edición general
162 meneos
6579 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Con este motor vamos a superar al de 4 tiempos". El nuevo motor Innengine ya ruge y rueda  

El motor Innengine, en versión 1.0, ya está funcionando y en fase de testeo en el mazda Mx5 demostrador que os presentamos en este vídeo en exclusiva. Juan Garrido, su creador, se muestra confiado de que su tecnologóia superará la del motor de 4 tiempos tradicional, sea Otto, Wankel o diesel. Para esta primera iteración, se ha montado una unidad de 500 cc, que equivale a un propulsor de 2000cc en un 4 tiempos, y unos 80-90 CV de potencia.

| etiquetas: motor , innovación , tecnología , innengine
12»
  1. #60 exacto, la eficiencia es entre un 20% - 30%
  2. Me parece fantastico que España invierta en I+D+i, pero esto no tiene ningun futuro. Volvo ha dicho que a partir del 2030 solo van a vender electricos. Audi no va a desarrollar mas motores de combustion interna a partir del 2026 y solo vendera electricos en el 2032.

    Hoy en dia con el rango que tiene un Tesla Model 3 es mas que suficiente para mas del 90% de los conductores, y cuando salgan al mercado la nueva generacion de baterias de estado solido no habra ninguna excusa para necesitar un motor de combustion, ni solo, ni como range extender. Para el que no lo haya entendido en el video, range extender es el termino que se utiliza para los motores de gasolina que sirven como generador para cargar las baterias, no para mover las ruedas. Por ejemplo el Chevrolet Volt o el BMW i8.

    thedriven.io/2021/03/03/no-future-for-ice-volvo-will-sell-only-pure-el
    www.roadandtrack.com/news/a36803099/audi-confirms-it-will-stop-develop
  3. #101 Usando la más baja que das siguen saliendo 8 veces más que las baterías mencionada arriba.

    Nunca me había parado a pensar la cantidad de energía que tiene y lo mal aprovechada que está. Si se hubieran creado híbridos como los de pila de hidrógeno hace años pero usando la gasolina...
  4. #100

    - Lo de "nuevo motor" lo has puesto TÚ en el titular.

    - Genial, hubo miles de motores similares funcionando hace décadas. Como hobby o Investigación académica es interesante. Pero lo del titular, superar al motor de 4 tiempos, ridiculous.

    - elitediario.com/proyecto-de-motor-de-combustion-de-3-tiempos-presentad

    Contrasto porque SÉ del tema. Tú solo has visto algo que suena chuli, y me surge la duda de si tienes algún conflicto de intereses.

    Futuro no se, pero llevo por aquí desde 2006.
  5. #97 Tú lo has dicho "casi siempre" no todos cogemos el coche para ir solos. El coche es útil, lo que está anticuado es la forma de utilizarlo de algunos. Sobre todo en ciudad.
  6. #104 Claro, y cuando se habla del nuevo móvil de Samsung, Huawei, Apple... es porque han inventado el móvil.

    Se nota que llevas aquí desde 2006, porque eres un enmierdador de categoría.

    Espero tus disculpas.
  7. #4 Buena pregunta. Muchos opinan que investigación en nuevos conceptos de motores de combustion no merecen la pena porque con la transición en la que nos encontramos no parece probable que el retorno vaya a compensar la inversión.
  8. #86 Eficiente y limpio :troll: :troll: :troll: :troll: :troll:
  9. #49 A ver, a mí también me gustaría llevar un Tesla u otro aparato con una batería enorme pero eso hay que pagarlo y no me salen las cuentas. Además las baterías se degradan y falta mucho tiempo antes de que la industria se estabilice. Para ese gap, que durará años, el rex me parece lo mejor. Pero sobre gustos...
  10. #62 Las películas de gladiadores!
    (guiño, guiño)
  11. #95 Claro que sí. El retorno es a cinco o seis años en siguientes rondas.

    El piso se alquila y/o se vende cuando sube el precio ¿veinte? años después.
  12. #70 Ni Tesla lo hubiera pensado, oye

    cc: #50
  13. #60 Entre que la eficiencia es menor y que todo el sistema del motor térmico pesa bastante más que el eléctrico, algo puedes rascar, aunque sigue siendo poca densidad energética la de las baterías.
  14. #96 ya se verá, yo soy un cuñado más. Por cierto, falta de liquidez no par alas empresas, sino para el usuario.
  15. #109 visto así, puedes tener razón, pero estamos hablando del desarrollo de un motor térmico que estaría disponible en algunos años, para entonces las baterías serán más asequibles y los Rex posiblemente se extingan cómo le pasó al tiranosaurio.
  16. #22 Para un país como España y para muchas zonas del resto del mundo donde la gente vive en edificios en altura, la transición al coche eléctrico presenta un problema muy caro, el de recargar los coches todo el mundo a la vez. Las instalaciones eléctricas no dan para ese consumo. En lugares donde las casas son unifamiliares el problema es menor, pero aún así es caro porque de cambiar toda la red de distribución no se libra nadie.

    Ahora, fabricar un coche eléctrico con un motor pequeño y optimizado para recargar las baterías, tiene mucho sentido. Tanto que ni inventar la batería que se recargue en menos de dos horas lo va a resolver. Sí lo haría si la batería se pudiera recargar en menos de 5 minutos (vaaale, pongámosle 15) de manera que en lugar de ir a la gasolinera se vaya a la electrolinera donde le metan al coche un manguerazo de voltios tremendo.

    Si además el motor lo fabrican para trabajar con etanol o con hidrógeno, sería un motor térmico eco y no habría problemas por el origen de la contaminación, y al estar optimizado para solo recargar, el rendimiento aumentaría muchísimo.
  17. #16 Ahora pensamos en motores de máquinas industriales (los dúmper ya llevan motores eléctricos para moverse y el térmico para suministrar la electricidad) o para barcos, trenes en vías no electrificadas, etc. Y la cosa cambia mucho.
  18. #36 Yo más bien veo gente que habla de gintonics y demás en cuanto ve que alguien invierte en innovación. No aplauden esas iniciativas, dedicándose a señalar que los otros prefieren un cortoplacismo.

    En fin, que poco bien hacen comentarios como el suyo.
  19. #43 Con lo que he ido leyendo en MNM sobre la empresa y el motor, harán bien, y que les den mucho por ahí a los ingenieros de absolutamente todo.
  20. Pero por qué veis a Calero. Es un periodista sensacionalista que no sabe mucho de lo que habla.
    A quien tenéis que seguir es a Guille García Alfonsín de PowerArt. Ingeniero mecánico, de carreras de rallies y profesor universitario. Y sus videos son maravillosos.
  21. #115 ¿para el usuario? No te preocupes, en 4-5 años los eléctricos van a ser más baratos que los de combustión. El Euro 7 va a subir muchísimo el coste de los coches de combustión ya que las medidas necesarias para cumplir con esos estándares son extremadamente caras, simultáneamente los coches eléctricos van a empezar a montar baterías más baratas y además las baterías de por si van a bajar los precios bastante. En estos momentos no hay tanta diferencia entre un coche eléctrico del segmento C y uno de combustión con equivalencia en potencia y equipamiento, cierto es que la autonomía a igualdad de precio no es la más alta, pero los precios están ahí, aunque es cierto que a día de hoy las versiones de eléctricos más baratas no se venden por la falta de semiconductores... un ejemplo, un Golf 8 Rline con motor de 150cv cuesta parecido a lo que cuesta un VW ID.3 de batería pequeña con un motor equivalente, el ID.3 de batería pequeña a día de hoy no está disponible, eso si... si añadimos el Moves 3, entonces el ID.3 básico de batería mediana cuesta casi lo mismo que el Golf Rline de 150cv básico gasolina. En su versión Diesel el Golf Rline cuesta lo mismo que el ID.3 de batería mediana.

    Ahora me podrás decir, oye, hay variantes más baratas del golf que el Rline, por ejemplo el Life, y si, es cierto, pero ahí no estamos en igualdad de equipamiento.

    Otra cosa que también se puede decir es que estoy mirando los precios de configurador y que en realidad puedes conseguir un coche más barato que en el configurador, pues si, también es cierto, aunque menos ahora con el tema de la crisis de semiconductores ya que los concesionarios no están dando los descuentos que daban antes.

    Y todo esto es en noviembre de 2021, se espera que para 2025 o así los coches eléctricos cuesten menos que los de combustión, al menos el producirlos y para entonces estaremos a punto de empezar con la Euro 7 que supondrá una subida importante en el precio de los coches de combustión.

    En 2026 vamos a ver coches eléctricos por debajo de los 20.000€ (ojo, a precio de entonces, hay que pensar en que de aquí al 26 vamos a tener una subida de precios por la inflación que como mínimo va a ser del 10% (asumiendo un 2% anual).

    Eso sin contar con que es muy posible que empiecen a llegar coches eléctricos baratos a Europa como el Wuling Hongguang mini ev, un coche chino que es realmente barato (aunque poca autonomía y potencia).
  22. #85 Otro punto fuerte es el de los "espertos" que si les dejas, te dicen que la electrónica es una estafa porque usan semiconductores, muy ineficientes en comparación con los materiales conductores.
  23. #42 Ya, entonces díganos dónde se conectarán todos esos eléctricos puros siendo que el sistema de distribución eléctrica ni está ni va a estar preparado para suministrar la energía que demandarán los eléctricos puros.

    Así que me voy a ir a un bar, ponerme un palillo entre los dientes, acodarme a la barra y decir que apostar por el eléctrico puro para dentro de 10 años es tirar el dinero. Que apostar por baterías cuando no se conoce la tecnología que permitirá una electrificación al 100% es tirar el dinero.
  24. #82 Mucho me temo que Cupra es la manera que tiene VW de pasar la gama que no fabrica a millones la central a skoda y no perder volumen de ventas creando una marca deportiva barata pero con un mercado amplio.
  25. #117 La mayoría de edificios nuevos en las ciudades tienen al menos una plaza de garaje por apartamento por lo que muchos de los coches que duermen en la calle lo hacen por ser el segundo vehículo, es cierto que en los centros de las ciudades hay muchos edificios sin plazas de aparcamiento, pero también es cierto que para muchas de esas personas, especialmente en ciudades como Madrid y Barcelona el usar un coche para el día a día no es la mejor opción, especialmente en zonas como el interior de la M30.

    Las instalaciones eléctricas si están preparadas, además el consumo no va a ser simultáneo, la mayoría de gente no va a necesitar cargar el coche a diario, como mucho una o dos veces a la semana y eso si hace más kilómetros que el conductor promedio, el conductor promedio puede pasar una semana sin cargar usando su batería desde el 80% hasta el 20%, por ello la mayoría de usuarios no va a cargar a la vez, a lo sumo veremos la mitad o un tercio de los coches cargando en el mismo día y en muchos casos no todos a la vez.

    Adicionalmente existen los cargadores inteligentes que son capaces de pararse según necesidades de la red y abundando más en ello en unos pocos años la mayoría de coches eléctricos tendrán capacidad V2G, por lo que actuarán si el propietario así lo permite como equilibradores de la red eléctrica, convirtiendose en baterías para equilibrar el consumo, el propietario del coche obtendría beneficios como carga gratis o incluso dinero por ello. Existen soluciones actuales que están implantadas que solucionan muchos de los problemas con la red eléctrica actuales.

    Dicho esto, es posible que sea necesario reforzar algunas zonas, especialemente las redes más antiguas, pero esto es algo que iba a ocurrir de todas formas ya que no solo se van a electrificar los coches, también las calefacciones por ejemplo.
  26. #118 Para las máquinas industriales o bien se usaran baterías grandes o se usará hidrógeno, para los barcos casi con total seguridad se va a ir al hidrógeno, lo mismo para los trenes en vías no electrificadas.

    El hidrógeno es barato y tiene una densidad energética similar a la de la gasolina con eficiencias superiores, tiene desventajas como su almacenaje por lo que no es lo más adecuado para la automoción, no obstante para la aviación, los barcos y algunos vehículos industriales sería la solución adecuada y las investigaciones e inversiones van en ese camino.
  27. #33 Una pequeña puntualización. El Inengine no va a sustituir al motor de combustión interna ya que lo que hará es complementar la batería del coche.

    Por tanto no es incompatible el fin del motor de combustión interna como impulsor de los coches del futuro con que los coches lleven un motor de combustión interna para la gestión energética de los motores eléctricos.
  28. #124 Cuando vayas al bar, pide un carajillo a mi salud... Reitero lo dicho en otras respuestas que te he dado, hay soluciones para el tema de la distribución eléctrica, principalmente V2G y cargadores conectados que limitan la carga en momentos de exceso de potencia, además de que no todos van a cargar a la vez, un coche eléctrico no vas a necesitar cargarlo a diario salvo que hagas 200km o más cada día.

    Los problemas de la demanda están muy exagerados y ya tienen solución, las marcas de automóviles no tienen retrasados mentales al frente, tienen gente muy capaz que está buscando soluciones constantemente a los problemas, lo mismo ocurre con empresas como Red Eléctrica, las soluciones están y se están empezando a aplicar, para cuando los eléctricos sean la mayoría no habrá problemas.

    PD:
    Ya existe un país con una tasa de eléctricos superior a 80% en las ventas y mágia! su red eléctrica no está teniendo problemas para nada, ese país es Noruega.
  29. #126 Es un problema de energía que se traslada a las infraestructuras.

    Si un 20% del consumo energético corresponde a los vehículos con motores de combustión interna, que esa energía la asuma la red eléctrica es un imposible hoy y durante décadas.

    No se trata de poner un cable gordo en el garaje. El cable gordo significa otro cable gordo a la salida del edificio, que significa un transformador gordo para la distribución, que significa otro cable gordo hasta la central de transformación, que significa otro transformador en la subcentral, que significa otro cable gordísimo en la red de transporte, que significa otra central de generación gordísima. Millones y millones y millones. Años, años y años.
  30. #127 Un barco con hidrógeno no llegaría a destino. El hidrógeno se filtra a través del contenedor que lo almacena. No sé como va lo de los hidruros, pero al no haber noticias supongo que pocos avances habrá.
  31. En realidad han copiado a Achates Power: www.youtube.com/watch?v=UF5j1DvC954
  32. #128 Innengine no va a sustutir a nada, es un vendehumos y su tecnología no interesa a ninguna empresa de automoción grande, todas ellas han decidido pasar de la combustión y no van a mirar ni de reojo a una empresa como innengine. Los coches con extensor de batería basada en la combustión entran dentro de la categoría de coches de combustión y por tanto van a ser prohibidos en 2035 por lo que invertir en esa tecnología es un malgasto de recursos, además la solución está pasando por aumentar la capacidad de las baterías y bajar su coste. Las próximas generaciones de eléctricos baratos, especialmente para el segmento B y C van a apostar por las celdas LFP, que son baratas y extremadamente resistentes, su desventaja es que tienen menor densidad energética aunque los últimos diseños están logrando buenas densidades aunque más bajas que las basadas en cobalto y niquel.

    En unos 5 años los coches "básicos" tendrán autonomías de más de 400km y costarán menos de 20.000€, probablemente menos que su equivalente en gasolina ya que el coste de los coches de combustión va a subir enormemente por los requisitos de la Euro 7. Los coches más caros (a partir del segmento C, aunque no todos los del segmento C), se irán a autonomías de mínimo 600-700km con baterías de electrolito sólido con tiempos de carga de 10 minutos.

    La tecnología de la combustión está literalmente muerta, no interesa a nadie salvo tal vez a Toyota y ellos más que nada apuestan por el hidrógeno por lo que no van a mirar ni de reojo a un nuevo diseño del motor de combustión.
  33. #130 Ese 20% que comentas es cierto PERO hay un tema importante a tener en cuenta, de ese 20% en un 50-70% es pérdida en forma de calor en el motor de combustión, la realidad es que la energía necesaria cuando todos los vehículos sean eléctricos no va a ser un 20% adicional, los coches eléctricos son muchísimo más eficientes que los de combustión, por ello la necesidad se convertirá en como mucho un 10% adicional de energía eléctrica gracias a la mayor eficiencia de los eléctricos, algo que la red debería ser capaz de absorver sin demasiados problemas.
  34. #129 Respecto a Noruega: www.youtube.com/watch?v=tY-9NgTA-Xg

    Lo que no hay son soluciones fáciles para la demanda de energía, que es la cuestión.
  35. #133 Me está criticando un prototipo de motor metido en un coche y siendo probado, con dos tipos de tecnologías que no están ni en prototipo.

    A ver quien es el vendehumos.
  36. #83 A largo plazo pasará como en Japón, no te permitirán comprar un coche si no dispones de plaza de garaje, ya sea de propiedad o alquilada, id olvidando el parking gratuito en la calle por que a largo plazo va a ser residual.
  37. #135 Se perféctamente la razón por la que Noruega es eléctrica, no necesito que el vendehumos de Calero me diga algo que ya conozco. En efecto, la razón es el alto precio de los coches de combustión debido a los impuestos... pero esa situación la vamos a ver en el resto de Europa a partir de 2025 sin necesidad de impuestos. Los precios de los eléctricos están cada vez más cercanos a los de combustión y en unos 5 años alcanzarán la paridad y se pondrán por debajo, justo lo que ocurrió en Noruega.
  38. #137 Es muy posible, si. No se si eso llegará a ocurrir en España (al fin y al cabo es un cambio muy grande de mentalidad) pero si es algo que veo a medio plazo en múltiples países europeos.
  39. #134 No, no lo va a ser, da igual como lo venda.

    Si la tensión de carga es baja, la simultaneidad en la carga hará que el consumo sea alto. Habrá que sustituir toda la red porque no dará para la potencia demandada. Red Eléctrica no puede gestionar un 10% más de energía porque ya está al límite con el consumo actual.

    Si la carga es rápida, eso significará un voltaje muy elevado, que tampoco soporta la red, al menos hasta los centros de transformación.
  40. #136 ¿que dos tipos de tecnología? ¿El eléctrolito sólido? Hay prototipos de baterías y la producción empezará a ocurrir en 2026... y las LFP están ya en muchos coches, por ejemplo los Tesla Model 3 y Model Y que vienen de china o en decenas de modelos de coches en China y por supuesto en prototipos de múltiples marcas de automoción europeas.

    Es cierto que el electrolito sólido está un poco por detrás en desarrollo, pero por ahora todo ese desarrollo está funcionando tal y como se esperaba por lo que no se espera demasiados problemas para su salida al mercado.
  41. #138 Vale, entonces los noruegos se compran coches eléctricos porque les salen relativamente baratos, porque van a conducir en condiciones idóneas para los eléctricos, porque disponían de una red eléctrica más preparada para cambios rápidos en la demana y porque podían recargar gratuitamente.

    Es decir, por pura estrategia política. No que fueran más ecologistas, ni más listos ni más rubios.
  42. #141 Ya. Yo es que recuerdo conversaciones con un compañero de trabajo allá por 2013 sobre si en 1, 3 o 5 años tendríamos los móviles con pila de combustible. Ya había prototipos, había cartuchos intercambiables con hidrógeno para meter en los dispositivos, había varias marcas probando la tecnología. Había... muchas promesas.

    Y seguimos esperando.
  43. #140 Reitero, no hay una simultáneidad tan alta ya que no hay que cargar a diario y existen cargadores conectados, lo que puede ocurrir es que se obligue a sustituir los cargadores actuales por unos conectados en unos años para que red eléctrica pueda gestionar la red de forma eficiente.

    Lo normal es que en un futuro la carga se distribuya a lo largo del día, la mayoría de parkings de empresas estarán obligadas a tener un porcentaje de puntos de carga por sitio de aparcamiento, lo mismo con los aparcamientos subterráneos y en superficie. Esos puntos de carga estarán conectados y serán manejables a distancia por el operador de red eléctrica, activando y desactivando los puntos según necesesidades de la red. Adicionalmente esos puntos en su mayoría para 2030 van a ser V2G, con la capacidad de actuar como baterías para mantener el equilibrio del sistema eléctrico.

    Tendremos gente que cargue en casa por la noche, quien cargue en el trabajo por el dia y además no cargarán todos los días, con el añadido de que red eléctrica va a tener la posibilidad de controlar quien y cuando carga y limitar por zonas según necesidades del sistema. No va a haber problemas, te lo aseguro.
  44. #142 En efecto, pura estrategia política, pero en el resto de Europa va a ser exáctamente por la misma razón(se va a forzar la transición desde los gobiernos) y también debido a que los costes de producción van a ser inferiores a los de combustión en unos años.

    En pocos años vamos a estar en la misma situación que Noruega, coches eléctricos más baratos que los de combustión, una red de puntos de carga en crecimiento con además el añadido de que en los próximos años la tecnología V2G junto a los cargadores conectados va a solucionar la mayoría de problemas con la distribución eléctrica por lo que no va a ser necesario hacer tantos cambios en la red.

    Al final todo va a ser por costes, en unos años los eléctricos van a ser más baratos que los de combustión y todos se van a pasar al eléctrico por precio y comodidad, igualito que ha pasado en Noruega. La diferencia con Noruega es que en noruega la diferencia de precios fue por un coste alto en la combustión por impuestos y en el resto de Europa va a ser por la bajada del precio de fabricación de los eléctricos y la subida de la combustión por el Euro 7.
  45. #144 Está hablando de cosas que, de nuevo, podían pasar dentro de muchos años, incluso más tarde que la prohibición de la venta de coches con motores de combustión interna.

    Respecto a la demanda de energía, el tema es que la red ya está dimensionada para el consumo cuando se diseñó. Dimensionada a la baja, por supuesto. No se puede consumir el 100% de lo contratado simultáneamente, ni el 50%. La cosa está por el 25%. Recargar un coche requiere durante un tiempo el 100% de lo que ahora podría ser la potencia contratada típica. Así que de entrada, la posibilidad de simultaneidad estará en el 25%. Ya es el 25%, sin incluir la recarga en la cifra de demanda de potencia a contratar, por lo que es contando con que toda la energía consumida va a cargar el coche, nada a calefacción o ACS o AA.
  46. #145 Si el motor Innengine funciona para extensión de rango y lo ponen con hidrógeno o con etanol, será un coche 0 emisiones sin necesidad de cargar en la red eléctrica. ¿No le parece que es una solución a todas las alternativas que va diciendo? No haría falta gestionar la red, no haría falta adaptar la red de transporte eléctrico, no haría falta instalar más potencia eléctrica para generación, no harían falta tantos cargadores en centros de trabajo, la calle y los centros comerciales. Se aprovecharían las infraestructuras de distribución de combustibles líquidos, las gasolineras.

    Además, un motor de combustión ajustado para un solo régimen de funcionamiento, optimizando la carga de la batería u optimizando el rendimiento y las emisiones, tendría un salto en rendimiento de al menos 2 o 3 veces el actual, igualando el que ha dicho para limitar la necesidad de energía entre combustibles líquidos actuales y electricidad en el futuro.

    Aún no ha dicho ninguna ventaja del absolutamente todo eléctrico que no pueda suplirse con un motor de combustión para la gestión de la batería.
  47. #146 Reitero, V2G va a solucionar bastantes de esos problemas convirtiendo los coches en baterías conectadas a la red para estabilizar el suministro y sigo reiterando el tiempo que un coche eléctrico está cargando a lo largo de una semana es baJo, El usuario medio no va a necesitar cargar más de una o como mucho dos veces por semana y cada carga está entre las 6 y las 10h, lo cual implica que va a pasar entre el 5 y el 12% del tiempo cargando. Añadiendo puntos de carga en múltiples localizaciones (tiendas, trabajos, calle, casas) logras que la carga se distribuya a lo largo del día, no vas a tener grandes porcentajes de carga simultáneamente. Además, como digo los cargadores conectados ya son una realidad y son obligatorios en por ejemplo Reino Unido. Esos cargadores tienen la capacidad de ser activados y desactivados remotamente por los operadores de red según localización, incluyendo la posibilidad de reducir potencia de carga y no solo pararla.

    No se van a dar problemas de simulteneidad debido a que existen maneras de evitarlo ya desarrolladas.
  48. #147

    El hidrógeno no se quema en los motores, no es eficiente en eso, se usa en pila de combustible, usando una reacción catalítica que une el oxígeno del aire con el hidrógeno para generar electricidad, además necesita unas redes de distribución extremadamente complejas y caras, además de tener una eficiencia energética inferior a la del eléctrico, especialemente si se obtiene de la electrólisis. Si se obtiene como subproducto del refinado del petróleo contamina muy parecido a la gasolina.

    El Etanol genera CO2, menos que la gasolina, si, pero no soluciona el problema, sigue siendo una fuente de contaminación, además de necesitar la construcción de redes de distribución, no tan caras como las del hidrógeno, pero si totalmente nuevas ya que el coste de adaptar una estación de servicio al etanol no es precisamente trivial.

    Esas "soluciones" no son más baratas que la recarga eléctrica y tienen la desventaja de que no son compatibles con la generación de energías renovables. Con un coche eléctrico puedes poner paneles en casa y cargar by the face si tienes una unifamiliar. Puedes poner techados en parkings con paneles encima y generar energía para la carga. Las comunidades de vecinos pueden poner paneles en los tejados y cargar coches con dicha energía. Los coches pueden además actuar de baterías para recoger el exceso de generación renovable en muchas horas del día y volcarlos a la red en horarios donde hay necesidad, reduciendo la dependencia en ciclos combinados.

    La electrificación tiene muchísimas ventajas, pero muchísimas, especialmente combinada con la tecnología V2G y los cargadores inteligentes conectados.
  49. #119
    Yo me he dedicado un poco a i+d+i. Y desgraciadamente hay investigacion que no da resultado inmediatos, ni a corto ni a medio plazo. Por ejemplo la investigacion basica. Pero los que invierten quieren rentabilizar su inversion, cosa que no siempre es posible y ademas a corto plazo.
  50. #111
    Se compran 5 pisos y se empiezan a cobrar los alquileres al mes siguiente.
    Yo conozco gente que compraba piso y los alquilaba para ir pagando la hipoteca "sola".
    A eso me refiero a corto plazista.
    Investigar es muy amplio, eso de rondas de 5 años, no se. Producir un micro de 5nm ha costado muchos años, mucha gente y mucha investigación anterior en muchas disciplinas fuera de la electronica (quimica, fisica, optica, materiales, etc..) Esa investigacion en muchos casos lleva siglos realizandose sin aplicaciones practicas inmediatas que alguien a realizado y financiado a largo plazo.
  51. #98 Touche!
  52. #96 Curiosidad, con los V2G será obligatorio que uses tu coche para estabilizar la red? Porque esto implicaría un mayor desgaste de las baterías y no todo el mundo estaría de acuerdo en hacerlo gratis.

    Entiendo que para la red electrica es un chollo ya que cuando se produzca un exceso de electricidad de las energías renovables pues cargas los coches y cuando estas disminuyan pues usas las baterías de los vehiculos para alimntar la red eléctrica y de esta forma ahorrarte el quemar gas.
  53. #151 Hay muchísimas formas diferentes de invertir en investigación.

    Por ejemplo, invertir 3000 euros (ticket mínimo habitual en España) en cualquier startup. Puedes vender en la siguiente ronda, uno o dos años.

    El piso requiere un 20% de inversión inicial y luego , aunque "se pague solo", debes esperar muchos años para tener beneficios.


    Eso sí, el piso es una inversión casi segura y el 10% de las startups multiplican por 10 su valor. Del resto la mayoría serán dinero perdido.
  54. #20 Cuando la crisis del petróleo de los '70 y el comienzo de las limitaciones en las emisiones, USA no quiso dar su brazo a torcer en lo de fabricar coches enormes con motores gigantescos y Japón, y después Corea, le comieron la tostada, con coches pequeños y de bajo consumo. Hasta tal punto, que medio país llegó a estar en manos de empresas niponas (y no sólo por el tema de la automoción). El Honda CVCC (u Honda Civic) tenía un motor pequeño, eficiente y de bajo consumo que cumplía con las emisiones sin necesidad de catalizadores, y fue el primero de muchos que se llevaron por delante la industria USA de coches.

    Eso significó el principio del fin de la gran industria automovilística norteamericana, el fin de Detroit como símbolo de esa industria: la ciudad ha perdido el 68% de la población desde 1950 y se ha reducido un 29% desde el 2000. Ha pasado de ser la 5.ª ciudad más grande de USA en 1970 a ser la n.º 24 hoy, y todo porque las grandes industrias que fabricaban allí despidieron a cientos de miles de trabajadores. Media ciudad está ahora abandonada…

    No sé, yo diría que "ahogar al ciudadano" es dejarlo sin trabajo por no saber adaptarse al mercado… :-P
  55. #155 me encanta cuando encuentro a un friki así xD lo has resumido perfecamegev
  56. #156 Bueno, es Historia. Hay quien dice que debemos conocerla bien si no queremos repetirla.
  57. #153 No creo que sea obligatorio, será voluntario y te pagarán por ello, bien sea una cantidad por hora de uso o en forma de recarga gratis o una combinación de ambos. La degradación es cierto que existirá, pero a priori no debería ser muy alta ya que tanto la carga como la descarga ser poducirá en corriente alterna y con poca potencia, en esencia el tipo de carga que menos daña la batería, además el sistema tendrá seguiridades para que no carge por encima del 80 ni descargue por debajo del 20, preservando así la durabilidad de la batería. Además, las baterías de los coches de dentro de unos años tendrán más durabilidad que las actuales (y aguantan bastante bien).

    La degradación principalmente ocurre cuando se carga continua a potencias altas con la batería o bien muy caliente o muy fría, la carga y descarga a bajas potencias tiene menos influencia.

    Lo que si creo que va a ser obligatorio en unos años es tener cargadores conectados con los sistemas de la red eléctrica para poder gestionarlos a distancia en caso de necesidad, parando o ralentizando la carga en caso de exceso de demanda, bien sea a nivel general o local. No creo que llegue al nivel de tener que sustituir los existentes (al menos no inicialmente), pero si que se obligará a que todos los nuevos tengan esa capacidad, de tal forma que se pueda garantizar el suministro.

    También veo posible que en unos años cada hogar tenga horarios específicos de recarga, especialmente en fechas de consumos altos, sustituyendo al sistema actual de horarios recién instaurado por el gobierno, horarios en los que saldrá más barato cargar (por ejemplo los martes de 10 de la noche a 6 de la mañana para un vecino, para otro los jueves...). De esta forma, en vez de tener todos los mismos horarios pico, punta y valle cada usuario tendrá sus horarios, fomentando así la recarga escalonada. Es posible que quienes tengan el V2G no tengan ese tipo de horarios o cosas así, como ventajas adicionales a lo que les den por el uso de la batería.

    No obstante todo esto por ahora es casi "ciencia ficción", las tecnologías están ahí, bien sea ya terminadas pero sin implantarse o terminandose de desarrollar, pero va a hacer falta desarrollar la legislación, especialmente en lo relativo a como compensar ese almacenamiento. Esto no lo veremos hasta por lo menos 2025 o 2026 que es cuando empezará a ser más habitual el V2G. Con la legislación actual, al menos la española, el V2G no es posible ya que en esencia "consumes" electricidad y luego la vendes y tal como está ahora la compensación por producción solar no sería rentable ni de lejos (perderías dinero a raudales). Muy probablemente va a hacer falta reprogramaciones en los contadores o incluso nuevos contadores, pero esto no va a ser un problema, las eléctricas se encargarán de ello ya que lo más probable es que sea la comercializadora que te da servicio la que sea la que compense por el V2G y ellos harán dinero con eso (supongo que el grueso del beneficio irá para el dueño del coche, pero la comercializadora se llevará una parte).
  58. Es evidente que has quedado en ridículo.

    Con eso me vale.
  59. #154
    Las startups requieren mucho pasta y normalmente se tiran años dando perdidas...
    Solo 1 de cada 100 startup llegan a algo. Y de esas, muy pocas son las que se convierten en famosas.
    Practimente la mayoria tiene como obtetivo coger nombre o muchos usuarios y venderse a una gran empresa.
  60. #161 sí, tiene usted razón.
  61. Prediccion : Primer motor en avionetas capaz de trabajar con hidrogeno homologado comercial. Primer motor en aviacion comercial en la generacion de corriente para motores electricos a partir de hidrogeno como motores de respaldo para vuelos intercontinentales. Primer motor en barcos , capaz de generar movimiento y electricidad a partir de hidorgeno para mercancias y pesca. Primer motor de rango extendido para la estandarizacion de los Enchufables de al menos 200km de autonomia electrica , trabajando con gasolina o hidrogeno en rango extendido y ciclo fijo.

    Ahi lo dejo...donde mas promete es en aviacion por la ventaja de poder duplicarlo y seguir siendo por duplicado todavia un 50% mas ligero que un motor de combustion normal.

    Yo lo veo y por su tamaño seria muy sencillo adaptarlo a cualquier vehiculo de los actuales. Creo que es mucho mas contaminante desballestar un coche que reconvertirlo en verde y ese deberia ser el camino a seguir.
  62. #160 Es una inversión menos segura que un piso.

    Y seguramente sacarás menos rentabilidad.

    Pero puedes invertir muy poco, tres mil por ejemplo en una plataforma como dozen
  63. #60 Las de mas de 300wh/kg son las baterías que empezarán a montar este año que viene en algunas aplicaciones. Para hacernos una idea, la energía que cabe en un Dacia Spring es mas o menos la que tienen dos litros de gasolina. En los cálculos de densidades volumétricas y gravitacionales de los acumuladores se llegó a las conclusiones que, a partir de 400wh/kg los vehículos terrestres y marítimos serían mas ligeros que sus homólogos fósiles y la clave... Se podrían empezar ha construir aeronaves ligeras de corto/medio alcance con cierta solvencia. Con 900wh/kg pasarían a ser de medio/largo alcance e incluso de combate o altas prestaciones de corto rango (siempre que tengan una buena capacidad "C" de carga/descarga) Y llegando a los 1.500 wh/kg ya puedes hacer prácticamente lo que quieras, cazas, drones, helicópteros, con rango similar a los actuales.
    Pensemos que actualmente la densidad real de lo que puedas comprar apenas pasa de los 200Wh/kg reales y se están haciendo cacharros como el ID-R, el Nevera o el Plaid.
  64. #74 Mejor de fluzo... Ande vas a parar.
  65. #122 aquí queda el post para revisar en 2025. Ya te escribiré.
12»
comentarios cerrados

menéame