación entre procesos (como la incineración de residuos, los vertidos a los ríos, la combustión del diesel, el cambio climático o la pérdida de calidad del aire), sustancias contaminantes (como el DDT, el lindano, los CFCs, el plomo, el mercurio o los plásticos) y sus efectos sobre la salud y el medio ambiente han sido objeto de parte de las campañas que desarrollamos desde el ecologismo social organizaciones como Ecologistas en Acción (y tantas otras a nivel nacional e internacional). Algunas de ellas han tenido incidencia sobre cambios regulatorios y sociales. La mayoría de las veces demasiado tarde (o cuando el problema tenía envergaduras muy grandes y el coste de actuación era mucho mayor). Son muy pocas (ninguna que recordemos) las veces que se ha alertado sobre problemas inexistentes, como recoge un estudio de la Agencia Europea del Medio Ambiente en el que intentaba recoger “falsos positivos” en cuanto a la aplicación del principio de precaución durante todo el siglo XX, concluyendo que esto no había ocurrido ni una sola vez (el mismo informe recogía numerosos ejemplos en los que se había actuado demasiado tarde). El tiempo nos ha ido dando la razón en todos y cada uno de estos problemas, entre otras cosas porque siempre se han tratado con rigor los análisis de las causas y los efectos de dichos problemas.

    Todas estas campañas han encontrado críticas. Por lo general las han copado los lobbies de la derecha o de las empresas afectadas por las propuestas ecologistas. Pero también desde algunos sectores (generalmente minoritarios) del ámbito científico que critican al ecologismo por una supuesta falta de base científica. Ocurrió con el DDT, con el agujero de la capa de ozono y con el cambio climático (problemas que ahora muy poca gente pone en duda). La historia se repite y ahora le toca el turno al glifosato y a los alimentos genéticamente modificados. Este verano, este diario ha sido testigo de ese debate a raíz de un artículo de Esther Samper sobre una sentencia judicial en EE UU que condenaba a Monsanto. Desde…   » ver todo el comentario
  72. #72 Productos como otros plaguicidas, ibunoprofeno, crema de manos...
  73. #74 la interacción se produce en la ventana de uso del glifosato? Porque si se produce después no importa
  74. #75 Claro que se produce en la ventana.
    Mira, aquí estamos debatiendo cosas diferentes. Yo solo quiero hacer reflexionar sobre el principio de incertidumbre.
    Hay miles de cosas que no se contemplan en los estudios de laboratorio. Cómo por ejemplo:
    Suelen ser invitro o con animales, por lo que se puede escapar algo. Interacción con otros elementos, se habla de que se elimina en 22 días, pero nunca nada es 100% por lo que vas creando un poso residual cada vez que lo usas ¿Cómo se produce? ¿Subproductos y como se eliminan? ¿Cómo te deshaces de la botella cuando has acabado?

    Para mí, toda la incertidumbre es suficiente para pensar, ¿Qué gano a cambio? ¿Por qué debería correr el riesgo?
    Si piensas que los estudios son infalibles, adelante, haz lo que quieras, pero no creo que sea lo que crees.
  75. #76 son lo mejor que tenemos. Y de momento parece que es seguro.
    La alternativa es mucho peor.
  76. #77 ¿Cuál es la alternativa? ¿Rezarle a la Virgen? No estoy diciendo que le demos la espalda a al ciencia, estoy hablando de ser consciente de todas las cosas que he puesto en mi comentario, y otras muchas más, para ser cauteloso en cuanto a seguridad se refiere.
  77. #78 estás diciendo que hay que rechazar un producto cuyos estudios demuestran que en su uso normal es inocuo por el principio de precaución sin tener ninguna alternativa mejor.
    Científico a tope, sí.
  78. #79 Bueno, yo hago preguntas que en los estudios no han sido contestadas.
  79. #80 porque no tienen sentido. Las preguntas que se hacen son las razonables. El resto son ganas de hilar muy fino y gastar recursos en algo que es muy residual en el mejor de los casos, cuando no inexistente.
    Con la de gente decidida a ponerle pegas al glifosato y aún no se ha encontrado nada serio.
  80. #81 La historia de la química está plagada de ejemplos en los que un minúsculo detalle, una interacción no estudiada, una ruta metabólica no descubierta, un agente suprasistémico, un agente externo o cualquier otra variación ha causado mucho daño.
    Para mí, la clave es en el porqué. Para mí la ciencia no es "como es lo mejor que tenemos, voy a confiar en ella 100%", para mí es: Estoy seguro de que me he dejado algo, de que he olvidado algo, hay algo que no he tenido en cuenta, he cometido un error. Por tanto ¿Qué gano corriendo el riesgo?
  81. #82 pues tener el mejor herbicida que has tenido nunca, eso ganas.
    Repito, con esa idea seguiríamos viviendo en cuevas porque los tejados se caen.
    No tiene ningún sentido.
  82. #83 ¿Para qué quieres un herbicida?
comentarios cerrados

menéame