edición general
225 meneos
4883 clics
"Hemos perdido el superpoder de nuestra especie y no es solo por culpa del móvil"[ENTREVISTA]

"Hemos perdido el superpoder de nuestra especie y no es solo por culpa del móvil"[ENTREVISTA]

Los investigadores que consultó Hari explicaron que el problema viene de atrás (nada menos que de finales del siglo XIX) y que se está acelerando a una velocidad vertiginosa, que el detonante no son solo los teléfonos móviles. Y que hay un montón de experimentos en marcha que hacen pensar que podemos combatir eficazmente contra esta "enfermedad de espíritu" si nos lo proponemos. Hay mucha evidencia de que esa infancia que perdimos contenía muchas cosas que eran realmente importantes para la atención. Empezando por el ejercicio.

| etiquetas: concentración , vida moderna , redes sociales
«12
  1. #1 No es para nada de lo que va la entrevista.

    La perdida de capacidad de atención de la persona contemporánea es bastante patente y es un problema. La atención es la base del aprendizaje y la capacidad de no perder el enfoque es clave para lograr cualquier objetivo.

    Al revés, el estar siempre distraído, la incapacidad de concentrarse, implica incapacidad tambien para profundizar en los temas y para reflexionar. Esto es fabuloso si quieres tener personas altamente manipulables, pues serán fácilmente distraíbles de los temas importantes y fácilmente llevados a futilidades sin que molesten al Poder.

    Ahora, si no quieres que te manipulen fácilmente, lo primero que tienes que entrenar e la capacidad de atención, la capacidad de estar en un tema y meterte hasta el fondo sin que nada ni nadie pueda distraerte.

    La capacidad de mantener la atención es tan importante como la memoria, y ambas cosas se están mermando en la población. Sin memoria y sin capacidad de atención nos convertimos en unos memos, básicamente.
  2. #7 Dime una generación anterior a la tuya que hubiera adquirido características más útiles y necesarias que las que adquiriste tú.

    Mi abuelo el del pueblo.

    Tú, sin dinero, sin todo un rosario de tecnologías asisitiéndote y fuera de una ciudad, eres nada y menos. Mi abuelo vivió toda su vida sin usar ni una sola tecnología más allá de un televisor para ver los toros y la misa en La 2, una radio y un motor de agua. Ni siquiera sabía conducir, ni usó nunca cuenta bancaria, ni tuvo tractor ni mula mecánica, ni compró la mayoría de utensilios que gastaba sino que muchos los hizo a mano él mismo o los adquirió en talleres y herrerías de la comarca.

    Tú sabes hacer operaciones matemáticas, programar ordenadores y cuñadear en internet. Cosas muy útiles en una ciudad europea o americana modernas, pero completamente inútiles para tu propia supervivencia fuera de estos entornos artificiales.
  3. #16 Eres una marioneta dentro de un teatrillo incapaz de sobrevivir por ti mismo si te sacan de ahí porque ni sabes cultivar, ni sabes cazar sin armas, ni preparar la carne, ni hacerte tus herramientas. Ni siquiera eres capaz de fabricar las cosas que utilizas ahora mismo ni entiendes completamente todo su funcionamiento desde el hardware físico hasta la capa de usuario. Eres un usuario, como tu propio nombre indica, una marioneta en el teatrillo.

    Y lo peor es que necesitas ese teatrillo porque sin él no sobrevives. A mi abuelo el teatrillo le parecía irrelevante, una complicación innecesaria para vivir y por lo tanto despreciable por la pérdida de tiempo que supone para un hombre.

    Pasarás toda tu vida asimilando información inútil y realizando cálculos matemáticos complejos que no te servirán para nada intelectualmente. Y si te sacan de ese entorno, ya no sirves para nada. Mi abuelo podía vivir perfectamente con cero tecnología y con cero bancos y además si estallaba la Guerra Civil se iba a combatir y volvía sano y salvo al pueblo a seguir con lo suyo.

    Te engañas a ti mismo pensando que todo lo que tú sabes hacer es más importante para la vida que lo que sabía hacer cualquier hombre de la España de hace 100 años, cuando sólo eres un engranaje produciendo cosas y por ti mismo ni siquiera llegas a ser autosostenible.

    Esa es la realidad que te niegas a ver.
  4. #18 Chico, es que es un tema del que NO se está hablando ni en la entrevista ni en mis comentarios. Y el tío vuelve, erre que erre. Si eso no es coger la linde...

    Es como si te cuento que es mejor hacer deporte que vida sedentaria y me vienes con que "cualquier tiempo pasado fue mejor", ¿qué tiene que ver la velocidad con el tocino? Venga.
  5. #21 Para ti la posibilidad de que se produzca un colapso de la sociedad actual es algo tremendamente remota e improbable, y sin embargo yo lo veo no sólo altamente probable sino casi diría inevitable, por eso llevo unos años adquiriendo conocimientos y habilidades que puedan serme útiles si llega a darse esa situación.

    También recomiendo a todo mi entorno que lo hagan en la medida de sus posibilidades, una de las cosas que me preocupan bastante, es lo que señala #15, que la inmensa mayoría de la población, al igual que tú, consideran esa posibilidad remota, y no contemplan prepararse lo más mínimo, y llegado el caso no sabrán que hacer, se bloquearan y morirán, y los que no el miedo les hará actuar como animales y se producirán verdaderas salvajadas...

    Si, soy el alma de las fiestas xD xD
  6. #14 No hace falta insultar. Creo que lo que dice @sorrillo tiene sentido. Se tiende a juzgar y menospreciar a la generación que va por detrás de la de uno mismo.

    Yo no me canso de oír “es que a estos de lo damos todo hecho y a ver qué van a hacer cuando sean mayores”. Eso se lo oigo ahora a los cuarentones y se lo oía a mis padres y sus amigos hace 30 años sobre mi generación.

    Que sí, que las pantallitas son el diablo, pero yo por ejemplo flipo con el conocimiento que tiene mi hijo de la historia reciente y de las guerras mundiales gracias a ver vídeos en youtube. Al final pienso que están adquiriendo otras habilidades que nosotros no tenemos. Está claro que nosotros no sobreviviríamos en el paleolítico, pero es que tampoco necesitamos hacerlo. Si no puedo caminar 60km al día todos los días como nuestros ancestros y cazar un jabalí a 100 metros con una lanza, tampoco pasa nada.
  7. #10 Es que el tema de las "generaciones" es cosa tuya, en ningún momento hablo de ello. De hecho, la pérdida de atención y de memoria está pasando de forma generalizada sin distinción de edad; no tiene nada que ver con una generación o la otra, sino con la forma en que vivimos.
  8. lapizarradeyuri.blogspot.com/2010/03/el-pasado-era-una-mierda.html

    "No es poca la gente –incluso gente muy joven– que sustenta la idea de que existió un tiempo en el pasado donde la gente vivía felizmente, hasta libremente, en una especie de mundo bucólico y sencillo sin las preocupaciones, presiones y condicionantes del presente. Unos pocos (cada vez menos) siguen creyendo que todo tiempo pasado fue mejor, mientras otros consideran que en algún punto de nuestra historia existió una época dorada, un paraíso terrenal estropeado por nosotros mismos, por nuestra codicia, nuestra cerrazón o nuestra maldad. Algunos aprovechan para arrimar el ascua a su sardina política, tratando de asimilar ese periodo arcádico a algún momento del pasado en que sus ideas eran dominantes; la mayoría, se limitan a referirse a él como un modelo ideal hacia donde deberíamos caminar, pero no lo hacemos por ambición, ceguera y orgullo.

    Disiento profundamente de todos ellos. Más allá de vanos idealismos, el pasado era un lugar donde ni tú ni yo querríamos permanecer más de una semana, en plan turista temporal, ni por asomo. Ni por broma, vamos. El pasado era un lugar horrible para vivir, un tiempo de mugre, piojos, dolor de muelas, tiranía, superstición, ignorancia, plagas, niños muertos y mamás adolescentes muertas con ellos. El pasado era una mierda.
    [...]"
  9. #5
    Cuando estaba leyendo el artículo, mi hijo e ha interrumpido mínimo 10 veces, con la Tablet y videos de bomberos a todo volumen. Mi capacidad para oncrntrarme en el artículo, eran menores y me irritaba cada vez que quería mi atención.
    Mientras lo leía, lo podía verificar al momento qué lo que dice es cierto.
    Hay días que desde la mañana a la noche, no hay más que interrupciones que hacen que no pueda concentrarme en una tarea más de 30 minutos, y terminó agotado.
  10. #1 Podemos pensar eso porque antes eramos mas jóvenes, con la piel mas tersa, menos arrugas, mas pelo {0x1f474} y menos canas {0x1f473} , mas {0x1f4aa} ... pero no es eso a lo que nos referimos.
    Lo cierto es que es un efecto psicologico debido a que nuestros miedos {0x1f47b} , nuestras incertidumbres del pasado ya no están, mientras que en el presente tenemos nuevos miedos, nuevas incertidumbres, ...
    El pasado es certidumbre, sabemos que sobrevivimos.
  11. #15 Tú, sin dinero, sin todo un rosario de tecnologías asisitiéndote y fuera de una ciudad, eres nada y menos.

    Mejor adaptados para un escenario apocalíptico, pero no estamos en un escenario apocalíptico. En el escenario realista, en el escenario real, esas características que nos describes aportan poco o nada. Aportan más las características que adquirió nuestra generación para nuestro entorno.
  12. #15 mis abuelos eran prácticamente autosuficientes y eso es algo que me alucina. Como sociedad hemos avanzado mucho, pero en el caso de colapsar, muchos estaríamos vendidos…

    Hacían algún trabajo de temporada pero lo demás ellos solitos se lo guisaban y se lo comían. Recuerdo de pequeño (ellos ya estaban jubilados pero seguían con su estilo de vida) a mi abuelo con las cosechas, los cerdos y las matanzas, las estanterías de conservas caseras para todo el año, “las bestias” para labrar, coger los huevos a diario, o que mi abuelo trajese la leche recién ordeñada por las mañanas…

    Qué vida dura llevaban y a la vez qué felices eran en ella…
  13. #17 Te engañas a ti mismo pensando que todo lo que tú sabes hacer es más importante para la vida que lo que sabía hacer cualquier hombre de la España de hace 100 años

    Para la vida de hace 100 años eran mejor esos conocimientos y capacidades adquiridas, para la vida actual los conocimientos y capacidades que tiene hoy en día la población son más aptos para la vida actual.

    Vivimos mucho mejor que nadie en épocas pasadas, con mayores comodidades, con más recursos en caso de problemas de salud, con mayores opciones de entretenimiento, con una vida más cómoda. Estas son nuestras circunstancias actuales y para las que mejor estamos adaptados.

    Si hay un cambio drástico en nuestras circunstancias pues efectivamente lo vamos a pasar mal, pero ojo, si hubiera un cambio drástico en las circunstancias de una persona de hace 100 años más de lo mismo.

    No hay engaño alguno, es reconocer la realidad por la que es asumiendo los riesgos que eso implica, como siempre ha habido riesgos a mantener nuestro estilo de vida.
  14. Tiempos pasados siempre fueron mejores.
  15. #5 Describes las características que crees que adquiriste e ignoras las que jamás llegaste a tener y sí tenían gentes de un pasado más lejano. Racionalizas que las que tú adquiriste son las realmente importantes y las que están adquiriendo las generaciones actuales son de inferior calidad y van a dar peores resultados.

    Dime una generación anterior a la tuya que hubiera adquirido características más útiles y necesarias que las que adquiriste tú. ¿No es mucha suerte que tu generación fuera la más preparada y mejor adaptada en toda la historia de la humanidad y la que viene sea inferior?

    Tiempos pasados siempre fueron mejores.
  16. #19 ...y en este hilo tenemos la prueba práctica de lo que es falta de atención xD xD
  17. #13 Cuando el tonto coge la linde...
  18. #15 En el escenario que vivimos tener conocimientos matemáticos y financieros te van a ayudar a tener una calidad de vida muy superior a tener las habilidades que tenían nuestros abuelos. Mi abuelo también era de los que lo mismo te hacía una herramienta de labranza que te despellejaba un conejo con 4 cortes o te cultivaba un campo de trigo. muchas veces pienso en lo que dices, que si hubiera un escenario de colapso de la civilización, estaría perdido. Pero la posibilidad de que eso ocurra es tremendamente remota (ojo, no digo que imposible, pero sí muy improbable). Por lo tanto, esas habilidades que comentas, a día de hoy tienen poco valor añadido y te condenan a una vida en la pobreza.
  19. #11 Mi padre siempre ha dicho que su infancia hasta los 11 años no era muy diferente de la de alguien del siglo XVI. Sin agua corriente, sin electricidad, ni bañeras ni váteres, etc. Y comían patatas casi todos los días del año. La carne era cuando llegaba la matanza en diciembre. Vamos, que, como dice él, en el recuerdo todo es muy bucólico, pero pasaron muchas penurias.
  20. #18 Pero por dios, leed la entrevista. Este señor dice que las pantallas han acelerado el proceso de atencion pero que hay otros muchos factores acumulados. La prisa, la contaminacion, la alimentacion, etc etc, es muy interesante.
  21. Ahora lo único que podemos concentrar es el zumo de tomate.
  22. #8 Edité mi comentario con esta pregunta:

    Dime una generación anterior a la tuya que hubiera adquirido características más útiles y necesarias que las que adquiriste tú. ¿No es mucha suerte que tu generación fuera la más preparada y mejor adaptada en toda la historia de la humanidad y la que viene sea inferior?

    Tiempos pasados siempre fueron mejores.
  23. #20 El artículo no tiene nada que ver con eso.
  24. Normal, mejor que la información y conocimiento solo la puedan tener unos pocos y que cobren bien por difundirla
  25. #30 No hace falta irse al extremo del colapso para ver que tener una población preparada es recomendable a nivel sociedad, cuando ocurrió el Katrina, tras el paso del huracán y el largo tiempo que muchas personas estuvieron aisladas y sin ayuda, se produjeron muchos más crímenes y salvajadas por el simple hecho de que la población no estaba preparada lo más mínimo.
    En el caso de un colapso, tu punto de vista es un punto de vista individualista y egoísta en mi opinión, un colapso hasta ahora en la historia nunca ha sido un punto final, sino un punto seguido, teniendo una población preparada (sobre todo mentalmente) es mucho más probable que sea capaz de organizarse en un escenario postcolapso (aunque sea a nivel local) y reducir el tiempo de caos y desgobierno posterior.
    Pero claro para eso es necesario ser capaz de imaginar un escenario postcapitalista y para muchos es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo.
  26. #1 Esos dicen algunos, yo no lo recuerdo así y mis padres me contaron épocas de represión y muchas necesidades
  27. #12 Antes vivíamos mejor.

    Tiempos pasados siempre fueron mejores.
  28. #14 La linde se acaba y el tonto sigue.
  29. ¿Es pérdida de capacidad o se tiene a misma o más pero está saturada porque no es lo mismo centrarse un rato en cuatro cosas sencillas que un montón en 300 cosas complicadas y no se da para tanto?
  30. #57 También me estoy preparando para ello, tres años en el ejército aguantando subnormales siendo un rojeras no fueron porque sí. {0x1f609}
  31. #7 No digo nada de eso en mi mensaje. Prueba a volver a leerlo.
  32. #45 "Tendría sentido aplicar esa preparación generalizada si hubiera una expectativa realista de que se diera ese escenario, por ejemplo un meteorito de suficientes dimensiones que fuera a impactar en 40 años. Pero ante la ausencia de ese escenario no tiene sentido dedicar demasiados recursos a prepararse para un escenario que puede que no se dé en miles ni millones de años."

    ¿Te suena el cambio climático?¿La crisis energética?¿La posibilidad nada desdeñable de acabar en un intercambio nuclear?

    Ni en miles de millones de años, si...

    No mires arriba ;)  media
  33. Yo es que me acabo de enterar de que tenía un súper poder y que además lo he perdido, gracias al móvil....
  34. #20 no dudo que el pasado sea una mierda, pero no entiendo la gente que leyendo una entrevista dónde se critica un aspecto de nuestras sociedades actuales que puede estar siendo muy perjudicial esté dando por hecho que defienda la vuelta al pasado. Maniqueísmo barato.
  35. #5 Solo hay que ver AR o Espejo Público para darse cuenta de que no es algo exclusivo de la gente joven.

    En realidad lo que son más frágiles a la manipulación son los que reciben información constante pero no saben gestionarla o ponerla en su contexto. Las anteriores generaciones son mucho más "ingenuas" respecto a los medios y las autoridades.

    #3 Ya con saber leer/escribir te daba acceso a muchos puestos de trabajo, la educación era más dura y rígida pero también aseguraba unos ingresos y calidad de vida por encima de la media.
  36. #27 Gracias por ejemplificar el problema.
  37. #28 y que los altavoces de ahora son más potentes y se les escucha más.
  38. #26 suscribo todos lo que dices y contemplo ese escenario como muy probable y plausible.
    Efectivamente la gran mayoría de la población mundial no se está preparando para aquel, al contrario viven aún en una burbuja de tecno-optimismo y fe ciega en que el ser humano resolverá la disyuntiva -el abismo al que nos dirigimos y al no quieren acercarse a mirar porque el cambio y en este caso de 180 grados en nuestro statu quo supone un esfuerzo de tal calado que no están dispuestos a llevar a cabo aún a pesar de que nuestra mera existencia este en juego y lo impele a realizar. Así es de.enorme su ceguera - como "siempre" ha hecho.
    Pero las circunstancias nos hablan de una crisis sistémica que parece apuntar al menos a distintos escenarios donde la vida y el statu quo tal y como lo conocemos están en un punto de inflexión o cuello de botella insoslayable. La cuestión es que decisión tomará el ser humano ante ello, y me temo que en situaciones límite suele adoptar por inercias del sistema capitalista la más ilógica y egoista posible, por lo que no puedo ser optimista en absoluto con el devenir próximo.
    Por ello, comparto la decisión de prepararse para situaciones que ya no son irreales o utópicas sino probables y plausibles, donde implementar valores ajenos al sistema como la cooperación y el altruismo, el bien común y la necesidad de adaptar nuestro modo de vida al ciclo natural, coexistiendo con respecto y sensatez. O al menos en caso de que ello no sea posible, de prepararse para sobrevivir literalmente desde valores humanos en un mundo donde el hombre perderá aún más su más mínima decencia humana. The winter si coming. Yo tampoco como tú, soy el alma de la fiesta.

    Saludos.
  39. #29 desde que el mundo es mundo a la gente se la lleva manipulando para que hagan lo que una elite quiera, movimientos como el fascismo o el estalinismo se construyeron manipulando a la gente, de aquella la información era totalmente filtrada y la mayoría se creía el discurso, eso cada vez es más difícil aunque cosas como lo de asaltar el capitolio o la absoluta pasividad del pueblo ruso dicen otra cosa, cada vez es más difícil mentir a todos todo el tiempo
  40. #17 Sin llegar a esos extremos, hemos perdido capacidad soberania tecnologica y autosuficiencia. LA tecnologia es cada mas dificil de arreglar, modificar y adaptar. Y es una cosa importante, porque nos da poder sobre las grandes tecnologicas, quita poder a los monopolios y puede generar pequeños oficios (repatir riqueza) para adaptar la tecnologia a la gente y ahorrar.

    Tambien saber cultivar ciertas cosas puede ser interesante para mejorar la alimentación. Hoy en dia no nos falta calorias, pero comemos menos fruta y verdura de la que debemos. y lo recien recogido y en su punto tiene mas vitaminas.

    Son cosas que hoy en dia son utiles, pero en caso de una regresion tambien lo serán.


    #18 Tampoco somos consciente de lo que desconociamos hace pocas decadas. Los kiwis ni los tomates cherry, tuve que buscar en el diccionario que era perpedicular y no pude averiguar que significaba el simbolo de infinito que aparecia en la camara y solo conocia una imagen del ornitorrinco de la Ramon Sopena.

    Pero tambien hay que vigilar lo que podemos perder. Menos actividad fisica, menos capacidad manual ( recortar, manualidades, dibujar, hacer nudos, manejo de herramientas manuales). La tecnologia puede catalizar relaciones personales, pero tambien entorpecerlas.
    Un problema es que la tecnologia la estan diseñando empresa para su lucro e interes y el usuario ni la sociedad no es su prioridad.
    LA sociedad deberiamos dejar de ser pasivos y tomar parte en el diseño de sistemas tecnologicos ( desarrollo de SLibre, servidores, correo, redes sociales, etc) que nos darian mas poder.


    Tambien hay que vigilar lo que sustituye la tecnologia. Los padre dejan de mirar tanto a los ojos de los hijos, por la absrocion del movil y parece que puede ser un problema.
    Un dibujos diseñado para potenciar la mente de los niños Baby Eisteins, se demostraron que reducian su desarrollo, porque la TV atonta. Lo mejor es que tengan interaccion humanas.


    En este siglo XXI tenemos multitud de oportunidades para desarrollarnos, pero tambien nuevos problemas que debemos analizar.

    #21 #26
    Con la falta de petroleo y demas fosil, el mundo va a cambiar y como poco deberemos aprender a vivir con menos.
    Lo bueno es que el 90% es desperdico y hay margen para reducir consumos.

    Los sinhogar suelen contar que no se veian en la calle 24h antes de estarlo y las guerras no se ven venir.
    Al atentado de Sarajevo que desecadeno la Guerra mundial, no se le di importancia ni en los periodicos, solo una pequeña reseña.
  41. #0 algo como esto es lo que estamos viviendo (by Steve Cutts):
    www.instagram.com/p/CqzcKgwIAyh/?igshid=MDJmNzVkMjY=
  42. #51 Y posiblemente habrían renunciado a todo lo anterior para vivir su juventud con las comodidades y facilidades que vivimos ahora.
  43. #59 ¿Has leído y entendido la entrevista?
    Está hablando de dejar de hacer cosas que se han demostrado dañinas, nada más. Defiende estar menos tiempo conectados, no apagar internet.
    ¿Sabes esa de "la diferencia entre un medicamento y un veneno es la dosis"? De lo que se habla en la entrevista es de que hay pruebas de que nuestra actual dosis de internet y tecnologías asociadas está en el rango veneno.
    Insisto, reducir, no eliminar.
  44. #48 De momento las soluciones que planteas son castillos en el aire, conozco tu visión tecnooptimsta del asunto, yo no la comparto para nada, aunque la irrupción de la IA puede ser que ayude a solucionar el cuello de botella al que como sociedad nos enfrentamos, también puede ser que lo acelere.
    Vivimos en tiempos de incertidumbre.
  45. todo lo que sabia tu abuelo se puede aprender en videos de Youtube. :troll:
  46. #60 lo dudo. Mantuvieron su estilo de vida sin necesidad de ello hasta que ya no perdieron más. Y abandonar estilo no fue un plato de buen gusto para ellos…
  47. #90 Lo siento, pero no es cierto lo que dices.

    Primero, porque no es gracias a la tecnología generalmente hablando, sino gracias en muy buena parte a la experiencia adquirida en higiene y a la evolución científica en salud humana.

    Segundo,.porque la inmensa mayoría de gente del mundo no goza de los niveles de asistencia tecnológica que disfrutas tú. Y sin embargo las sociedades más numerosas son precisamente las que menos evolución tecnológica tienen a su disposición del ciudadano usuario de consumo.

    Tercero, porque evolución tecnológica no significa directamente mayor calidad de vida ni entornos más saludables. Como ejemplo te puedo poner igualmente la dieta de mis abuelos y compararla con la tuya. La suya era un dieta PERFECTA de libro de Medicina, que hacían de manera natural y sin ni siquiera proponérselo. Tú comes comida procesada a cascoporro, animales de granja en condiciones brutales, etcétera.
  48. #13 Y dale. Por favor, si vas a comentar, al menos di algo relacionado con el artículo. Y, si no te lo quieres leer y ya te han dicho que no va de eso, no escribas un segundo comentario dando la matraca.
    Cc. #12
  49. #123 Sí, me parece poco, me parece insuficiente.

    Las eras se suelen definir a posteriori, no tiene sentido referirse al fin de una era sin poder ya referirnos a cual es la siguiente, debe haber una distinción clara entre dos eras para poder establecer una frontera en la que una deja de ser para ser otra.

    El antropoceno ya ha empezado, hace suficiente tiempo de su inicio y existe una era previa que permite marcar esa diferencia entre eras. El antrpoceno no ha acabado, o al menos no tenemos una visión histórica suficiente que nos permita darla por acabada. Por ello no sabemos si acabó hace dos meses, si acabará dentro de 10 años o si acabará dentro de varios milenios.

    No seas tan impaciente.
  50. #127 Se puede especular sobre eso pero afirmarlo está fuera de lugar, no hay evidencias que respalden que eso haya ocurrido.
  51. #128 Para aclarar eso estamos aquí tú, yo y el resto de meneantes, no hay prisa xD
  52. #129 Iba a añadir una entrada en el calendario de Google para retomar la charla en unos 1.000 años pero solo me deja hasta el 2100, así que no vale la pena.
  53. Una sociedad cerrada en sí misma y que huye del contacto directo con otras personas donde uno crece y madura, solo puede provocar seres vulnerables y quejicas.
    Estupenda entrevista
  54. #50 que puede estar siendo muy perjudicial esté dando por hecho que defienda la vuelta al pasado

    O puede no serlo, que impaciencia tienen algunos. Ya se verá dónde nos llevan estos cambios.

    Y sí, está defendiendo volver a las circunstancias del pasado, aquellas con las que él se siente más cómodo.
  55. #15 lo que sabe hacer tu abuelo lo aprendemos cualquiera de aquí en 4 tardes. Es más, en un año lo hacemos mejor que él ya que los que somos de ciencias seguro que sabemos buscar o investigar formas más eficientes y automáticas de hacer lo mismo. Lo que hace tu abuelo es simple aunque trabajoso. Y se paga mal y poco.

    Tu abuelo ni en 4 vidas va a poder hacer la décima parte de lo que hace el intern que lleva 2 meses en mi empresa. Lo que hacemos nosotros es complejo y
    muy poca gente lo puede hacer. Por eso se paga mejor.

    Mi familia tiene terrenos con vides y olivos; se de lo que hablo.
  56. #80 Lo que describes podría quedar bien en un libro de historia varias décadas después de que hubiera ocurrido, si hubiera ocurrido.

    Pero lo que estás haciendo ahora es especular, estás montando una película inspirada en la realidad pero cuyos eventos en absoluto podemos asegurar que se vayan a producir, existe suficiente flexibilidad en el desenlace como para que lo que ocurra no tenga absolutamente nada que ver con lo que nos acabas de describir.

    Existen riesgos potenciales, como existía un riesgo potencial a una pandemia y se concretó, y como existía un riesgo potencial a que cayera un meteorito y nos exterminase y no ha sucedido, y como existía un riesgo potencial a que la energía de vacío esté en un falso mínimo y decaiga a uno inferior erradicando al universo tal como lo conocemos y no ha sucedido, como existía un riesgo potencial a que ...
  57. El superpoder del que habla par mi es mas bien el autocontrol y nos lo arrebataron prohibiendo todo aquello que nos lo ponía a prueba. Vale, era una sociedad mas brutal y creo que pocos verían bienla vuelta a usar todo tipo de drogas de forma legal y sin limites de edad pero los que sobrevivian a ello era porque conseguian ese autocontrol que ahora no tenemos.
  58. #42 se produjeron muchos más crímenes y salvajadas por el simple hecho de que la población no estaba preparada lo más mínimo.

    Se redujo la disponibilidad de recursos por el corte de las vías de comunicación y las estructuras que habitualmente funcionan. Ante esa reducción de recursos algunos recurren al crimen como método de supervivencia. De nada sirve saber cultivar ante el caso del Katrina, esa situación no va a durar una temporada de cosecha.

    teniendo una población preparada (sobre todo mentalmente) es mucho más probable que sea capaz de organizarse en un escenario postcolapso (aunque sea a nivel local) y reducir el tiempo de caos y desgobierno posterior.

    Hay suficiente cantidad de población para que eso se dé de forma natural sin requerir de demasiado esfuerzo, ya hay gente más preparada que otros y ante esas circunstancias excepcionales eso les haría destacar por encima del resto. Tendría sentido aplicar esa preparación generalizada si hubiera una expectativa realista de que se diera ese escenario, por ejemplo un meteorito de suficientes dimensiones que fuera a impactar en 40 años. Pero ante la ausencia de ese escenario no tiene sentido dedicar demasiados recursos a prepararse para un escenario que puede que no se dé en miles ni millones de años.
  59. #47 El desenlace del cambio climático aún está por determinar, así como su impacto en nuestra sociedad. A todo ello se están desarrollando tecnologías para colonizar Marte el cual tiene un entorno mucho más hostil que el que pueda crear el cambio climático en la Tierra a medio plazo.

    Quizá acabemos viviendo bajo tierra o en cúpulas pero eso no significa que vaya a desaparecer la cadena de distribución de alimentos o Netflix, todo ello se puede ir adaptando paulatinamente a los nuevos escenarios.
  60. #61 La versión romantizada que conoces de ellos.
  61. #66 lo ves? Eres un loro.

    Le dijo la sartén al cazo ...

    ¿Puedes decirme alguna nueva aportación que hicieras en tu comentario que no se hubiera aportado aún en este hilo?

    Recordemos tu "original" aportación: "la pérdida de atención y sobretodo la pérdida de capacidad de improvisación no son características mejores la verdad."
  62. #71 La cuestión es que decisión tomará el ser humano ante ello, y me temo que en situaciones límite suele adoptar por inercias del sistema capitalista la más ilógica y egoista posible, por lo que no puedo ser optimista en absoluto con el devenir próximo.

    Con la pandemia hemos visto como sociedades enteras se han confinado durante meses, como el ámbito científico se ha volcado a encontrar soluciones para paliar el riesgo, como se han roto récords en la velocidad de producción y distribución de vacunas (los "expertos" nos hablaban de años, fueron meses), como se han asumido riesgos necesarios para abordar el reto, etc.

    Cuando el riesgo se ve inminente y relevante la reacción sorprende a los expertos del ámbito afectado y a la sociedad en su conjunto.

    En el ámbito climático hay una ebullición de proyectos de todo tipo para abordarlo, proyectos que no reciben la financiación necesaria por no ser hoy por hoy por no considerase la crisis climática suficientemente urgente, pero que podrían recibirlo con creces si esa circunstancia cambia.

    Eso no significa que seamos invulnerables a los riesgos pero sí que las dinámicas en circunstancias de calma no son las mismas que en circunstancias de emergencia.
  63. #4 Siempre atribui ese hecho a que olvidamos los malos recuerdos haciendolos mas agradables y faciles de guardar pero tu explicación tiene mucho sentido, no es que olvidemos esos malos recuerdos si no que pierden gran parte de su carga negativa.
  64. El problema es muy simple. Mucha población, muchos gilipollas. Poca población, pocos gilipollas.
  65. #24 el problema es que se desarrollan las capacidades de manera diferente. Esto es como los músculos del cuerpo. En general nacemos con una fisionomía similar todos, con sus variaciones. Si tu te entrenas mucho, tu brazo se pone gordo y fuerte. Pero si dejas de entrenar, tu brazo pierde ese volumen y capacidad. Si nunca la has desarrollado no es lo mismo ponerte a desarrollar masa muscular a los 15 que a los 60. Y si naciste postrado en una cama, puede ser que tú fisionomía se atrofie, así como si tienes un accidente aunque estés muy musculado y ya no puedes mover cierta parte del cuerpo, se atrofiará. Por eso es importante mantenerse cognitivamente activo de diferentes maneras y evitar pasar mucho rato en tareas pasivas que no requeiran esfuerzo atencional.
  66. #36 <<el problema es que se desarrollan las capacidades de manera diferente>> ¿Realmente es un problema o o percibimos como problema por ser diferente? <<e. Pero si dejas de entrenar, tu brazo pierde ese volumen y capacidad. S>> Pero no se deja de entrenar sino que aún se entrena más pero en un deporte diferente <<itar pasar mucho rato en tareas pasivas que no requeiran esfuerzo atencional. >> O que tal vez requieran muchísimo más esfuerzo pero en periodos más cortos
  67. #15 Esa tecnología que denigras ha permitido que alcancemos los 8000 millones de unidades en la especie, gran parte de ellos sin tener ni idea de esas "capacidades" que tanto alabas.

    Algo bueno tendrá esa tecnología.
  68. #7 Mejores solo se me ocurren los clásicos Griegos y Latinos.
  69. Curioso que la entrevista hable de que la crispación gana la batalla de la información y se publique en un diario español experto en crispación.
  70. #26 Si se da un escenario apocalíptico no es realista que sobreviva el grueso de la sociedad, para que ésta sobreviva son necesarias las características de la sociedad actual, con producción de alimentos a gran escala y cadenas de distribución muy extensas, y eso requiere de personal especializado y de todo tipo de tareas administrativas para su coordinación.

    Si te preparas más que el resto tienes más posibilidades de ser de los que sobrevivas por lo que a nivel individual tiene sentido si eso no tiene un impacto significativo en tu supervivencia si el escenario apocalíptico no se da. Pero no tiene sentido promover lo anterior de forma generalizada porque eso no provocará que sobrevivan muchos más, simplemente que las características determinantes no serán tanto las prácticas a nivel de cultivar o criar animales sino más bien las bélicas para exterminar a quienes también están preparados pero gastan los recursos que necesitas.
  71. #5 perdona pero tampoco hasta el extremo. Profundizar muchos en un tema a veces, como en contextos sociales o académicos, no es funcional. Puede ser una característica de rigidez cognitiva, lo cual, si es exagerada, tampoco es algo que ayude a las personas a evolucionar en algunos aspectos.
  72. #34 No estoy de acuerdo contigo en absoluto (o no sin muchísimos matices) pero positivo por introducir un tema interesante (que todo el mundo se pasará por la axila porque tienen la cabeza metida en otro lado...)
  73. #85
    Con un chaval sano de 15 años, funciona como dices (mis hijas están fuera jugando). Para unó con una enfermedad degenerativa, que a los 15 minutos de movimiento físico puede caer por sofocon en un ataque epiléptico, que si le quitas,la tablet y se aburre y no le haces caso, se buscará patrones geomésticos para provocarse un ataque epiléptico, no funciona. El juega con su playmobil, y en paralelo ve/escucha la tablet (menos cuando esta sin bateria), y nos mata a preguntas. Las preguntas y hablarnos va en oleadas (ahora mismo juega en silencio), pero se puede entretener, y nosotros tenemos algo de aire.
    Y al tema. Si te llama "papa..." 100 veces al dia mientras intentas leer, escribir, Cocinar, fregar, y/ó atender a mi mujer ó a los hijos y estas constantemente cada 5-10 minutos interrumpido, noto que mi concentración es menor, y mi irritación mayor como pone en el artículo.
  74. #118 La generación de ese abuelo no estudió porque en la dictadura había gente para mandar y otra para obedecer y si nacías para obedecer no necesitabas estudiar, según las "élites" de la época.
    No porque no tuvieran capacidades.
  75. #21 No solo esto. Programar por ejemplo como entretenimiento es lo mejor que puedes hacer para cultivar y mantener tu atención y coeficiente intelectual. Estoy muy de acuerdo, el artículo define perfectamente lo que a mi me sucedió, lo que me cuesta acabar un libro. Ya había leído cosas al respecto he cambiado muchos hábitos, eliminado mis cuentas en Instagram y Twitter, solo conservo facebook por las amistades lejanas. El proceso para reactivar la atención es lento, pero voy recuperando, no hay que ceder en intentar centrarte en las tareas que te gustan. Es la clave.
  76. #56 Tiempos pasados siempre fueron mejores.
  77. #65 No hay paradoja alguna, simplemente gente que es incapaz de valorar lo que tiene, que cree que su felicidad está siempre en un sitio distinto de donde está él. Algunos la buscan en un futuro que no han alcanzado y otros en una vuelta a un pasado que ya no existe.
  78. #65: La vida sin Internet. ¡Qué guay, si pierdes el contacto con una persona lo pierdes para siempre, o no disponer de un espacio donde tus defectos físicos pasen más desapercibidos!
    (por si no te diste cuenta, estoy siendo irónico, soy irónico, soy irónico, soy irónico...)
  79. #25 pues quitale la tablet y que se aburra un rato. Es lo mejor para cultivar la imaginación.
  80. #88 Mantuvieron su estilo de vida sin necesidad de ello hasta que ya no perdieron más.

    La alternativa era adaptarse a cambios siendo viejos, por eso me referí a siendo jóvenes que es cuando esos cambios no suponen esfuerzo alguno.
  81. #1 para el planeta desde luego
  82. #91 La roca que da vueltas a la estrella va a seguir haciéndolo hagamos lo que hagamos en su fina capa superficial.
  83. #92 quizá has entendido planeta a nivel geológico. Obviamente me refería a su ecosistema.
  84. #93 No nos podríamos cargar la vida en el planeta Tierra ni que lo intentásemos deliberadamente.

    Hagamos lo que hagamos la vida sigue ahí, no en vano ya hay gusanos que comen plástico: www.meneame.net/m/ciencia/conozca-gusanos-comedores-plastico-eng

    Los desperdicios de unos son el manjar de otros.
  85. #70 Ya, yo más bien lo puse por algunos comentarios que fui leyendo.

    cc: #50
  86. #16 ... pero no estamos en un escenario apocalíptico.
    ¿Por qué estás seguro de eso? En realidad el mundo de su abuelo más que un apocalipsis era la arcadia feliz.
  87. #81: Es igual que los que proponen que la solución a todos los problema de los adolescentes es quitarles el móvil y todas las redes sociales... pues mira, a algunos les terminan de "arreglarles" la vida, porque es ahí donde tienen sus contactos personales, no en el parque, por muy bonito que suene cuando se dicen las cosas.

    Y no solo adolescentes, a mí me hacen eso y me fastidian también.
  88. #97 todas son escenarios que ya están sucediendo

    El escenario que también está sucediendo es que se abordan esos retos con desarrollo de innovaciones tecnológicas y puesta en marcha de distintas medidas. Si van a ser suficientes o no está por ver, no existe por ahora nada que permita afirmar que van a fracasar. Se puede especular con ello pero el desenlace no es inevitable en ninguna de las direcciones con la información de la que disponemos.

    quizá sean menos hipotéticos que los que ejemplificado tu comparativamente, más propios de la ciencia ficción que de lo yo expongo

    Del meteorito hay precedentes, de la energía de vacío hay teoría científica que lo avala, etc.
  89. #99 ¿Por qué estás seguro de eso?

    Porque te estoy contestando tranquilamente delante del ordenador teniendo electricidad, agua, la nevera llena, etc.

    En realidad el mundo de su abuelo más que un apocalipsis era la arcadia feliz.

    Tiempos pasados siempre fueron mejores.
  90. #21 No se trata tanto de las habilidades concretas que obviamente hemos olvidado, como el conservar una capacidad de adaptación a las circunstancias, que depende de cuánto en paz con nosotros mismos estemos.
  91. #104 pecas de tecno-optimismo y eneste caso

    Esa es una especulación.

    La tecnología es la que ha permitido paliar los efectos de la pandemia, y eso sí es una realidad a diferencia de aquello sobre lo que estás especulando.

    la ciencia por ejemplo, como ya sucede con la crisis climática, ha expresado su opinión

    Vaya estropicio, la ciencia no expresa opiniones, los científicos pueden tener opiniones como pueden tenerlas los curanderos. El método científico lo que nos aporta son conocimientos y de ellos se derivan herramientas y tecnología.

    Por ejemplo la ciencia no opinó sobre las vacunas de RNA, el método científico nos permitió desarrollar esa tecnología que no se usó hasta que hubo una pandemia y se decidió que los riesgos de esa potencial nueva tecnología eran inferiores a los de la pandemia que estaba confinando a sociedades enteras.

    El método científico nos está permitiendo desarrollar montones de tecnologías que potencialmente podrían paliar, mitigar o incluso revertir los efectos del cambio climático. Hoy por hoy muchas de esas tecnologías están sin el financiamiento suficiente para llevarlo a cabo y sin el permiso necesario de asumir sus riesgos para evitar un riesgo mayor que sea el del cambio climático, porque el riesgo del cambio climático aún se considera inferior a los potenciales riesgos de esas tecnologías. Pero tal como eso cambió con las vacunas de RNA puede hacerlo con el cambio climático si éste incrementa sus consecuencias.

    e incluso está proveyendo de medios y soluciones pero quién en ultimo término debe tomar las decisiones son los políticos y las sociedades en su conjunto movilizar los anios. La ciencia llega donde llega. Expresar una visión de la ciencia como tú pretendes no deja de ser puro tecno optimismo tan irreal como [...]

    Lo que escribí en los párrafos anteriores fue sin haber leído esta otra parte de tu comentario, que coincide básicamente con la mía. No veo diferencias sustanciales en mi visión de la ciencia y la que tú expresas.

    Lo único que yo añado es el precedente reciente de la pandemia como ejemplo y quizá ese ejemplo real y reciente es lo que no te gusta que se cite, por las implicaciones que supone.
  92. #94 ya las cucarachas nos sobrevivirán, ya. Si el que no se consuela es porque no quiere.
  93. #106 Eras tú quien decidiste hablar del "planeta" en vez de centrarte en la humanidad.
«12
comentarios cerrados

menéame