edición general
290 meneos
5493 clics
¿Existía algo antes del Big Bang?

¿Existía algo antes del Big Bang?

Si construimos un telescopio lo bastante potente, a lo lejos veremos cosas cada vez más antiguas hasta llegar al momento preciso en el que tuvo lugar el Big Bang, ¿no? Por desgracia, las cosas no son tan sencillas porque existe una “barrera” que no sólo nos impide observar el inicio del universo, sino también sus primeros 380.000 años de vida. Cuando nos adentramos en las profundidades del cielo, llega un momento en el que lo único que ves es una señal de microondas muy débil y muy uniforme: la radiación de fondo de microondas.

| etiquetas: big bang
«12
  1. No hubo un antes, porque no existia el tiempo.
  2. Define "algo"
  3. #1
    Sin el tiempo, no existe ni el pasado, ni el presente, ni el futuro.
    Tic, tac, ¿Me lo esplicas? :tinfoil:
  4. El orden es éste: Bada Bing Big Bang Bug Crunch.
  5. #1 Eso se decía hace unos años, sin embargo ahora se está diciendo que nuestro universo es uno más dentro de un multiverso, por lo tanto el espacio y el tiempo existían antes, me parece muy coherente pero es pura metafísica.
  6. El tiempo se crea con el big-bang. Antes y después son conceptos temporales. No existe antes del big-bang.
  7. #3 Si no hay nada que medir, nada que cambie, nada de nada, el tiempo como forma de medida no tiene sentido, a partir del big bang ya hay cosas que evolucionan, entonces el concepto tiene sentido.
  8. #4 Más que chunch es puffffff
  9. Hay no sé qué principio filosófico que dice que todo lo que tiene principio tiene final.
    La otra opcion es que sea eterno.
    Si el universo aparece en un momento dado es porque ya existía algo previamente, aunque tuviera una naturaleza distinta, pero algo existía previamente.
  10. Friends
  11. #1 no has leído el artículo.
  12. #5 el tiempo te el espacio existían , o no, pero desde luego no en este universo.
  13. #1 O es solo una explosión que crea otro multiverso... algún día sabremos que es , de momento , no sabemos ná
  14. No es nada fácil explicar todo eso... Y, aún así, más o menos, lo ha conseguido. Buen post, #0 , Gracias :-)
  15. Y aunque supiésemos saber que había, ¿Podríamos descubrir que es y cómo se ha creado? Es decir, ¿De dónde ha salido? :-S
  16. Infinitas tortugas, una debajo de otra.
  17. #3 Piensa en esta analogía, si viajas hacia el sur (el pasado), el polo sur es el Big Bang, el momento 0. Y a partir de ahí no puedes viajar más al sur.
  18. #1 Afirmar que no existía "tiempo" es tanto como afirmar que no había ordinalidad y por lo tanto causalidad con lo cual invalida establecer el fenómeno como causa. El tiempo como lo concebimos no ha existido nunca.

    #2 Lo contrario de nada. ¿Puede existir nada?

    #3 El flujo de tiempo como lo percibimos y entendemos no es nada más que un fenómeno de cambios en la materia de carácter ordinal. Unas cosas suceden antes y otras después, unas aquí y otras allá. Pero llamarlo tiempo es darle carácter físico a lo que sólo es una realidad aparente. No existe ni pasado ni futuro.

    #9 Lo que expones lleva al problema de la primera causa que al final es el mismo del infinito.
    Mi opinión es que existe algo porque algo ha de haber, la nada por definición no existe, como mucho podría haber una distribución homogénea de la energía que conduciría a muerte entrópica.
    En cuanto a la primera causa creo que la noción cíclica de bucle es bastante intuitiva y que es precisamente en el final donde hay que buscar el principio, ambas nociones tienen raíces profundas en el pensamiento humano que queda plasmado en símbolos antiguos como el uroboros o el yingyang.

    #14 Tal vez algunas cosas por ahora sólo las pueda explicar la poesía:
    drogadisto.bandcamp.com/track/el-ltimo-sol

    #15 No veo por qué habría de ser imposible inferirlo. Otra cosa es salvar las dificultades que se presenten.
  19. Supongo que, tanto interés por descubrir el origen de todo, es porque no tenemos ni idea de hacia donde vamos.
  20. Jordi Hurtado.
  21. Si no hay nada más rápido que la luz, como podrías ver el inicio del universo, si esos fotones ya hace mucho que nos sobrepasaron?
  22. #1 El modelo del big bang solo vale para t > 0, no dice absolutamente nada sobre tiempos previos porque simplemente el modelo falla. De modo que decir si existia o no existia el tiempo es pura especulacion y ciencia "popular" que sirve para que algunos ganen dinero escribiendo libros y articulos de divulgacion, pero la ciencia real no dice nada sobre eso, o por lo menos es lo que le he oido decir a los fisicos en sus foros especializados.
  23. #5 El multiverso del que hablas es el de la inflaccion eterna, y todos eso pasa DESPUES del big bang, asi que aun con todos esos multiversos se sigue sin saber que habia en o antes del big bang. En resumen la cosa es asi:

    big bang > universo inflacionario > para siempre y al azar distintos zonas o "parches" del universo inflaccionario se van frenando generando universos burbuja dentro del universo inflaccionario.
  24. Yo... atontados, estaba yo...y al parecer no os habíais ni enterado...8-D
  25. El Tiny Bang (badam tsssss)

    Vale, creo que ya toca ir a dormir.
  26. nuestro universo se está expandiendo dentro de la nada... estamos muy lejos de poder entender que somos y a donde vamos ya que nuestro razonamiento está adaptado al entorno en el que nos movemos.
  27. #25 Lo más inteligente que he oído decir del big bang es que ni era big ni hizo bang. ;)
  28. El PSOE gobernando el Andalucía.
  29. La fuerza de la gravedad es muy poderosa, lo demuestra los agujeros negros, que son invencibles, ni la luz se escapa. Luego al inicio del universo debería haber una gravedad inmensa, la mayor de todas, entonces La pregunta es ¿qué fuerza logró vencer a esa gravedad máxima?
  30. #23 La cuestión sería ¿es este el primer big bang o somos un universo burbuja de otro big bang? por supuesto, tal y como pone el artículo, todo esto es teoría, bueno, más bien metafísica pura y dura.
  31. La última pregunta - Isaac Asimov
  32. #29 Otra gravedad? No se, cualquier fuerza es movimiento, así que debe haber un movimiento perpetuo que empuje y tire de forma cíclica. En nuestra mente tenemos que darle un origen y un final a todo porque así es como percibimos nuestra realidad (todo empieza y todo acaba) pero lo mismo estamos equivocados.
  33. #29 recuerda que materia y energia son estados diferentes de una misma cosa. Antes del big bang podria haber mucha energia y poca materia con lo cual la fuerza de repulsion fue mayor que la de gravedad.
    Quizas incluso existiera un tercer estado que no fuera ni materia ni energía
  34. #21 ya dice el articulo que la expansión del universo puede ser más rápida que la luz y de hecho lo es o al menos lo fue.

    cienciadesofa.com/2017/06/respuestas-lxxix-por-que-a-primera-vista-el-

    De todos modos también indica que la luz del universo primigeneo quedó atrapada y no podemos ver más allá del fondo de microondas por ahora.
  35. #18 Esto se acerca a las enseñanzas de Krisnamurti
  36. #18 aceptar que pudiere existir algo "Antes" del bigbang es como aceptar que existe algo "fuera" del espacio. La nada no existe "dentro" de nuestro universo, por eso la nada es todo aquello que no está en él: fuera del universo y antes del universo, no había nada. Es totalmente indiferente lo que opinemos al respecto: si no existe relación alguna entre el universo y lo que sería el "pre-universo", que es lo mismo que decir entre el universo y el "exo-universo", entonces ni el pre- ni el exo- existen para nosotros, ni hoy, ni ayer ni nunca.
  37. #22 aqui un físico que te lo dice en este foro no especializado: sastamente. Como digo en #36 , para nosotros y hasta donde podemos comprender, lo que nosotros definimos como "antes" no permite que exista un antes del bigbang, y lo que nosotros entendemos como espacio no permite que exista algo "fuera" de nuestro espacio.
  38. #9 Es el principio de la salchica: todo tiene un final, menos la salchicha que tiene dos.
  39. #21 porque habrán rebotado contra algún mendrugo :-P
  40. #29 El universo entero está venciendo a la gravedad porque se hace cada vez mas grande. Las estrellas vencen a la gravedad que las quiere hacer colapsar. Existen muchas fuerzas capaces de vencer a la gravedad porque la gravedad realmente no es una fuerza muy potente. Necesitas de grandes cuerpos para que se haga relevante. Pero irónicamente la gravedad tiene la propiedad de doblar el tiempo y el espacio, cosa que nada mas puede hacer.
  41. Nos extinguiremos antes de saberlo
  42. ¿Qué hay más al sur que el Polo Sur? Nada, porque nuestro sistema de referencia geográfico llega a un límite en ese punto. Lo mismo sucede con el espacio y el tiempo que usamos ahora como sistema de coordenadas. No hay nada "antes" ni "más lejos" que el Big Bang, porque el espacio y el tiempo se crearon precisamente a partir de él.
  43. #35 Gracias por el halago. Hace poco me lo recomendaron y lo respeto, entiendo y comparto muchas de sus apreciaciones, no tanto la parte de la meditación.
    La verdad es que Osho contaba mejor los chistes :-D

    #36 Lo que es difícil es aceptar que pueda haber nada, es una contradicción en los términos.
    dle.rae.es/?id=QCFVQse
    La nada no existe más que en nuestra imaginación y debe ser de color magenta, no negro, si me aceptas la ironía, pero eso es otra cuestión.

    Además, si no existe relación alguna entre universo y preuniverso como propones estás desarticulando la relación causal y es en la causa en lo que se indaga, ¿no? Tampoco planteas causa alternativa. En #37 creo que lo expones mejor pero aún así lo que explicas son los límites de una teoría, en ningún momento asumes el planteamiento y tampoco veo claro que lo invalides.
    También dices que "es indiferente lo que opinemos" para luego afirmar que hay cosas que "no existen para nosotros".
    Las cosas pueden ser accesibles o no serlo pero su existencia no la determina el observador (ni por supuesto nuestra opinión) salvo que sean producto de su interacción.
  44. Ya lo decía mi abuela, que los microondas no eran cosa buena. Que eso de calentar el contenido sin que el asa de la taza se calentara no podía ser bueno.
  45. #3 El tiempo no existe. Solo el movimiento. El tiempo es un concepto humano.
  46. #18 Que viva la filosofía
  47. #43 "Las cosas pueden ser accesibles o no serlo pero su existencia no la determina el observador (ni por supuesto nuestra opinión) salvo que sean producto de su interacción."
    Como estamos bordeando la filosofía, lo resumo en la siguiente frase:
    "si el árbol cae y nadie está en el bosque para escucharlo caer....ha existido alguna vez el árbol?"
  48. Y la conclusión es que no tenemos ni idea ni podemos saberlo. Bien.
  49. #43 todo lo que decimos que existe es porque interactúa con nosotros. Lo que no lo hace decimos que no existe
  50. #47 Es exactamente ese viejo ejemplo. Si no existe el árbol ya del ruido ni hablamos...
    Pero no, de hecho la premisa implica la existencia del árbol y al parecer tienen la costumbre de hacer ruido al caer.

    #46 Por lo menos, por lo menos donde no lleguen disciplinas más "duras":  media
  51. #5 "Eso se decía hace unos años, sin embargo ahora se está diciendo"
    Como si se dice que vivimos dentro de una bola de cristal. Son modas basadas en teorías que no están probadas en absoluto. Bien para especular y empezar a investigar qué puede a haber de cierto, pero no para creérselas tal cual.
  52. #16 ¿No había un elefante?
  53. #19 Pues espérate la cara que nos va a quedar cuando lo descubramos.
  54. Yo no digo que lo que hubo antes fueran aliens, pero eran aliens.  media
  55. #42 Ya, pero... para crear cualquier cosa necesitas cambio (antes no está, ahora sí), y para que haya cambio necesitas tiempo. No puedes crear el tiempo sin un cambio y no puede haber cambio sin haber tiempo.
    Mi no entender :roll:
  56. #44 Haberle dado una taza con asa metálica.
  57. #49 Hay interacciones que son evidentes y tal vez otras que puedan pasar desapercibidas.
    La radiactividad ya existía en la prehistoria e interactuaba según la física pero de forma absolutamente inadvertida.
  58. #44 Mi microondas le encantaría a tu abuela, porque calienta el asa de la taza hasta casi llegar al punto de fusión pero el agua de dentro se queda templada :tinfoil:
  59. #57 lo que digo es que lingüísticamente hablando no existe lo que no se percibe
  60. #55 Pfff... lo que dices tiene sentido, pero las leyes de la física en estos casos extremos se vuelven tan extrañas que nos resultan incomprensibles. Los físicos solo pueden aplicar las matemáticas y predecir resultados, pero hace tiempo que renunciaron a comprenderlos de una manera intuitiva. Nadie puede visualizar los espacios de más de tres dimensiones, el tiempo imaginario, el multiverso o la inflación. Quédate con que la hipótesis más probable por lo que sabemos hasta ahora es que "antes" del Big Bang no había tiempo, o al menos no existía la dimensión que nosotros identificamos como tiempo.

    Ni espacio tampoco, por cierto (cosa por la que nadie pregunta). El "huevo cósmico" no estaba en ningún sitio. Los "sitios" empezaron a existir cuando se desplegó y unas partículas adquirieron una posición relativa respecto a otras ¿Cómo te quedas? :-)
  61. #59 Los límites de nuestra percepción/detección actuales o futuros no determinan en modo alguno la existencia de las cosas. Determinan nuestra consciencia de su existencia.

    Y al revés, la percepción de algo no implica su existencia física, un ejemplo interesante de esto es el color magenta que he mencionado antes.
    Se ha mencionado ya nuestra percepción del tiempo.
    Hay muchos ejemplos de ilusiones ópticas, etc...

    Para mí la existencia de algo y su percepción se pueden desvincular en ambos sentidos.
    Lingüísticamente sólo se puede definir por oposición puesto que es una abstracción, una entelequia.
    ¿Cómo va a tener definición o atributo alguno si no existe?
  62. #61 en tal caso puedo decir que Dios existe pero que aún no lo sabemos.
  63. #45 mi creencia es esa: muy probablemente la unificación cuantica / general nos enseñe que realmente el tiempo como magnitud fisica no existe y que debemos concebirlo como un sistema de medición ilusorio subproducto de la memoria

    a partir de ahi ya la pregunta de "que habia antes de" quedará invalidada, porque el universo fue-es-será (desde siempre y hasta nunca) en una realidad que colpasa sobre si misma una y otra vez donde solo importa el cambio pero no su orden, en una especie de teatro macroscopico regido por leyes puramente cuanticas (las cuales nos resultan absurdas o contra-natura/sentido ahora mismo)

    miradse algún dia la ecuación deWitt-Wheeler...ahi hay tomate señores
  64. #62 La suma de los derechos de libertad de expresión y libertad de credo te lo permite.

    Ya sabrás que no es factible la demostración completa de la no existencia de algo como sí lo es de su existencia.
    Ahí está la anécdota bonita del cisne negro.
    El problema con las religiones es que muchos sí creen saberlo, parecido al de los ateos, por cierto xD

    Las definiciones de un concepto como "dios" pueden ser muy amplias, desde entenderlo simplemente como una primera causa o en los términos del panteísmo de Einstein y Spinoza pero normalmente la gente lo asocia a sistemas bastante dispares de creencias, códigos morales y estructuras de poder. Todas esas cosas son bastante más terrenales y sujetas al error humano. Y quien sabe, tal vez también divino. Por lo de la imagen y semejanza y tal xD
  65. #43 La meditación según mi opinión esta muy mal explicada y tiene demasiado contagio religioso.
    Para mí se trata de cultivar un estado de Consciencia, un ser o vivenciar ese “observador” que en realidad no es nada, solo es.
    Se cierran los ojos o no,
    tanto dá y se observa con el/lo que observa la mente lo que siente, lo que es.
    Esa eseidad no tiene edad pues es la misma ahora que dentro de 30 años o hace 40.
    Esa eseidad no tiene forma ni color
    No tiene nombre “aunque todos le quieran poner uno”
    No tiene genero
    No tiene principio ni fin.
    La practica meditativa consiste en ser, observar,estar, basicamente indagar esa nada.
  66. A lo mejor es el final del escenario, como en los sims, que era gris. Porque somos sims.  media
  67. #65 Hasta que no levite no tendré la certeza de estar haciéndolo bien :troll:

    Disculpa la broma pero creo que tendré que seguir indagando el algo antes de atreverme con la nada. ;)
  68. #67 si, es eso
  69. Energía, materia y conciencia. Quizás la tercera variable sea parte de la explicación.
  70. #50 En serio, da gusto leer comentarios de tan buen nivel intelectual.

    Sobre la realidad del tiempo, últimamente pienso que lo que determina su existencia, o al menos su utilidad como medida discriminante, es el cambio y la velocidad a la que este se produce. Creo, me parece que igual que tú, que el tiempo es una idea insustancial. Sin embargo, este es un tema en amplia discusión: en.wikipedia.org/wiki/Philosophy_of_space_and_time

    En cualquier caso, me pregunto si toda esta historia humana de la ingeniería inversa sobre la conocible tiene un alcance desproporcionada o infinitamente mayor del que presenta el estado del arte actual. En particular, me pregunto si habrá un mundo de las ideas que lo contenga todo, si la realidad es simulada, o si la espiritualidad humana supera en valor a la ciencia desde el inicio de los tiempos.
  71. #1 Si lees el artículo verás que ésa es solamente una de las posibilidades.
  72. #7 Pero si no hay nada que medir ni nada que cambie como puede hacerse el "click" que arranca el Big Bang?
  73. #72 Menuda cuadrilla de ateos.....Dios creo en un primer momento el cielo y la tierra (y con cielo pues ya decimos todo).......y como ninguna otra explicación es plausible......pues ya sabes....a confesarte.,..... y ya si te intriga saber donde estaba dios....pues en otra realidad que nada tiene que ver con ésta.....y sí, un buen día hizo "click" y aquí estamos, tecleando.
  74. #70 De alguna manera creo que siempre habrá una última pregunta que quede en el terreno de lo místico.
    Yo también espero que estemos todavía "en pañales" pero tiendo a pensar que las diferentes fuerzas son en realidad expresiones de una, como señalara Faraday, igual que los distintos campos y que ese mundo de las ideas, que es un concepto muy de la Grecia clásica, es al final parte del mundo físico.

    Igual porque suelo ver las cosas un poco del revés pienso que el tiempo, que todos tenemos muy asimilado como una realidad física, es un concepto vacío y el espacio, que todos tenemos muy asimilado como un vacío, es una realidad física y no un vacío.
    Se pueden encontrar cosas muy interesantes incluso en youtube sobre estos asuntos.

    Creo que una prueba a favor de la inexistencia del tiempo es el dilema de la flecha temporal, tengo entendido que en la matemática involucrada no hay una necesidad específica al respecto. En cambio la percepción de la causalidad parece clara. Tampoco es un conflicto con la relatividad, entiendo que es otro enfoque ligeramente distinto en la manera de concebirlo, al final el tiempo no es lo que pasa, es lo que queda, y los que pasamos somos nosotros.

    Un placer.
  75. El Little Nothing :->
  76. #55 Salvo que no exista un "antes" de ese momento.

    Es muy raro, pero tiene sentido. Una teoría más que aceptada es que el tiempo se ralentiza cerca de los agujeros negros. Tomando el big bang como un inmenso agujero negro con toda la materia existente.. es posible que simplemente pueda paralizar el tiempo y que nuestro concepto de "antes" no aplique allí?
  77. #74 El placer es mío :-)
  78. #1 no existía tiempo DENTRO del Universo, pero ¿y fuera del Universo? ¿Y si el Universo que vemos está contenido en algo que no vemos porque nuestra percepción no puede salir de este Universo?

    O sea, el navegador desde el que te escribo está dentro de mi portatil, y no tiene conciencia de que exista nada más, pero el tío que está a mi lado tiene otro portatil...
  79. #73 mi detector de sarcasmo funciona hoy pero lo triste es que haya gente que piense así realmente. ¿no pensáis que es patético? Que haya gente que crea en amigos invisibles.
  80. #51 Pues eso, pura metafísica en el sentido de elucubrar cosas de las que no tenemos ninguna prueba.

    A mi, pobre humano atado a este planeta, que el tiempo e incluso el espacio sean anteriores a nuestro big bang me cuadra con el sentido común, aunque también es cierto que por sentido común la tierra es plana, el sol gira alrededor nuestro, las cosas pesadas caen más rápido que las ligeras, la Luna está más cerca que Toledo, etc...
  81. #39 Como si tu hubieras desarrollado las teorías inflación cósmica, mendrugo 2.0 :-O
  82. sí. todo un universo (al menos). siguiente pregunta
  83. #18 "podría haber existido la nada en vez de algo? o pudo haber existido la nada un tiempo" es una gran pregunta
  84. #83 Pensamos habitualmente en que pueda existir la nada pero es una contradicción en los términos.

    Si defines nada como lo que no existe y lo pones a existir estás "hackeando" el sistema lógico que es el lenguaje.
    Sería como hablar de la virginidad de una madre... ehm... o igual no es el mejor ejemplo, no sé. :-)
  85. #81 por tu comentario tengo la impresion dr que el mio sonaba ofensivo, prro no pretendia, ni mucho menos.
    Te pido disculpas por ello, prro ya te digo que no era por ofender ;)
  86. Los filamentos de supercúmulos alguna vez fueron ondas de probabilidad que se "congelaron" al expandirse en la inflación, antes de la inflación había por tanto al menos ondas de probabilidad luego se sigue que dichas leyes de la mecánica cuántica son dinámica y por tanto esas ondas debieron interacura en algo parecido al tiempo, en fin, es posible que tengamos el tiempo cosmologico y el tiempo entropico como dos aspectos de un tiempo mas fundamental o previo.
  87. #73 #79 Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.
    Gén 1:3 Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz.
    Gén 1:4 Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas.
  88. #10 Estrictamente hablando Como conocí a vuestra madre pero es verdad que la calidad de esta última pegó un bajón notable en la cuarta temporada si no recuerdo mal.
  89. #52 O más de uno.
  90. #29 No sé por qué insultas a los agu... ah, no pone imbéciles. :-D
  91. #47 creo que ese ejemplo se pregunta sobre si el árbol hace ruido al caer si no hay nadie para escucharlo.

    Yo a eso respondería que no, que el árbol no hace ruido puesto que el ruido es una interpretación biológica que hacen ciertos seres vivos de las vibraciones del aire. Sin intérprete, no hay interpretación. Lo que no quita que las vibraciones en el aire sí existan, sean "escuchadas" o no.

    Con la física podría decirse algo parecido: ¿Existía la física, o las matemáticas, antes del ser humano? Siendo estas disciplinas meros códigos de interpretación de la realidad, yo diría que no. Sin embargo, ¿Existía la realidad que da pié a la física antes del ser humano? Claro que sí.
  92. #70 Personalmente, no estoy de acuerdo. Puedo coincidir en que lo que podríamos llamar la cadencia percibida del tiempo es una ilusión humana. La definición de horas y minutos, puro artificio y convención. La definición de años, una mera circunstancia astronómica local.

    Sin embargo, entendiendo la realidad más allá de la percepción humana, entrando en la física digamos, el tiempo resulta algo fundamental, con gran sustancia. Se le llama dimensión en la física. Lo que resulta cierto es que no se puede describir ningún proceso ni evolución de ningún tipo sin considerar el tiempo como una pestaña de la realidad entretejida en su esencia.

    Podriamos discutir también fenómenos como el de dilatación temporal en regiones con campos gravitatorios intensos. Algo de sustancia debe de tener para ser algo que pueda ser afectado por magnitudes físicas como la gravedad.

    Sobre lo que te preguntas, no sé. Yo a veces me pregunto si la verdadera naturaleza de la realidad o su alcance es algo que sea siquiera concebible para la especie humana. Después de todo, las matemáticas son un código humano que permite sistematizar lo observado y predicho, pero no emanan de la realidad. Tal vez, y sin desmerecer de los avances y conocimiento alcanzados, armar el puzzle completo sea una utopía inalcanzable. Espero que no, aunque no lo verán mis ojos.
  93. #18 Leonard Susskind, físico teórico, dice en una de sus clases algo así: en física, llega un momento en que tratar de visualizar o comprender intuitivamente ciertos conceptos o predicciones es un ejercicio tan inútil como imposible. Sencillamente porque nuestros cerebros no están cableados para ello.

    Pone para ello varios ejemplos. Pide que la clase trate de imaginarse un mundo o región bidimensional. En teoría, es posible su existencia. Pero cuando uno lo prueba, irremediablemente se imagina una superfície plana embebida en un espacio tridimensional, pues resulta imposible visualizar "sólo" un espacio 2D, verse metido dentro de él.

    Sobre la nada, pasa algo parecido. Otra forma de verlo es que el espacio, el tiempo, son "algo". ¿No resulta asimismo curioso que exista algo en vez de nada? ¿Por qué el algo es esto y no otra cosa?

    O qué tal el infinito. El infinito estricto es igualmente impracticable. Buscar un orígen a todo implica cambiar las reglas, y físicamente hablando no hay ningún impedimento en la definición de la nada, de hecho sí existen ciertas ideas sobre ella (hay incluso una posibilidad teórica de la aparición de burbujas de nada en el universo, como en la historia interminable).

    Te recomiendo un relato corto de Asimov, que además también trata la entropía. Se titula La última pregunta. Evidentemente es ficción, pero a mi me resultó sugerente.

    PD. Sobre las clases de Leonard Susskind, están en internet, y son de calidad, por si a alguien le interesan. Theoreticalminimum.com o YouTube en el canal de Stanford.
  94. #91 conozco el ejemplo original, yo lo modifiqué un poco para adaptarlo a la convetsacion ;)
    Pero lo importante es: si nadie ha podido escucharlo, y no influye en nada, podriamos modelar el resto del universo suponiendo que no ha hecho ruido.
  95. #3 Si yo no existo, no existe el tiempo.
  96. #95
    Esa es buena.;)
  97. #93 Yo me niego a aceptar que no tengamos la capacidad para entender el mundo que nos rodea o para desarrollarla. De hecho creo que tenemos en cierto sentido un exceso de capacidades y que nos perdemos en abstracciones que nada tienen que ver con la realidad, nos complicamos la vida.
    El plano es una concepción teórica, en la realidad que conocemos las tres dimensiones son indisolubles.
    Igual de absurdo me parece buscar otras dimensiones espaciales como algunas teorías proponen guiadas probablemente por matemática mal planteada.

    Sin embargo respecto al plano también sucede lo contrario, cuando uno observa la típica representación del "espacio-tiempo" afectado por la gravedad lo que ve en realidad es una malla que corresponde a uno de los tres planos, visualizarlo en los tres a la vez es un poco más complicado y representarlo es poco factible.

    Y como ya he dicho lo raro es que exista nada. Es imposible de hecho si lo definimos como lo que no existe. La nada no es un espacio vacío que rellenar ni un límite ni nos viene a devorar como en la novela de Michael Ende cual Atreyus atribulados.
    Es simplemente lo que por lógica (no) sucede más allá de los límites de lo que sí existe. Por qué hay esto y no otra cosa, pues por las propiedades de ese algo, no por capricho ni azar, desde luego.

    Con el infinito hay que ir con cuidado, buscar el origen es seguir las reglas, no cambiarlas. No conocemos nada infinito puesto que las cosas se definen por sus limites. Lo único que puede ser realmente infinito es la nada, precisamente porque no existe. Y no ocupa espacio alguno, si hablas de burbujas estás hablando de algo que sí existe, luego, no puede ser nada.

    En relación a la entropía hay una noción en todo este tema que me parece relevante, haciendo un símil con los potenciales eléctricos la carga neutra no es en ningún caso ausencia de carga, es carga en equilibrio. ¿Es posible realmente ese equilibrio? De serlo, sería muy parecido a esa "nada" puesto que sin diferencia entre las partes nada puede existir en la homogeneidad absoluta. De no serlo, tal vez ahí se halle el origen de la singularidad.

    Gracias por la recomendación del relato, me ha gustado y a grandes trazos (SPOILER!) plantea también la hipótesis cíclica que parece más intuitiva. Aunque al final es tanto como afirmar el móvil perpetuo.
  98. #72 UN clik es decir un evento es algo que ocurre en un tiempo que tarda un tiempo y ocurre en un lugar... hay modelos que indican un inicio del espacio y el tiempo. NO puede haber una relación de causa-efecto para que inicie el espacio y el tiempo porque una relación de causa y efecto es algo que ocurre en el tiempo y en un lugar. Es decir no ha de haber un antes... O al menos no haber flecha del tiempo...
    En algunos modelos simplemente ocurre el primer suceso incausado dado que en lo muy pequeño (en tiempo y espacio) los sucesos sin causa tienen lugar

    Por otra parte si pides una causa para el espacio-tiempo (una causa es algo dentro del espacio-tiempo porque existir es estar en un lugar en algún tiempo) entonces ¿cual es la causa de esa causa? ¿y la causa de esta otra? Y así... NO tiene sentido entonces
  99. #18
    **
    El tiempo como lo concebimos no ha existido nunca.
    **
    El tiempo existe desde "siempre" no desde otro tiempo sino desde él.. El universo existe desde que hay tiempo. Ocurre que el tiempo empezó en un momento sin un antes. Porque no puede existir el tiempo respecto otro tiempo imaginario del que se lo imagina...

    Todo este problema es por pensar en el universo como lo que existe y dar por hecho que el espacio-tiempo es algo aparte eterno. Y resulta que el espacio-tiempo es parte intrínseca del universo, es el mismo universo, inseparable del contenido y que el modelo de big-bang inicial y más sencillo trata de un origen del espacio tiempo arrastrando su contenido

    **
    a nada por definición no existe, como mucho podría haber una distribución homogénea de la energía que conduciría a muerte entrópica.
    **
    Existir es estar en algún lugar en algún momento. Si existiera la nada absoluta estaría esta en un lugar y momento y por tanto ya no habría la nada absoluta

    *
    #14 Tal vez algunas cosas por ahora sólo las pueda explicar la poesía:
    **
    La poesía es como la música, no explica más de lo que ya está explicado, sino que lo comunica de otras formas
    Si la cosa es desconocida por toda persona, no hay con que crear la poesía que lo exprese dado que no se sabe que expresar
«12
comentarios cerrados

menéame