edición general
236 meneos
1504 clics
España apuesta por la fotovoltaica flotante en 106 embalses

España apuesta por la fotovoltaica flotante en 106 embalses

El ‘macrodecreto’ de medidas contra el impacto de la guerra, reforma la Ley de Aguas para la instalación de plantas solares flotantes en las aguas de hasta 106 embalses por toda España, con concesiones de explotación de las instalaciones por 25 años

| etiquetas: flotante , energía , tecnología , solar , embalse , pantano , fotovoltaica
Comentarios destacados:                      
#5 #2 me imagino que la evolución en ambos países ha sido similar. No creo que alguien haya visto la noticia en Xataka y haya pensado, coño! Sino que hay fondos europeos para producción eléctrica, con la guerra se han incentivado las verdes y es el paso natural. En otros países con menos pantanos las pondrán en los canales.
Lo que no me queda claro es como afectará a los ecosistemas. Ponerlos será como cuando crecen las algas verdes y producen anoxia en el agua
  1. La principal ventaja es que tienen las redes de conexión ya montadas, para la hidráulica... normalmente no se pisan porque la hidráulica genera menos, o nada, cuando la solar genera. Se pueden considerar complementarias.
  2. Ha tenido que venir Portugal, y enseñarnos.
    Relacionada www.meneame.net/story/isla-solar-medio-pantano-como-portugal-esta-toma
  3. Me imagino a los hidroaviones intentando esquivar eso :troll:
  4. Y para la fauna no es un problema? Oxigenación del agua y tal...
  5. #2 me imagino que la evolución en ambos países ha sido similar. No creo que alguien haya visto la noticia en Xataka y haya pensado, coño! Sino que hay fondos europeos para producción eléctrica, con la guerra se han incentivado las verdes y es el paso natural. En otros países con menos pantanos las pondrán en los canales.
    Lo que no me queda claro es como afectará a los ecosistemas. Ponerlos será como cuando crecen las algas verdes y producen anoxia en el agua
  6. #4 En los pantanos no creo que sea un gran problema, pues no dejan de ser almacenes artificiales de agua. En cambio se produciran menos perdidas por evaporación.
  7. tengo sentimientos encontrados: por un lado, más energía limpia y se evaporará menos agua en verano. Por otro lado, la flora y fauna que haya bajo los paneles está jodida
  8. #4 Había pensado lo mismo, espero que algún experto nos aclaren las dudas :-)
  9. #5 No creo que tengan un efecto de anoxia en el agua. También hay que ver cuánta superficie se instala, cubrir un pantano con fotovoltaica sería algo muy bestia, casi que te digo que ya nos gustaría.
  10. #2 Eso es lo que tú te crees. Igual no sabes que desde que la idea se concibe hasta que se pone en marcha, pasan años.
  11. #4 La única energía inocua es la eficiencia-ahorro. El resto, todas tienen efectos negativos que deberán corregirse en lo posible y deberá ser mejor que quemar combustibles fósiles-finitos, que no paran de calentar el planeta... y, de paso, dejar de alimentar a dictaduras totalitarias que utilizan esos recursos para machacar a sus vecinos.
  12. #8 #4 Si, yo soy experto en el tema, un pantano no es lo mismo que un embalse 8-D
  13. Teniendo superficies inmensas con una radiación igual como puede ser Los Monegros no se para qué vamos a complicar tanto el asunto. La vida útil de esas placas no puede ser la misma en el agua que en tierra firme, la corrosión en un ambiente húmedo es mucho mayor.
  14. #6 es lo que estaba pensando. Recuerdo ver un vídeo de California y balones negros que ponían en los pantanos para minimizar pérdidas por evaporación. Imagino que las placas también ayudarán
  15. Pues nada, se acabó la belleza de los pantanos. A partir de ahora serán horrorosos.
  16. #16 No más horroroso que una central de gas
  17. #12 ¡Gracias! Me hubiese muerto con la duda ;)
  18. #13 Que sea un desierto no quiere decir que no sea un ecosistema vulnerable. Ten por seguro que alguien habrá pensado ya en instalar renovables en esas zonas, por suerte, tenemos un marco normativo medioambiental que restringe y condiciona el ejercicio de determinadas actividades.
  19. Paisajísticamente van a ser horribles, pero entiendo que es necesario.
  20. #5 cada vez creo con más fuerza que España es un país totalmente acomplejado.

    Somos incapaces de celebrar nuestros éxitos mientras alabamos cualquier cosa hecha en el extranjero.
  21. #5 No soy experto en impacto ambiental, y menos de "solares en embalses". Pero, en este país normalmente para hacer ese tipo de instalaciones (las solares a nivel industrial) hace falta hacer un estudio de impacto ambiental y que te lo apruebe la administración. Y no creo que sí el embalse está en un ecosistema de escaso valor ambiental (no está cerca o en espacios naturales protegidos, rutas de aves migratorias o es hábitat se especies protegidas) o suponga un problema en la calidad de las aguas (no debería) suponga un caso relevante de impacto ambiental.

    Los embalses ya sufren de por sí estratificación y desequilibrios por eutrofización por el aporte difuso de fertilizantes... Como para que por tapizar la lámina de agua con vamos a poner un 5-10% de la misma con placas suponga un problema serio de anoxia.
  22. La normativa contempla un máximo de tres plantes por embalse y una cobertura parcial según el estado trófico de cada uno: cuanto peor sea la calidad de sus aguas, mayor podrá ser su cobertura. En este sentido, se limitará el porcentaje máximo de superficie total cubierta a un 5% si el embalse está catalogado como mesotrófico, es decir, si tiene un nivel moderado de productividad biológica; a un 15% si es eutrófico, que tiene una productividad biológica alta, y a un 20% si es hipereutrófico. No se instalarán plantas en embalses oligrotróficos (con poca productividad biológica y por tanto buena calidad del agua), ni en lagos o lagunas de origen natural.
    Actualmente, en España hay alrededor de un centenar de embalses de titularidad estatal sobre los que podrían ubicarse este tipo de instalaciones. El MITECO y los organismos de cuenca harán un seguimiento exhaustivo de cada uno de ellos, pudiendo establecer el ritmo de cobertura con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos ambientales.

    El MITECO saca a información pública el Real Decreto que regulará la instalación de plantas fotovoltaicas flotantes
  23. Es una muy buena idea. Aunque yo sería cauto con la fauna y flora del pantano. Se me ocurren al menos diez cosas que pueden ir mal. Espero que se hagan las cosas bien, se declaren objetivos, riesgos, y se evalúe a los diez años en unos cuantos pantanos de diferentes climas y con diferentes niveles de eutrofización. Y ya con eso, quizás se pueda extender a todos.
  24. #13 Busca acerca de eso. El funcionamiento es incluso mejor. La mayor parte de características son ventajas.
  25. #9 eso es cierto. Que estamos aquí flipando y lo mismo son 4 paneles. De todas formas no sé "quién" los pondrá. Supongo que serán responsabilidad de la adjudicataria del embalse de turno
  26. Se viene haciendo con balsas de riego desde hace tiempo, el problema de momento en ellas es tener que instalar todo el sistema de conversión y almacenamiento que un embalse ya tiene.
  27. #2 De hecho el proyecto piloto de Acciona es bastante anterior.

    Y por supuesto, ya tiene más de 10 años el concepto:
    en.m.wikipedia.org/wiki/Floating_solar
  28. #16 Sinceramente, no creo que el apartado estético sea algo a lo que dar prioridad en algo como esto.
  29. #22 Permitidme que os recuerde que un embalse no es un lago natural, es ya en sí mismo una alteración del ecosistema, inundando de agua una zona que normalmente habría estado seca.
  30. #1 Además disminuye la evaporación del agua del embalse, y los paneles están mejor refrigerados.
  31. #3 Ya me imagino donde se quedan las placas flotantes cuando hay sequía y hay que vaciar el pantano :troll:
  32. #32 Ya, pero poner cosas en el agua suele suponer mantenimiento más caro. Por lo menos no es agua salada eso si.
  33. #4 Dependerá del tamaño del pantano, evidentemente. En Extremadura ya te digo yo que no hay problema, en ambas cuencas hay embalses monstruosamente grandes.
  34. #9 Si quieres que además evite evaporación no queda otra.
  35. #20 Eso es totalmente subjetivo. A mi me parecen muy bonitas la teselas que forman las centrales solares, por poner un ejemplo.
  36. #34 Si no me equivoco, el mantenimiento es mínimo, las placas, salvo que rompan o se ensucien solo son cables conectados me imagino que irán bien protegidos.
    La idea me parece estupenda y como dice #1 son complementarias.
  37. #22 Con más sombra habrá menos temperatura y los problemas de anoxia serán menores.
  38. #13 Cuando bajas por la carretera de Huesca a Zaragoza, se ve perfectamente la "altura" de Regadio, y los monticulos por encima de esa altura estan yermos. Y encima, al lado de las subestaciones que tiene la linea de AVE de al lado de la carretera.

    Pero es mucho mas facil ir a las zonas vaciadas (Que los pantanos ayudaron a vaciar), alquilar terrenos en las tierras de la gente que echaron y echar a mas gente

    #19 Me parece perfecto lo que dices. Pero eso les importa una p... m.... . Vivo en la, con diferencia, comarca menos transformada del Pirineo Aragones (Y por tanto, la más despoblada), sin estaciones de Esqui Alpino, donde o unico que ha variado el paisaje son las centrales hidroelectricas o los pantanos. Hemos apostado un crecimientro sostenible con el medio ambiente. Hay un proyecto en concreto (zonazeropirineos.com/), que me parece un ejemplo de como hacer las cosas, donde gracias al Enduro de bici, estan recuperando las caminos tradicionales del Sobrarbe, y las empresas colaboramos en mantenerlo, paliar la posible erosión el terreno con el modelo, etc. Pero claro, la subestacion del pantano de Mediano es muy golosa, y si, se hablan de placas flotantes en el, pero son el chocolate del loro respecto al proyecto en la zona, de 150 MegaWatios. En el valle donde vivo, es el 30% de la superficie. Y como un monton de tierras son de gente que no viven aqui, les es muy facil entrar. Proteccion del ecosistemas, mantenimiento del paisaje, a costa del desmesurado crecimiento economico, e slo que se lleva haciendo aqui desde siempre, sin necesidad de los politicos, que lo unico que estan haciendo (Gracias PAR, ojalá desaparezcais, gracias PSOE, Lambán, voy a hacer todo lo posible para que pierdas las proximas elecciones), es jodernos.

    Y como digo yo, esto no deberia funcionar asi. Eso deberia ser a nivel estatal, donde las ubicaciones de las distintas fuentes de energia renovables deberian ser por un criterio claro, objetivo y medible (Puntuaciones, el porque se puntua asi cierta caracteristica del terreno, ....). Y si por ese metodo objetivo, me indican que "toca" en mi zona, lo aceptaría. Pero lo que estan haciendo es el siguiente clavo en el ataud de la España vaciada. PORQUE ES LO FACIL.
  39. #1 ¿Y no hay problemas por la falta de luz solar en el fondo?
    Por los bichos y las plantujas que suele haber en los pantanos...
  40. #39 Alguien puso mas abajo un enlace a la wiki quentiene un buen resumen de pros y contras
  41. #26 Es que muchos embalses son enormes y aún que pongas 1000 paneles quedan como una manchita en el embalse.
    www.iagua.es/blogs/magic-places/10-embalses-mas-grandes-espana
  42. Cuando Iberdrola empiece a vaciar los embalses, no se que van a hacer con las placas.
  43. #21 La cautela nunca está de más
  44. #45 ¡Qué cabrón! xD
  45. #16 ya has dicho la tontería del día. Ya te pueder volver a acostar
  46. #2 Parece que ya le habíamos enseñado nosotros antes.

    www.acciona.com/es/proyectos/planta-fotovoltaica-flotante-sierra-brava
  47. #15 Si, la verdad es que es un win-win.
  48. #38 Una cosa no quita la otra.

    Sin embargo, dada la corrupción galopante que tenemos, si este país tuviese más orgullo no admitiría ciertos niveles de corrupción, por ejemplo.
  49. #34 ¿Y los pájaros y animales que disfrutan del agua?
  50. ¿Y por qué no en vez de en los embalses hacer sotechadas las carreteras con paneles solares? Molaría tener en verano carril sombra y con lluvia carril seco. Y si se pudiera enganchar a recargar la batería del coche eléctrico ya sería de lujo :roll:
  51. #42 Si es un pantano cercano a zonas costeras, en pocos meses las placas estarán cubiertas de mierda de gaviota.

    Es el único fallo que le veo, al estar totalmente horizontales necesitarán bastante más limpieza que las convencionales, pero todo lo demás son ventajas.
  52. Hay muchos embalses que son navegables y cuentan con clubs náuticos, como el embalse de san Juan, que pagan su licencia y canon a la cuenca hidrográfica; A ver que sera de ellos.
  53. #54 Queda espacio, no se cubre todo, pero igualmente en embalses artificiales no creo que haya gran cosa.
  54. #20 Bueno, a ver si ponemos las flores, corazoncitos, Winnie Pooh, algunas fases de Mr. Wonderful, etc... encima de los panales para disimular y embellecer el paisaje :troll:
  55. #6 aunque los paisajes sean artificiales, tienen su biodiversidad y el equilibrio es tan débil como el de los paisajes "naturales"
  56. #57 Dudo mucho que se tape la mayor parte de los embalses; entiendo que no serían estructuras demasiado extensas y siempre sobre las zonas más profundas para poder hacer frente a bajadas de nivel extremos sin que se posen sobre el suelo seco. Aún así, serían perfectamente rodeables como pueden serlo las bateas para marisco en las desmbocaduras de los ríos.

    Todo esto, palillo en boca
  57. #38 ¿Y tú cuál de esos 4 te consideras? Yo me apunto a paletos. :-P
  58. #56 No tienen por que estar totalmente horizontales, fíjate en la foto:  media
  59. #64 Yo soy gallego, y a mi no me tienes que preguntar nada. ;) Qué opciones se abren al ser catalán a parte de las 4 que ofreces? Por curiosidad jaja.
  60. #30 Díselo a todos los que están en contra de Isla Valdecañas. No sé si creen que esa masa de agua es de origen natural y va a estar ahí siempre... durará lo que tarde la presa en caerse por el paso de los años.
  61. #7 En un pantano por la parte profunda no creo que haya mucha vegetación, solo sedimentos...
  62. #58 El embalse de Cecebre se hizo para abastecer el área metropolitana de A Coruña y ahora es Reserva de la Biosfera porque coincide en zona de migración de aves y tiene mucha vidilla. Obviamente no pasa con todos los embalses, pero seguro que hay más casos.
    turismo.marinasbetanzos.gal/rutas/embalse-de-abegondo-cecebre/
  63. #4 #7 #8 ¿Cómo van a salir los peces a respirar a la superficie si está cubierta de placas?
  64. #60 Sí. Sera cuestion de ver saldo positivo negativo. A una mala siempre pueden poner algun aireador submarino conectado a una placa, aunque dudo que lo hagan
  65. #62 Siendo catalán, yo diría que ladrón y corrupto, por lo del "tres per cent".
    Aunque también es catalogable como paleto, por pensar que los catalanes son mejores que el resto de españoles.
    Mira, si también fuese machista, entraría dentro de lo que él define como español medio, qué cosas.
  66. "12.000 paneles solares que ocuparían unos cuatro campos de fútbol" menos más... ya temía que dieran las medidas en hectáreas, metros cuadrados o cosas raras que no entiende nadie.
  67. #70 A ver, esto les vendrá mejor por el sur, y tampoco tienes que cubrir todo el embalse. El de cecebre no creo que compensase además, está partido y no hay tanto espacio para placas.
  68. #13 La placas se hacen menos eficientes por el calor y el agua puede contrarrestar el efecto.
  69. #41 La culpa de la acumulación de proyectos en unas zonas sí y en otras no, es, en primer lugar, de la planificación eléctrica estatal (que es la que condiciona en qué nudos se libera capacidad para conectar nuevas plantas de generación renovable) y en segundo lugar de la normativa medioambiental que es en la que se basan las distintas administraciones públicas para autorizar o desestimar los proyectos por su impacto ambiental. Posteriormente hay más condicionantes.
  70. #64 Puedes montar tu país Catalán, donde te de la gana sin contar con nadie, cuando te apetezca, hay miles de islas a la venta... Ahora bien, si pretendes hacerlo sobre las infraestructuras y los recursos que entre todos nos hemos dado y compartido, para crecer como proyecto común de país, si tienes que contar conmigo y con el resto de ciudadanos, que hemos invertido tiempo e impuestos en que esto salga adelante. Para todo lo demás, con seguir las reglas de juego que nos hemos dado, ya puede llorar quien quiera, que será legal lo que hagas.
  71. #79 Igualmente, que lo mejor de tu ayer, sea lo peor de tu hoy.
  72. #77 Te cuento nuestro caso. Hay 3 proyectos, contiguos en terreno. O sea, haciendo trampas. Pues el estudio medioambiental que deja pasar el INAGA lo hace para cada proyecto como si los dos restantes no existieran. Eso te habla de la voluntad que hay en dar pábulo al tema del impacto desde las administraciones regionales.

    Y aqui nos quejamos, pero hay casos en Teruel de terminos municipales con ¡8! proyectos contiguos en terreno.
  73. #55 inmensa cantidad de estructura de metal por m² de placa solar para ponerlas encima de carreteras.
    Y en un canal de riego habría que poner un guarda a la salida de cada camino.
    Ya se estaban quejando las eléctricas porque poner placas encima de un pantano requiere estructuras para que flote todo y mas mantenimiento que en tierra.
  74. #32 Esa es una ventaja, el inconveniente es para la fauna y flora. Tanto la autóctona (plantas acuaticas, peces...) como para la eventual (aves migratorias).

    Qué complejo es todo ... desde luego no hay una respuesta correcta.
  75. #81 Si no estoy equivocado, esas sinergias deberían estudiarse.
  76. #76 No sé si el frescor que pueda darles compensará la corrosión que generará. Además la corriente continua a voltajes altos y el agua no son muy buenos amigos.
    Tenemos muchas zonas improductivas en tierra firme que pueden llenarse de placas antes que embalses o pantanos.
  77. Esperemos que no vacien las electricas los embalses como han hecho con algunos, para maximizar sus beneficios y se queden las placas en el barro o lodo...
  78. #61 Pienso en los veleros, no en las motoras que mas que nada costean de paseo.
    Imagina que en medio de la pistas del cole te aparcan un autobús. ¿Se puede seguir jugando al fútbol?. Si, pero es una buena putada.
  79. #21 Hay mucho acomplejado, sí.
  80. #85 Si se refrigera por agua supongo que ahorra bastante energía el no tener que enfriala y tener agua corriente.
  81. #32 Y en algún caso podrán usar excedentes en el mismo sitio para bombear agua.
  82. #83 Si recuerdo bien se tiene en cuenta el estado biologico del agua para decidir en cuales se puede instalar y cuanta superficie. Y supongo que tendran que pasar el impacto ambiental como las demas, que contempla esto.
  83. #42 En muchos casos el exceso de luz y las algas que salen son un problema, sobre todo si es agua potable, asi que eso seria una ventaja. En algunos embalses de California por ejemplo llegaron a cubrirlo todo con bolas de plastico para evitar que el sol crease sustancias nocivas en el agua potable.
    Creo haber leido que tienen en cuenta precisamente la cantidad de oxigeno o materia organica en el embalse para decidir que porcentaje se puede cubrir, pero no encuentro la noticia.
  84. #92 #42 #83
    "Como criterio general, no se instalarán plantas en embalses oligotróficos [los de mayor calidad de las aguas] ni en lagos o lagunas de origen natural"

    "Se limitará el porcentaje máximo de superficie total cubierta respecto a la del embalse, de modo que si es mesotrófico ésta será inferior al 5%, si es eutrófico inferior al 15%, y si es hipereutrófico inferior al 20% en todos los casos, con un máximo de tres plantas de generación". Es decir, a mayor calidad ambiental, menos placas solares posibles.

    www.lavanguardia.com/natural/20220412/8194252/placas-solares-flotantes
  85. #26 El area máxima a cubrir:
    "si es mesotrófico ésta será inferior al 5%, si es eutrófico inferior al 15%, y si es hipereutrófico inferior al 20% en todos los casos"

    Por lo que he leido quieren subastar ese uso, no necesariamente a la adjudicataria del embalse.
  86. #36 el problema aquí dudo que sea evaporación, aquí el problema es la cantidad de litros que se han tirado para especular con el precio.
comentarios cerrados

menéame