edición general
249 meneos
6132 clics
Eso que se ve en la imagen no es un jardín, es el futuro de la agricultura: así es como estamos multiplicando por cuatro la productividad de la tierra de cultivo

Eso que se ve en la imagen no es un jardín, es el futuro de la agricultura: así es como estamos multiplicando por cuatro la productividad de la tierra de cultivo  

Las granjas verticales son solo el siguiente paso adelante y no, no se parecen en nada ni a las granjas tradicionales, ni a los invernaderos al uso. Son naves enormes llenas de estanterías blancas repletas de verdura. En el caso de Shockingly Fresh, un proyecto de Offenham (Reino Unido) que no usa calefacción y luz artificial, se cosechan miles de lechugas y coles asiáticas (pak choi). Dos millones al año, según sus cálculos. También están empezando a cultivar fresas a gran escala.

| etiquetas: agricultura , tecnología , granja vertical
«12
  1. Yo se que a los urbanitas tecnologos les encantan estas noticias, pero no, no es el futuro de la agricultura, y esto a nivel mundial es irrelevante, solo rentable en zonas determinadas de paises ricos con ciudadanos dispuestos a pagar lo que sea por hortalizas frescas.

    #3 En Holanda son grandes comerciantes, que compran y venden como nadie, pero están a años luz de España en producción agricola.

    www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/NV.AGR.TOTL.CD/rankings

    Solo Extremadura produce el doble de tomate que Holanda.

    CC #9
  2. #5 lo soporta, lo que no soporta es que se pague al agricultor 10 céntimos el kilo.
    En Almería con 800 metros cuadrados se sacan 5000 kilos al dia de calabacín por ejemplo.

    Esta semana se estan pagando a 3 céntimos y los estan tirando
  3. Buena falta hace. Otra ventaja que tiene este tipo de cultivos es que utilizan menos fertilizantes y pesticidas y también es más sencillo conseguir que no acaben en los ríos o el mar.
  4. #3 Holanda puede que exporte más que España o que Francia o incluso ambos juntos pero no produce más que ninguno de ello. Hay que tener en cuenta los mercados interiores que en Holanda es muchísimo más pequeño y luego el tipo de exportación. Holanda se ha centrado en productos de un gran valor añadido es evidente que si exporta fresas va a tener más ingresos que si exporta lechugas pero eso no quiere decir que produzca más. Al final lo que cuenta es el balance puede que gané mucho vendiendo fresas a precio de oro o tomates de variedades caras pero luego tiene que importar pimientos, naranjas, melocotones, lechugas etcétera etcétera etcétera. En España seguro que no compramos ni tomates ni fresas holandesas porque tenemos variedades bien buenas muchísimo más baratas. Y en Francia 3/4 de lo mismo
  5. Por cosas asi, Holanda exporta mas verduras que España y Francia juntas

    www.eleconomista.es/economia/amp/8885958/Holanda-revoluciona-la-agricu
  6. #3 De todas maneras leyendo las cifras de los artículos uno no se puede creer nada. Según el artículo que tú mandas en Holanda se produjeron 58000 T de fresas en el año 2017 y lo pone como un récord. Pues bien, en Andalucía, solo en Andalucía, en 2017 se produjeron 350000 T de fresas, pero ojo, que en 2014 se produjeron 390000.
  7. #2 Te sorprenderia saber que en hidropónico/aeropónico todo sabe mejor, las raices no tienen que "buscar" comida, por lo tanto no se estresan y su factor de crecimiento/produccion se multiplica respecto a la misma planta en tierra... otra cosa es la genética y sus modificaciones, esa es la que le quita el sabor, la que hace que pesen mas, que se pudran mas tarde, etc...
  8. Por sostenibilidad, necesitamos esto. Ahora, el sabor de esos tomates...
  9. #24 mientras queramos pagar lo mínimo posible y haya intermediarios forrandose a costa del agricultor no hay otro debate. Haber como mantienen esos cultivos si luego el intermediario paga 10 céntimos el kilo.

    paga bien al agricultor y este invertirá en cambiarse a hidropónico, ecológico, dar de alta trabajadores, ... Mientras pagas una mierda van a lo mínimo y algunos vendiendo la tierra ;)
  10. #6 Les doy diez veces más (30 céntimos). Es un argumento que, personalmente, me cansa bastante. "Es que nos pagan las naranjas a 20 céntimos y las venden a 2 euros". Llevo años buscando a alguien que me las venda y, casualmente, todos me las quieren vender al doble del precio del supermercado. O me están robando o esos intermediarios, que supuestamente se lo llevan crudo, aportan más de lo que cuentan.
  11. #42 eso es una burrada porque somos demasiados, los métodos antiguos no producen suficiente, se puede decir que somos ya 8000 millones y aumentando,mucho cuento con el clima pero esto es tan grave o mas
  12. #34 #1 #2 el futuro está en el pasado, si usas plásticos, aluminio o metales raros no es sostenible... Permacultura, rehabilitación de tierras, etc... El resto es seguir destrozando nuestro planeta y poner en riesgo el suministro de alimentos.
  13. #1 Y controlar sus plagas y enfermedades.
  14. #19 lo dices como si fuese algo malo
  15. #17 Las naranjas de Sudáfrica son más baratas que las de aquí. Pese al transporte.
  16. #42 Primero elimina a unos 3.000.000.000 de almas y luego ya si eso hablamos de tu idea ;)
  17. #2 para eso existen las salsas. Pero como decía mi abuela, la mejor salsa del mundo es el hambre...
  18. #12 Por no mencionar que adiós pájaros, adiós insectos, y adiós los ecosistemas en general... Ya está pasando sólo con la agricultura intensiva y mecanizada al aire libre, com esto ya no te quiero ni contar...
  19. #6 En una provincia con un alto estress hídrico se cultivan miles de toneladas que acaban en la basura.
    Merecemos la extinción.
  20. #3 De las cuales ha importado la mayoría.
    Holanda es un hub de comercio agrícola. Importa mucho, produce algo (a nivel porcentual) pero vende más que nadie.

    Lo mismo resulta que las filiales de compra de verduras de grandes grupos de supermercados están radicadas fiscalmente allí por ,que se yo... ¿dumping fiscal?
  21. #14 Sí que me sorprendería. Me mantengo con curiosidad.
  22. #3 Yo no entiendo por qué ponéis cíclicamente los mismos enlaces.

    Este año se ha hablado de la producción de los países bajos una docena de veces como mínimo , y todas ellas se ha refutado con datos.

    Es un poco el día de la marmota
  23. #12 en productividad agrícola si que son bastante más eficaces.

    España lo que tiene es x10 de población y no digamos de terreno.
  24. #29 que puede obtenerse de muchas maneras, paneles solares, eólica, etc
  25. #44 mentira y gorda... No se si has leído todas las noticias sobre la escasez de materiales que vamos a afrontar en los próximos años. Sobran tierras y sobra ganado. Hay millones de hectáreas para cultivos que casi no podemos digerir y son tóxicos a la larga (maíz, soja) en los que no vive nada más que ese cultivo y contaminan el suelo. Cuando os vais a dar cuenta? Hace falta que veáis a vuestros hijos pasar hambre o asfixiarse?
  26. #47 No es ninguna mentira que no podemos producir según los métodos antiguos para la cantidad de gente que somos ahora mismo en el planeta (cosa que dice #44) sin cambiar radicalmente que comen esas personas, que es lo que dices tu de producir menos carne.
    La revolución del uso de fertilizantes que vino asociada a la revolución industrial es un hecho y no es discutible. Lo que ahora hay que discutir es que no va a haber comida para tanta gente, y una de las medidas es la que tu propones. Otra es la propone la noticia. Y otra es, sencillamente, que se muera gente, por muy bestia que parezca.
  27. #29 dice que no usa ni calefacción ni luz artificial. La cuestión es ver si consume menos energía que el cultivo tradicional
  28. #41 Tienes que leer la letra pequeña. No requiere unas cantidades brutales de energia, mas bien un consumo tirando a bajo que puede soportarse con paneles solares o aerogeneradores. Si en cada ciudad puede haber tres o cuatro de estas generando verduras frescas de km 0, de repente ya no te requiere un transporte por camion, una nave refrigerada en plan mercamadrid, una infraestructura para dar soporte a camiones... pon ambas cosas en la balanza y veras que sale a cuenta, y además seria producto mas fresco.
  29. #101 el sistema hidropónico es mas caro que en tierra al menos al inicio y la producción es menor porque necesita mas espacio. No creas los artículos que lo alaban porque no es tan rentable y tal como estan ahora los precios es un suicidio pasar una plantación a hidropónico con los márgenes actuales. Si se pagase mas por el género tal vez ...

    Automatizar el que? Ormonar? Curar las plantas? Lo mismo da plantar en turba que en tierra, es la misma automatización.
  30. #12 Holanda tiene la ventaja de producir gas, por lo que tiene a sus productores dopados a base de precios reducidos en gas, con el que producen calor, co2 y electricidad para luz artificial. Es un modelo de negocio rentable en determinados países con características similares a Holanda, aunque requiere de una inversión brutal y en el que el precio del transporte desde países con mejor clima hace que compense los sobrecostes.(léase Norte de Europa y Norte de Norteamérica, y países del golfo)
    En el resto TOTALMENTE de acuerdo contigo. Y no solo agrícola en el mercado de la flor cortada hacen lo mismo.
    Por cierto las torres estas son una tomadura de pelo además de vender como novedoso algo que ya es bastante rancio, puedes conseguir mucho más con nft o ngs.
  31. #34 Paneles solares para alimentar plantas que necesitan sol :shit:
  32. Actualmente este sistema es más caro que sembrar un campo y no está cerca de ser más barato.

    Y aún en el caso que fuera más barato y eficiente dudo muchísimo que se hiciera en el corazón de las ciudades. Hay que tener en cuenta que el suelo de la ciudad sería más caro que el suelo de los antiguos campos de cultivo que no tendrían uso.
  33. #90 Naranjas sí nos comemos 4 kilos semanales en casa. Con unas 1800 personas como yo ya tienen los 1000 kilos diarios. No entiendo bien qué quieres decir, la verdad. ¿Que es una cuestión de escala? Porque eso significa que esos malvados intermediarios estarían aportando la mayor parte del valor en la cadena.
  34. #11 en España nos pasa en las fresas lo mismo que en el aceite. O que en prácticamente todo lo que producimos. Nosotros producimos mucho y vendemos muy barato. Otros producen menos y venden más caro. Adivina cuál es el trabajador más productivo
  35. #46 tener mal karma hoy en día es un cumplido (meneame no es lo que era).
  36. #37 un buen dia 5000, uno normalito unos 3000 y un dia chungo 1500. Los invernaderos tiene una producción asombrosa ;)
  37. #4 los robots son más baratos que las personas y las naves esas parecen bastante más sencillas de mecanizar que un campo.
  38. #15 encima si probas cosas como MICRO GREENS no podes creer la explosión de sabores en la boca. Y si se malinterpreta que se haga, porque es así. La comida hidroponica es pornografica y erotica.
  39. #29 En la noticia pone que la iluminación es natural.
  40. #42 efectivamente, eso venia a poner, aún sabiendo que aquí te puede caer un negativo por mencionar la permacultura. Tierra cultivable sobra, lo que hace falta es regenerar y convertir los desiertos en vergeles.
  41. #6 Pero ese es otro debate. Buena parte del modelo agrícola actual no puede durar eternamente, y creo que si entiendes de esto, sabes que es así. Terrenos que ya no producen, acuíferos agotados, pesticidas que acaban con todo...y ademas, el precio.
  42. #41 usar inmensas áreas de cultivo en detrimento de la vida silvestre.
    Y mover productos frescos por el mundo, tampoco es ideal.
  43. #58 Mejor ambiente para la fauna un ambiente silvestre que la agricultura ocupando ese terreno.
  44. #74 #72 Si se cultiva en las propias ciudades podria ser hasta rentable usar luz artificial en invierno.
    #77 En general merece la pena en cultivos con mucha agua, con secos como semilla no pero esos se transportan y almacenan mucho mejor. La ineficiencia de usar luzz artificial se compensa con ahorro de transporte.

    #78 aqui hacen un analisis. Aunque cereal no es el cultivo candidato.
    www.lowtechmagazine.com/2021/02/vertical-farming-ecosystem-services.ht

    Otra alternativa serian las granjas marinas .
    #20 es.wikipedia.org/wiki/Seawater_Greenhouse
  45. Pues sí, esto es una de las soluciones a la supervivencia de la humanidad, nos guste o no. Los tomates de huerta están cojonudos, pero el gran consumo no soporta la estructura actual. 
  46. ¿Y si dejamos de criar animales de ganado que se llevan el 80% de la producción agrícola?
  47. #8 ¿Y el transporte?
  48. Ya solo hace falta prohibir la ensalada empaquetada en plásticos de un sólo uso.
  49. #23 La puedes producir en la misma ciudad donde la vas a consumir.
  50. #27 A ver qué pasa este año, que el precio del transporte se ha multiplicado.
  51. #50 No es tan gilipollez como podría parecer. La fotosíntesis se produce sólo con una banda relativamente estrecha de longitudes de onda, con lo que su eficiencia es más bien baja. Recoger luz en un espectro amplio para generar luz con LEDs del color que quieren las plantas es un proceso eficiente en muchos casos.
  52. #65 ¿En serio te tengo que explicar que los huertos que funcionan con electricidad en Holanda o en el metro de Londres son irrelevantes de cara al volumen mundial de la agricultura?.

    De hecho, la horticultura tiene un peso menor en porcentaje de cara a la alimentación mundial, fundamentada en cereales (solo el arroz y trigo alimentan al 50% del mundo), patatas, azucar y los aceites vegetales. (También carne, huevos y leche producido a base de los anteriores)

    Las frutas y verduras representan un porcentaje mucho menor con respecto a los anteriores, en todo caso el tomate tiene mas relevancia, aunque en un porcentaje muy pequeño con respecto a cereales y patatas, y si hablamos de calorías (lo mas importante en la alimentación mundial), la diferencia es abismal.

    www.divinopaladar.es/alimentos-mas-consumidos-mundo/
  53. #23 No quizás deje de ser atractivo buscar hortalizas cultivadas en otro continente con mano de obra barata.
  54. #96 ¿No decían que salían más a cuenta de fuera por la mano de obra barata? Con sistemas hidropónicos no puedes automatizar tareas?
  55. #105 "Lo que me parece irrelevante es que digas que "solo" Extremadura produce el doble de tomate que Holanda, cuando tienen más o menos la misma superficie y la segunda, a diferencia de la primera, no se dedica prácticamente en exclusiva a agricultura."

    Estaba contestando a alguien que decía que Holanda tenía más producción agrícola que España y Francia juntas.
  56. Qué rico tiene que estar :roll:
  57. #1 pero usan energía eléctrica.
  58. #10 ver #14. Yo hasta que no lo vea no lo creo, pero puede tener sentido
  59. #18 Visto así...
  60. Y si en lugares como Almeria hicieran naves multiplanta donde estan los invernaderos y en el tejado pusieran placas solares?
  61. #57 La eficiencia de un panel solar es de en torno al 20%, luego convertir de nuevo la electricidad en luz tambien tiene perdidas.

    Habria que hacer numeros para ver en cuanto nos quedamos, pero es imposible que ya partiendo de un 80% menos sea mas eficiente.

    Lo de las longitudes de onda que menciona #60... vale, me lo puedo llegar a creer, pero aun asi dudo mucho que meter un paso intermedio
    con dos conversiones tenga mas rendimiento que el sol directo.
  62. #71 Soy consciente, tengo acceso a tomates de huerta plantados a 200 m de mi casa.

    Por eso no metía los tiempos en mi comentario, si no más bien el sustrato y la luz recibida.
  63. #64 Pero es que este sistema de plantarlo en pabellones multiplanta lo estan sacando con una luz led especial.por un lado sacar produccion y la luz sobrante o la vendes directo o la guardas en baterias para venderla cuando mas cara este.
  64. Si esos intermediarios ganan tanto y tienen tanto margen como para ir en su Jaguar, ¿por qué no lo hace ningún agricultor o cooperativa de agricultores? Si no quieren hacerlo y les pagan tan poco comparado con el precio final del producto, ¿por qué cuando venden directamente (sin intermediarios) ponen el precio final del producto multiplicado por dos?

    Es una contradicción que me gustaría entender (más allá de "me vas a contar tu a mí" o "viva el cuñadismo", que son dos falacias argumentales de libro).
  65. #103 Llevo siguiendo este asunto desde hace una decada minimo.Es increible lo negativos que soy algunos.En Almeria si hay algo es luz que se puede utilizar de mil maneras.
  66. #109 Me estas hablando es serio?Utilizan una luz led especial para hacer crecer plantas.En lugares como japon ya es muy tipico transformar viejos pabellones en invernaderos artificiales multiplanta.Con muy poca electricidad consiguen enormes cosechas.Sin pesticidas y sin que le ataque nada.Lo de Almeria lo digo porque tienen experiencia en temas de huerta y tienen sol.Podrian aprovechar mejor cada metro cuadrado y ademas vender luz.
  67. #6 ¿5.000 kg al dia?
  68. Ya están los haters del mercado y de la tecnología criticando. Esto no es que solo sea bueno para aumentar la producción, y por tanto aumentando el volumen de comida a nivel mundial con su correspondiente descenso de hambre, sino que ademas es una muy buena forma de devolver más terreno a los ecosistemas naturales ya que evita el sobrecultivo extensivo tan aplicado por toda España. Es un win-win en toda regla. 
  69. #51 bueno, radicalmente no, se trata de comer menos carne, nada más.

    Tus opciones:
    La de la noticia no va a ser sostenible, con lo que acabaríamos en esa de mucha gente muerta.

    El agua es el gran problema del futuro en la agricultura, de largo, y proponer que se use como medio de cultivo me parece un error.

    El futuro? Estas plantaciones ya se usan en muchos lugares donde la superficie agraria si es un problema, aquí en España no lo es.

    No se puede comentar lo de reducir el número de ganado que ya os ponéis en pie de guerra, pero dime tu si van a cultivar vacas en estos maceteros hidropónicos... Os agarrais siempre a lo que sea por no daros cuenta de una simple realidad.
  70. #50 Los paneles solares aprovechan la energia solar de forma mucho mas eficiente que las plantas.
  71. #77 "pero es imposible que ya partiendo de un 80% menos sea mas eficiente."

    Es perfectamente posible cuando las plantas parte de un 94% - 97% menos. La eficiencia de la fotosintesis esta en entre un 3% y un 6%, con un maximo teorico del 11%.

    en.wikipedia.org/wiki/Photosynthetic_efficiency
  72. #59 No te confundas, yo tengo bastante claro que será necesario un cambio en lo que comemos.
    Parece que te quedas en lo superficial de la discusión del ministro Garzón con el tema de la carne, que me pareció una infantilización total del problema.
    Yo te doy la razón totalmente en que habrá que comer menos carne, de hecho creo que te la daría también #44.
    En lo que no te damos la razón es que sea suficiente con usar métodos de cultivo tradicionales (de cuando había 1000 millones en el siglo XVIII) para alimentar a 8000 millones, por más que pongas más tierras en cultivo y uses técnicas extensivas de secano. Sencillamente no da.

    Habrá que combinarlas con otros sistemas, sea este u otro. Hasta hay agoreros que dicen que la única salida es la despoblación (que no nos coja, por favor). Pero pensar que volviendo a lo natural ya tendríamos bastante comida para todos es de un reduccionismo absurdo.
  73. #9 sorry por el negativo. Dedazo en pantalla móvil al desplazar la página. Te compenso en otro comentario
  74. #63 Sabes que las plantas necesitan luz para hacer la fotosíntesis, ¿no?
  75. #2 los problemas del tomate son dos: la variedad y el momento de recolección. Si usan variedades sabrosas (en vez de productivas y/o extremadamente resistentes) y las recogen cuando toca y no dos semanas antes, los tomates sabrán a tomate.

    El problema ahora es que el tomate que se consume en Galicia es de Plasencia o Marruecos y hay que recogerlo verde para que madure en el camino y aguante.

    Creo que estas producciones pueden volver a a traer sabor a determinados prosuctos. Sólo lo creo, claro, no es que este seguro, pero quita varios de los problemas que a Día de hoy se resuelven mal (porque no hay forma mejor de resolverlo).
  76. #80 sI, sobrarán tierras, pero falta agua por ejemplo. La vaca, El planeta ya no da más de si, oceanos y mares esquilmados, especies en extinción, selvas debastadas, el CO2 desbocado, la temperatura tambien...8.000.000.000 de bocas pidiendo cada dia más y creciendo exponencialmente...Es lo que hay
  77. #21 Yo diría que el más productivo es el intermediario que busca las fresas más baratas y las vende en los países más caros.
  78. #64 para eso están las placas solares, para poder poner bombillas dentro de la nave
  79. #97 Coherentísimo y ecologiquísimo.
  80. #87 Sí, es luz ultramarina.
  81. #108 Luz solar, con la que no hay nada que compita y sea más eficiente que ella misma. En eso estamos de acuerdo. Ya me dirás cómo logras emular eso sin realizar un gasto infame energético.
  82. Pagaran las lechugas a 3 céntimos el kilo para luego venderlas a 1€ en Mercadona? Si es asi ni horizontal ni vertical, el futuro ya esta aqui ;)

    Producir en paises subdesarrollos con pesticidas y abonos prohibidos, embasarlo y venderlo como producto europeo.

    Me extraña que esos cultivos puedan competir con Marruecos
  83. #7 los trabajadores de Senegal, el congo , ... son mas baratos ;)
  84. #1 Y otra es que se utiliza menos gente. Así también la selección natural se hace de modo artificial. :troll:
  85. #17 la cultivada en vertical se transporta sola?
  86. #2 Por sostenibilidad se necesita pasar del 6% al 20% de tierra cultivable.
  87. #34 Lo se, pero tiene impacto ambiental. Me queda el dilema si esa es la solución o un cambio de modelo.
  88.  #12 fuente Cibeles y tal.
  89. #47 Pero que barrabasadas dices? Puedes enlazar algún estudio serio? 
  90. #1 y controlar el consumo de agua, en zonas con estrés hídrico es una buena alternativa, e irán mejorando la técnica según avance
  91. #72 habrá que calcular entonces el kW /kg producto o el CO2/kg.
  92. #54 lo de mover, por supuesto. O se encuentran variedades adaptadas o adaptas la dieta.
    Lo de las áreas de cultivo aún se podría llegar a un acuerdo entre todas las tierras hoy en día abandonadas. Pero si, es para estudiar.
  93. #43 vale, no leí la noticia del todo, recordé unos huertos similares en New York que usaban led.
  94. #38 quieres calabines a mitad de precio del supermercado? Cuantos quilos diarios necesitas? 1000? 2000?
  95. #32 incluso añadiendo transporte es mas barato en Marruecos, eso si disfruta de pesticidas prohibidos en Europa y posiblemente futuras enfermedades, pero eso ya lo veremos en 10 o 20 años
  96. #24 el modelo actual esta en la ruina, pero no porque no haya genero, ni falta de agua (las desaladoras es agua prácticamente infinita). Lo esta matando el libre mercado.
  97. #94 Ya se ve por el pueblo como esos intermediarios desde su jaguar ganan lo justo para vivir, vas a venir tu a mi a contarme lo que ganan. viva el cuñadismo.
  98. #84 con cultivos hidropónicos? :palm:
  99. #69 Lo que me parece irrelevante es que digas que "solo" Extremadura produce el doble de tomate que Holanda, cuando tienen más o menos la misma superficie y la segunda, a diferencia de la primera, no se dedica prácticamente en exclusiva a agricultura.

    Me parece un dato que es para reírse a carcajadas, vaya, da la sensación de que no has pensado realmente sobre él ni un microsegundo, simplemente buscas datos que puedan darte la razón a ver si cuela.

    Y no me tienes que explicar nada, dame datos y la información ya la extraeré yo, porque con tus comparaciones no creo que me valga de mucho la conclusión que me presentes.

    Dame producción por m2, desperdicio, consumo energético, de recursos. No sé, algo más serio que tu opinión de tres al cuarto, o te tenemos que creer porque hables con desdén de los demás?

    Ah, y para la próxima te lees la noticia porque se habla de luz natural.

    Como puede hablar con esas ínfulas alguien que no se ha molestado en clickar el enlace, patético.
«12
comentarios cerrados

menéame