edición general
27 meneos
28 clics

Educación propone eliminar la optativa de filosofía en la ESO

Expertos lo desaconsejan porque es la materia que enseña a pensar y reflexionar

| etiquetas: educacion , propone , eliminar , optativa , filosofia
  1. "Expertos lo desaconsejan porque es la materia que enseña a pensar y reflexionar" ¿Y por qué cojones se creen que la quieren quitar?
  2. Es verdad esta noticia?
  3. #1 Claro, para las religiones, por ejemplo, todo lo que sea tener un juicio crítico les resta clientes.
  4. Se entiende que es en Cataluña. ¿Tienen competencias las autonomías para poner o quitar asignaturas?
  5. En breve, esto será todo lo que se pida en los colegios para pasar de curso:  media
  6. Expertos lo desaconsejan porque es la materia que enseña a pensar y reflexionar

    Como se nota que esos expertos no han estudiado la filosofia que se da en la ESO.

    Memorizar refritos sobre Kant, Sartre, Platon o Nietzsche no es "enseñar a pensar".

    Yo no creo que se deba eliminar filosofia. Pero hay que desechar completamente el plan actual y diseñar una asignatura que "enseñe a pensar y reflexionar".
  7. #1 El objetivo parece claro, sí  media
  8. Yo la di en bachillerato y no había manera de saber de qué iba aquello. Lo que sí aprendí fue la tabla de la verdad, que luego lo vería en logica de circuitos y algebra de Boole
  9. Tal y como se da, no enseña ni a pensar ni a reflexionar más allá de evaluar mentalmente si esa pérdida de tiempo en tu vida es necesaria y hacia dónde te lleva todo eso.
  10. #5 O para entrar en la universidad tener un lápiz (George Carlin):

    www.youtube.com/watch?v=ILQepXUhJ98&t=73s

    #FreeAssange
  11. #6 Pues no se dónde y cuándo has estudiado tú filosofía, pero en mi caso recuerdo que estudiamos los principales filósofos de la historia y su pensamiento. Recuerdo que el profesor nos exponía los principios filosóficos de cada autor desde la óptica subjetiva de cada uno, lo hacía con tal convencimiento que nos hacía pensar que era fiel seguidor de la doctrina del filósofo en curso: platónico, aristotélico, kantiano, rousseauniano, etc. Y recuerdo que gran parte de tiempo lo dedicamos a comentarios de textos, donde analizábamos, razonábamos, argumentábamos y criticábamos textos de cada autor.

    Yo aprendí mucho y despertó mi "espíritu" crítico, y eso que no saqué buenas notas.
  12. #12 >Pues no se dónde y cuándo has estudiado tú filosofía, pero en mi caso recuerdo que estudiamos los principales filósofos de la historia y su pensamiento.

    Tan útil como aprender Basic, Cobol y el ENIAC en el siglo XXI.

    Todo ese pensamiento no sirve hoy más que para ponerlo en contexto. De validez argumentativa, cero.

    Lo único que habéis aprendido son las pajas mentales de gente totalmente ajena al criterio científico salvo los que de verdad fundaron y recrearon la ciencia. El resto, como digo, paja.

    De la filosofía de Aristóteles no nos quedado nada "válido". Sin embargo, lo de la geometría de Euclides siguió vigente 17 siglos. Y la lógica matemática mató a la lógica aristotélica de pleno.

    La filosofía debería educar en el razonamiento de hoy, tal como la consciencia, fenómenos emergentes, potencial consciencia generada de forma artificial con ordenadores... todo eso.
  13. Como todas las asignaturas, a unos les sería útil y les ensañaría a plantearse cuestios, y a otros no.

    Yo puedo decir lo mismo de matemáticas: ¿de qué me sirvió aprender matrices, derivadas y fórmulas para averiguar el coeficiente de rozamiento si, hoy día, para sumar dos dados necesito los dedos la mano y aún así me quivoco un 50% de las veces -es decir, 4 de cada 5 :-) -

    #13 Efectivamente la filosofía no germinó en ti :-)
  14. #12 Lo que describes es exactamente lo que yo defino. Analizar textos de hace 2000, 500 o 300 años y centrar la asignatura en criticar esos textos no es "enseñar a pensar". Es historia de la filosofia.

    Lo que describes es EXACTAMENTE lo que se hace con asignaturas como Literatura y no tenemos a expertos hablando de que eso "enseña a pensar".

    Podrias hacer lo mismo con textos de periodistas, economistas, fisicos, quimicos o albañiles.
  15. - ¿A que con la Religión no hay huevos?
    - Nah, si acaso, ampliamos: de Católica a Islámica y alguna Protestante.

    Gobierno de progreso, dicen.
  16. Filosofía: uhm, y si la eliminamos?
    Matemáticas: ¿Y si la eliminamos?
    www.cope.es/actualidad/sociedad/noticias/educacion-pretende-eliminar-l
    Religión: no hombre no, en todo caso añadimos también religión islámica, por lo de la alianza de civilizaciones y ya tal...
  17. Bueno es el camino para bajar nivel, entre eso y que se puede pasar de curso sin aprobar.
    La enseñanza se va a devaluar tanto, que el día en que quieran quitar la enseñana pública no se opondría nadie.
    Sería más barato dar el título de bachiller con el certificado de nacimiento, porque el aprendizaje y el esfuerzo están pasados de moda.
    De paso el permiso de conducir también, que es difícil de obtener siendo analfabeto.
    Vaya futuro que estamos construyendo,:wall:
  18. Por supuesto. Ya de enmierdar aún más la educación en este país, al menos hacerlo bien.
  19. #20 Qué? Vas a declarar como válida las idas de olla mentales de Kant y demás como válidas, hablando de fenómenos subjetivos que solo existen en la cabeza de esos iluminados?

    Porque como ya dije, tengo los Elementos de Aristóteles, y hoy es infumable.
  20. #21 El objetivo en ningún momento es dar por buena ninguna doctrina filosófica, eso es una barbaridad. Se trata de estudiar los pensamientos de diferentes filósofos a lo largo de la historia, entender cómo llegan a esos razonamientos y reflexiones, analizarlos y criticarlos. Ese proceso es el que te enseña a pensar.

    Yo, al menos, lo estudié así y por eso digo que aprendí mucho. Puede que para otros la experiencia no haya sido positiva, quizás por el profesor o quizás porque el currículo de la asignatura era diferente.
comentarios cerrados

menéame