edición general
233 meneos
3254 clics
Google prepara una artillería de apps de IA, incluido un chatbot de búsqueda, para dinamitar a ChatGPT, según New York Times

Google prepara una artillería de apps de IA, incluido un chatbot de búsqueda, para dinamitar a ChatGPT, según New York Times

Han saltado las alarmas en Google a tales niveles que los propios fundadores de la compañía, Larry Page y Sergey Brin, se han aparecido por las oficinas para mantener una serie de reuniones con distintos equipos. Sundar Pichai, ha sido quien los ha convocado en el marco de una situación “de urgencia” dentro de varias divisiones.

| etiquetas: google
12»
  1. #95 De acuerdo. ESTAN. Pero en su momento, Google no existia y la telefonia movil era NOKIA. En aquellos años los volumenes eran mucho menores, pero la proporcion (de peso en el mercado) era similar a la actual.
    El punto es que nokia se durmio y en apenas año-año y medio, paso a la irrelevancia
  2. #77 Joer, lo has clavado... :clap:
  3. #4 Eeeeh, no se que decirte... Hablamos de Google o de Alphabet? Porque a Alphabet le va muy bien y con la "limpieza" que ha hecho han subido. Si hablamos de Google, los servicios es lo que verdaderamente le da la pasta a Google. Ads, AdsMob, Workspace, Maps... en general todo Google Cloud es lo que verdaderamente factura, ademas de search que es donde esta la pasta ahi. Luego tiene otros temas que es donde está, simplemente, posicionado, como Assistant, translate... Tambien tiene Android que les va realmente bien por el que factura pero no de manera tan directa,

    Decir que están tocados se me antoja bastante atrevido, es una de las empresas que ha conseguido entrar en el grupo que "legisla" junto con Amazon y Apple (son tan grandes que funcionan practicamente como un pais y hay leyes exclusivamente para ellos). Mucho tiene que hacer ChatGPT para competir contra Google y dos cambios que hagan estos con su IA. ChatGPT puede convertirse en una "molestia" para Google cuando Microsoft empiece a soltarle pasta en Azure y a integrarlo en todas partes (se dice por ahi que ChatGPT va a ser el nuevo clippo, la ayuda horizontal para todos los productos Microsoft).

    El modelo Google es un poco "especial" porque los productos "publicos" no son mas que pequeñas cosas que hacen. Stadia, News, Assitant ... y que si no triunfan cierran y a otra cosa mariposa, porque el cloud... oh amigo! con eso tienen para enterrar de pasta cualquier servicio.
  4. #35 Si, es cierto que el servicio se ha degradado en pos de Ads, publicar el "seo" no les ha ayudado a ser mejores buscadores, les ha ayudado a que la gente entre en el juego de aparecer los primeros aunque tu contenido no tenga nada que ver con lo que la gente haya buscado.
  5. #63 Esa hipotética IA seguiría teniendo los sesgos propios de quien la construyeron más la intencionalidad propia de quien la financió.
  6. #77 A ver, Google no es una empresa para el publico. A ti te da la sensacion que se estan yendo al carajo constantemente porque no consumes servicios o productos google o los que consumias los han cerrado. Pero esto no es asi, es todo fachada. Lo que si estas consumiendo es un monton de servicios que le pagan a Google por su cloud, su computación, sus redes y un millon de cosas mas. Y ahi esta el grueso de sus ganancias y digo grueso cuando es MUY GRUESO. Tu movil puede ser Samsung, pero todo lo que lleva detras es de Google, incluso Apple usa mucho de Google Cloud.

    Google ahora mismo no está pensando en como integrar IA en Google Search o map, esta pensando en como meterlo en su cloud para que las empresas empiecen a pagarles por darles este servicio.
  7. #101 Si pero siendo un poco más analítico yo no diría que fuese la misma proporción.

    Es decir Nokia era un fabricante de hardware, competía con cualquier otra empresa capaz de copiarle el negocio o mejorarlo, tenía compitiendo Apple con un mejor diseño e ideas, todas las corporaciones asiáticas y japonesas etc... Además no estaba tan expandido como Google ahora ni de broma.

    Ahora, sistema operativo para móviles con mayor implantación que Android no hay, buscadores como Google, no hay, GPS como google maps no hay y no son cosas que se puedan copiar de un día para otro.

    Además google tiene muchísimo dinero lo que le permite desarrollar y tratar de sacar nuevos productos con 0 riesgo en caso de fracaso.
  8. #65, #88, yo no se cómo todavía, pero me apostaría lo que fuese a que en muy poco tiempo todos estaremos usando modelos de texto ultra-potentes a todas horas.

    Igual que hace 20 años no nos cabía en la cabeza que no pagaríamos nada por servicios como youtube o whattsapp, alguien sabrá la forma de sacarle partido a que toda la gente lo use en masa.

    Es un caramelo con demasiado potencial, para que esto no termine siendo así.
  9. Mientras tanto en Europa....
  10. Maravilloso, todo lo que sea competencia nos vendra de perlas a los usuarios
  11. #62 Yo estoy deseando que me quiten el trabajo, la verdad. No me gusta nada madrugar. Lo que no quiero que me quién es la resta, pero para eso hay modelos de sociedad alternativos
  12. #4 laMDA :-P
  13. #7 El concepto de "buscador" que es Google no existía realmente antes de Google. Esto es diferente, los chatbots ya existían pero ChatGPT (o lambda) son otra cosa. Por tanto, estaríamos en una situación en que el producto de Google competiría de igual a igual, no muy por delante como en el caso del buscador.
  14. #116 Antes de Google existían tanto índices, que entiendo es a lo que te refieres, como buscadores. La diferencia con Google es que éste cargaba como un rayo y daba buenos resultados, la diferencia con sus competidores era espectacular. El primer enlace devolvía lo que pedías a diferencia de los otros que tenías que pasar a la siguiente página de resultados.

    Por ejemplo existía AltaVista: www.youtube.com/watch?v=vZWIWfVbVC0

    Me acuerdo porque posteriormente usé mucho Astalavista: en.wikipedia.org/wiki/Astalavista.box.sk
  15. #9 ¿Cuáles serían sus 5 productos estrella?
  16. #118 A nivel interno Google Ads.

    De cara al público generalista tienes el buscador Google, tienes el sistema operativo Android, tienes el servicio de mapas Google Maps, tienes el gestor de correo Gmail, tienes el navegador Google Chrome, el asistente digital Ok Google, las suites de ofimática Google Docs/SpreadSheets, etc., tienes el Google Drive. Seguro que me dejo algunos.

    Y YouTube, aunque éste fue una adquisición de un producto ya hecho.
  17. #39 Revolucion industrial? Jornada de 40h? Eso a que crees que es debido?
  18. #47 un tanto ingenuo pensar que Google no tiene un producto mucho mejor que chatGPT.

    Google compró la empresa más desarrollada del mundo den IA en 2014, DeepMind. Y han invertido en ello billones desde entonces.

    Hasta ahora no tenían prisa por sacarlo, pero una vez que lo hagan se van a comer con patatas a la competencia.
  19. #35 no sabrás de algún buscador decente verdad? Porque da la sensación de que ya no queda ninguno.
  20. Las IA las programa DeepMind? Alguien sabe algo?
  21. #30 “ lo que pensamos automáticamente es que vamos a sobrar en lugar de que tendremos más tiempo para hacer cosas que nos gusten.”

    No va a sobrar todo el mundo, va a sobrar aquel cuyo trabajo pueda ser reemplazado por una IA. Pero no es tan dramático, se aprende un oficio nuevo y a otra cosa.

    Lo de que la IA te permita tocarte el ombligo sin doblar el lomo es algo presuntuoso, salvo que esa IA sea tuya, y no de otro.
  22. #81 no, donde no la he visto esen lonchas de IA, y si como anuncian los hacen masivos, ¿cómo la meterán? Eso me pregunto.
  23. #108 No terminas de pillar el punto de mi mensaje.
    Da lo mismo el mercado al que se dedique la empresa. Da lo mismo la proporcion de mercado que abarque. Da lo mismo la cantidad de dinero que invierta.
    Si se duerme, el mercado le va a adelantar por la derecha y lo va a dejar tirado. Invertir dinero no es garantia de nada.
    Otro ejemplo: Microsoft. Dueño absoluto de sistemas operativos. Diversificado. Pero se durmio en el mercado movil. Lo desprecio. Llego tarde. Invirtio espuertas de dinero en windows phone. Para nada. Y suerte tuvo de la diversificacion y que otras ramas de negocio irrelevantes (azure) le sacaran las castañas del fuego
    Pez que se duerme, lo arrastra la corriente. Aunque sea una ballena
  24. #124, porque vivimos en un sistema en el que no se socializan los beneficios.
  25. #97 Tendrás el enlace?
  26. #126 lo siento pero no te sigo.

    No es aplicable en una empresa que toca tantos palos como Google. Obviamente algunas partes del mercado las perderán, pero muchas otras apuestas les saldrán bien, Nokia solo hacía teléfonos.

    Google puede que pierda la carrera en la IA pero puede ganar los coches autónomos por ejemplo.

    No es comprable una empresa con otra.
  27. #9 Google Glass no fue un proyecto serio en ningún momento. Fue la gente la que le dio demasiada importancia .

    Años después sacó Google Glass Enterprise Edition 2 y el hardware era realmente ridículo. Pusieron tan poco cariño y recursos que ni siquiera pensaron en para qué podrían servir ni en estudiar la competencia para realizar un producto de mercado.
  28. Que hagan como con YouTube y que la compren (¿alguien se acuerda de Google videos?)
  29. #96 porque las empresas necesitan dinero.
  30. #127 ya, si no hace falta que me lo cuentes. Y afortunadamente es así. Socializar los beneficios es el socialismo, no hace falta que uses eufemismos. Las cartas sobre la mesa: socializar los beneficios es lo mismo que repartir la pobreza. Demostrado ya ampliamente a lo largo de la historia, y no cuela
  31. #133 Gracias!!
  32. #134, esto no es verdad, jamás se ha implantado un sistema de carácter socialista con un grado de automatización cercano al 100% que es lo que permetirá la tecnologia en unas pocas décadas.
  33. #106 eeeh... No. Estas totalmente equivocado.

    El grueso de las ganancias sigue siendo (y con mucha diferencia) son los anuncios. Tantos en búsquedas de Google, como en YouTube, Ad sense, etc...

    Google cloud actualmente funciona a perdídas.
    www.theinformation.com/articles/why-aws-makes-money-and-google-cloud-d
  34. #45 que tiene bueno de dárselo al estado? Para que se lo gaste en Ministerios de igualdad, aeropuertos sin aviones o administraciones ultrs-burocratizadas?
  35. #138, si de verdad piensas que el estado se gasta la mayoría de su presupuesto en eso que dices, deberías volver a cursar educación básica.
  36. #139 no, pero es el ejemplo más vistoso para ilustrar como se desperdicia el gasto estatal.

    El problema de tener algo "centralizado" a gran escala esque aparecen problemas de gestión:

    - Lo primero es la corrupción. La corrupción es robar y socializar las pérdidas de ese robo en el resto. Cuanto más pequeño es el ente, menos interesante es socializar estas pérdidas porque te van afectar. A parte que se combate mejor, en una empresa de 30 empleados, el dueño puede conocer a todos y tener toda la empresa en la cabeza.
    - Pero aunque fueran todos ángeles. Tendríamos el problema de si son gente competente o no. Cuanto más grande sea el ente, más difícil es de manejar y más lento se ven los problemas de una mala gestión.
    - Y aunque fueran ángeles y competentes. Tendríamos el problema de la información. Cuanto más grande es la organización, más información se pierde por el camino y más lento se transmite al comité central. Hay una falta de información suficiente para hacer decisiones y la que llega se queda obsoleta rápido.

    Por eso las economías descentralizadas acabaron imponiéndose a las centralizadas. Son mucho más escalables y al ser grupos más pequeños no tienen los problemas de arriba.
  37. #140, los experimentos que hubo de economías planificadas se dieron en un contexto distinto. En 20 o 30 años apenas quedarán trabajos en los que los humanos puedan ser útiles. Sin un estado fuerte que socialize el incremento de la riqueza que va a producir la IA y la robótica, la mayoría de la gente tendrá que subsistir miserablemente cuando sean reemplazados por máquinas.
  38. #141 en estos 200 años ha ocurrido un proceso similar. Ha habido una explosión de productividad brutal, donde antes trabajaban 10 granjeros con azada ahora lo hace 1 con tractor.

    Nos hemos empobrecido? Todo lo contrario, nunca jamás hemos sido tan prósperos en la historia.

    No considero que la revolución de la IA vaya a ser diferente.
  39. #142, no pero los estados se han hecho más fuertes e intervencionistas. Hace 200 años no había ni seguro de desempleo, ni salario mínimo, ni límite de horas en la jornada laboral, ni jubilación, ni sanidad o educación pública.

    La diferencia es que el cambio ahora va a ser mucho más acelerado, es decir, el estado va a tener que ser mucho más intervencionista.
  40. #143 ah esos si que estamos de acuerdo. Los estados van a tender a ser mas intervencionistas porque se lo pueden permitir.
  41. #100 No entiendo qué quieres decir. Google pagó por youtube unos 1000-2000 millones de dólares, es una miseria comparado con las cifras que se manejan. Aquí se está hablando de que algunos inversores plantean invertir 10 billones (americanos) [1] (es decir, 5-10 youtubes por una nueva ronda de inversión minoritaria), nos podemos hacer una idea del valor que puede tener. Yo creo que es algo con un potencial tan gordo que su valor estará fácilmente entre 100 billones y el trillón.

    [1] www.cnbc.com/2023/01/10/microsoft-to-invest-10-billion-in-chatgpt-crea
  42. #145 Porque las cifras de internet de ahora no son las del momento de la compra de YouTube.
  43. #146 Sí, pero 1. YouTube fue un pastizal ya en su época 2. hay hechos objetivos como que los beneficios de Google rondan los 50000 millones anuales. No creo que inviertan los beneficios íntegros de 5-10 años en comprar una empresa.
  44. #136 la tecnología lo que va a hacer es reducir la población porque ya no va a ser necesaria tanta mano de obra.
  45. #148, esto será un efecto secundario, en todo caso. En primera instancia la tecnología va a acabar con la obligación de tener que trabajar para poder sobrevivir.
  46. #149 "En primera instancia la tecnología va a acabar con la obligación de tener que trabajar para poder sobrevivir."

    No veo ningún sistema de incentivos que favorezca mantener eso. Sobre todo en un mundo en el que lo que sobra es gente.

    Si es posible que al final el ser humano no necesite trabajar gracias a tecnologías como la IA o la robótica. Pero eso será cuando el 70% de la humanidad actual deje de existir porque sobra y solo sirve para consumir recursos sin control y no produce gran cosa.

    O sea que buena noticia, para la mayoría entre los que estamos tú o yo, no sería
  47. #5 Que vuelva Google Reader y ya.
12»
comentarios cerrados

menéame