edición general
344 meneos
11553 clics
El hombre que creyó estar en "El Show de Truman"

El hombre que creyó estar en "El Show de Truman"

Jonny Benjamin pasó 10 años de su vida, toda su adolescencia, pensando que era seguido por cámaras, que todo a su alrededor era de utilería y que sus amigos y conocidos era actores. Ahora habla abiertamente de su enfermedad.

| etiquetas: show , truman , enfermedad
161 183 4 K 626 mnm
161 183 4 K 626 mnm
Comentarios destacados:                          
#13 Hace años, cuando tenía amigos de carne y hueso, recuerdo que hacíamos esa broma de cuando en cuando. Se le dice a la víctima, preferiblemente con alcohol por medio, que todo es una mentira y que todos estamos actuando. Los demás se quedan serios y asienten. A los pocos segundos todos se ríen. La semilla de la duda queda sembrada, ya nunca será lo mismo.
«12
  1. Yo veo allá donde voy gente que me suena su cara y no se donde los he visto. Tengo que dejar de ver tantas series.
  2. Por si no nos vemos luego, buenos días, buenas tardes, buenas noches. :troll:
  3. ¿Quien no lo ha pensado alguna vez? No es un chiste, hablo en serio, vale que no duramos con la paranoia 10 años, pero entre mi propio grupo de amigos y yo mismo, alguna vez ante alguna situación hemos dudado por algunos segundos (por separado, claro, sinó tan solo sería una cámara oculta). Pero en seguida se nos pasa la idea.
  4. ¿Cómo va a ser ese tío el protagonista del programa, si lo soy yo? Como mucho que hagan un spin-off cuando acabe el mío. Yo estoy seguro de que todos los que me rodean son actores confabulados para que el público se divierta al verme metido en situaciones absurdas a diario. Sé que parece imposible, pero he hecho cuentas y que el 99% de mi entorno sea mongolo es aun más improbable.
  5. #4 ¿Lo dices en serio que te ha pasado eso?
  6. #6 Buen intento ;)

    ¿Quién te paga? >:-(
  7. A mí también me pasa y saludo al cielo de vez en cuando. Mi entorno simplemente se piensa que soy un fiel creyente.
  8. Buf, este giro de la historia se veía venir. Cada vez les cuesta más sacar adelante las temporadas.
  9. #6 te he votado negativo por error, quería darle a responder. Lo compenso en otro comentario tuyo, disculpa las molestias.

    Y ahora te respondo: Sí, lo digo totalmente en serio, durante unos segundos, al igual que también dudo/amos sobre matrix o somos precavidos con lo que el gran hermano pueda ver. No me considero enfermo ni mucho menos.
  10. también es un poco cabrón el amigo que le suelta la idea, que le de las gracias invitándole a un café.
  11. Yo lo que sé con toda certeza es que si algún día me muero, algo de lo que tengo mis serias dudas, el mundo hará un fundido a negro y desaparecerá por completo.
  12. Hace años, cuando tenía amigos de carne y hueso, recuerdo que hacíamos esa broma de cuando en cuando. Se le dice a la víctima, preferiblemente con alcohol por medio, que todo es una mentira y que todos estamos actuando. Los demás se quedan serios y asienten. A los pocos segundos todos se ríen. La semilla de la duda queda sembrada, ya nunca será lo mismo.
  13. #4 A mi no. Yo vivia dentro de Matrix en mi adolescencia. Para mi fue un shock emocional ver años más tarde la pelicula y ver que el hijo de puta de morfeo no me saco de matrix y si saco al yanki gilipollas ese de Neo.
  14. Yo no creo estar en ningún show, el show sois vosotros, figurantes sin consciencia. Formáis parte de una simulación en la que me he metido para no sentirme solo en mi existencia única e inmortal. El mundo es el escenario, vosotros los actores y la vida la duración de la partida.

    Lo sabéis perfectamente y estáis programado para negarlo rotundamente e incluso ridiculizar esto, que no es ninguna teoría, sino un hecho.
  15. #4 Yo resolví esa duda argumentando que si realmente viviera en un show de Truman, mi vida sería más interesante :-)


    :-(
  16. #10 Saluda a Sheldon de mi parte
  17. Vaya nivel de comentarios...
    Así es como en general se ven las enfermedades mentales, con sorna o indiferencia, a mi la descripción que ha hecho el chaval de su enfermedad, me ha dado bastante pena, vamos risa ninguna.
  18. #4 Tener pensamientos paranoicos es normal, de hecho con frecuencia es muy útil (la NSA me vigila, el primero al que se le ocurrió quizá no tenía bases muy sólidas para pensarlo, pero profundizando te das cuenta de puede ser cierto), pero cuando esos pensamientos no son racionales y dirigen tu vida es una enfermedad grave.

    #18 Yo creo que es positivo tomarse cualquier discapacidad con sentido del humor, siempre desde el respeto claro, ayuda a normalizarlo.
  19. Pobre hombre...

    Aunque la noticia sólo lo menciona una vez, queda bastante claro pero por si alguien no se ha percatado, este hombre padece esquizofrenia.

    Tiene todos mis respetos, está afrontando su enfermedad con una gran fortaleza y afortunadamente empezó a ser tratado pronto.
  20. Benjamin recuerda que vio el filme con un amigo que le comentó "ese puedes ser tú, y no lo sabrías".
    Desde ese momento la idea empezó a darle vueltas en su cabeza y durante los siguientes diez años creyó que estaba siendo observado por cámaras -tal y como le pasó a Truman- y que nada era real.


    Un inception en toda regla.
  21. Yo de jovencita pensaba que era famosa... Y me imaginaba dando entrevistas... Pero me duró la adolescencia, diez años me parece un poco mucho...
  22. #18 #19 Yo prefiero tomármelo con humor, porque si nos ponemos a pensar seriamente sobre lo caóticas y frágiles que son nuestras mentes, acabaríamos locos todos.
  23. #4 Yo no lo he pensado nunca. Tengo otras paranoias pero esa no :-)
  24. #4 No sé cuanto durará aquí este comentario, pero tenía que avisarte. Tus amigos fingen que creen eso para que no te sientas apartado. Pero es real. De hecho, cuando empezaron a darse cuenta los guionistas de que estabas empezando a sospechar, diseñaron y grabaron esa película para hacerte creer que la idea era ridícula. Y funcionó ;)
  25. Yo eso también lo pensé una vez, pero luego caí en que el programa sería tan aburrido que ya lo habrían cancelado :-P
  26. El problema de esto es que el mundo está lleno de patrones conductuales(reacciones preconcebidas de las personas, etc.) y no-conductuales (películas, publicidad,colores, formas, etc.). Todos nos enfrentamos a esto día tras día pero los esquizofrénicos no filtran bien esta información y empiezan a construir una irrealidad a partir de patrones reales que existen, pero como el resto lo filtra tiene una concepción del mundo más limitada o pequeña. No es bueno ni sano someterse a tanta informacion (Buscar "Latent Inhibition" para más información)

    ¿El show de Truman? Reiros ¿Pero nadie se ha dado cuenta de que aquí sólo hay 4 usuarios reales y el resto son robots programados por @gallir para trollear y volver loca a la peña? ¿Qué no? mirad el código fuente, ¡insensatos!
  27. #27 ¿Quienes son los otros 3?
  28. #28 websvn.meneame.net/listing.php?repname=meneame&path=/branches/vers

    Viene ahí pero no digas dónde, que lo busquen los demás y sepan la verdad de menéame
  29. #28 por cierto, yo soy un bot, no soy humano.
  30. #4 Yo lo pensaba continuamente cuando era un crío. De hecho cuando escuché de qué iba el show de Truman pensé que era una idea que todo el mundo había tenido alguna vez. Y al ver la película me sentí decepcionado :-( era algo en lo que había pensado tantas veces que la peli me supo a poco :-)
  31. #32 hay que pensar menos, has entrado hoy en el Marca? :-)
  32. Bueno, este bot se va a escribir artículos para la razón, en minúscula por si acaso :-D

    Hay que seguir construyendo vuestro show de truman, amigos humanos.

    bye
    session closed.
  33. Sueña el rey que es rey, y vive
    con este engaño mandando,
    disponiendo y gobernando;
    y este aplauso, que recibe
    prestado, en el viento escribe,
    y en cenizas le convierte
    la muerte, ¡desdicha fuerte!
    ¿Que hay quien intente reinar,
    viendo que ha de despertar
    en el sueño de la muerte?

    Sueña el rico en su riqueza,
    que más cuidados le ofrece;
    sueña el pobre que padece
    su miseria y su pobreza;
    sueña el que a medrar empieza,
    sueña el que afana y pretende,
    sueña el que agravia y ofende,
    y en el mundo, en conclusión,
    todos sueñan lo que son,
    aunque ninguno lo entiende.

    Yo sueño que estoy aquí
    destas prisiones cargado,
    y soñé que en otro estado
    más lisonjero me vi.
    ¿Qué es la vida? Un frenesí.
    ¿Qué es la vida? Una ilusión,
    una sombra, una ficción,
    y el mayor bien es pequeño:
    que toda la vida es sueño,
    y los sueños, sueños son.
  34. Este tipo de problemas se suele dar cuando hay alguna disfunción cerebral que provoca que no haya respuesta emotiva ante una cara conocida. La mente entonces busca una explicación racional: "esta persona se parece a mi amigo, pero como no me provoca sentimientos de amistad o cercanía, debe ser porque es un impostor".

    Nos creemos seres lógicos y racionales, y en el fondo no somos más que robotitos dominados por medio kilo de sesos :-)
  35. #5 Dices que el 99% de tu entorno es mongolo y te votan positivo! Demostrado, el 99% de tu entorno es mongolo.
  36. #27 #36 www.ted.com/talks/michael_shermer_the_pattern_behind_self_deception.ht

    Sobre los patrones y tal... error de tipo I y error de tipo II. Así de simple ;)
  37. Sí, claro... es una enfermedad... Ahora, volved a seguir navegando por Internet pensando que sois dueños de vuestras vidas y que nadie os vigila.
    Atentamente, NSA

    PS: Failure to observe this requirement may make you liable for prosecution.
  38. Hay una probabilidad ridiculamente baja de que sea de hecho así.
    Pero es posible.

    La enfermedad no es pensar múltiples y variadas interpretaciones de la realidad, la enfermedad es confundir los valores de certidumbre/probabilidad que se le asignan a cada realidad.

    El problema surge cuando a causa de una defectuosa valoración de las realidades, actuamos como si la realidad más probable fuese una realidad absurda.

    No hay ningún problema es saludar al cielo como #8, porque las consecuencias que eso tiene en la realidad "convencional" son tan bajas como la probabilidad de que la realidad sea un show de televisión.

    En resumen, hay que aplicar la lógica difusa.

    Si estuvieramos en un show, podríamos disparar a nuestro vecino, ya que la pistola sería de fogueo, la sangre sería tinta roja, y no se moriría sino que dejaría la serie, para posiblemente trabajar en otra, pero las consecuencias en caso de que no estemos en un show son tales que el grado de certidumbre necesario para dispararle debería absoluto.

    En resumen menos medicinas para la cabeza y más lógica difusa.
  39. #40 pero cuidado con la lógica difusa, que también puede volverse esquizofrénica :-P
  40. #27 Lo dudo, soy capaz de petar a un bot semánticamente con paradojas y sarcamos.

    Aunque si quieres algo parecido... investiga por omCleverbot . Pon a los usuarios de Omegle a hablar con Cleverbot sin que ellos se enteres, y espíalos.
  41. #43 claro que se puede: es.wikipedia.org/wiki/Problema_de_la_parada

    Te lo dice un bot.

    #44 Eres un capullo #44 deadlock
  42. #44 Símplemente hablale en varios idiomas a la vez, el segundo totalmente desconocido. Si responde coherentemente como si nada hubiera pasado, es un bot.

    #44 " Te lo dice un bot. "

    大家好
  43. #45 ħ

    ikipedia.org/wiki/Gödel's_incompleteness_theorems

    ups el enlace está mal, lo siento por los bots.
  44. Lo interesante de la psicosis de alguien como este chico (lo llamo así, psicosis, en el sentido antiguo, y no con este cajón de sastre que llaman ahora esquizofrenia) es que en realidad no es una enfermedad mental, sino una muestra de la fragilidad de la narrativa que nos montamos acerca de la realidad.

    Quiero decir, la mayor parte de la gente está convencida de que se llama de tal manera, que tiene tal profesión, que el mundo es el mundo, etcétera. No cuestiona toda una serie de narrativas que más o menos comparte con el resto de la sociedad, que hila junto lo que se lo considera "normal", cuerdo, etcétera.

    En esencia la cosa vendría a ser que cuando adquirimos un sentido del "yo" como algo diferenciado, todo lo que no es ese "yo" es una cosa caótica e incontrolable que no se encuentra bajo nuestra voluntad. Así que para atarla inventamos toda una serie de mecanismos, particularmente una narrativa que nos dice que las cosas son de una determinada manera y van a seguir siéndolo, y que no hay nada que temer porque la realidad está bien atadita (eso es lo que Lacan llama función paterna, Nombre(s)-del-Padre).

    Los casos como el del chaval este vienen cuando por algún motivo no tenías afianzada (o cuestionas demasiado) esa narrativa-estandar de la realidad. Si a este chico le fallaban los mecanismos que te hacen creer en su narrativa de lo real es fácil que al presentársele una realidad alternativa, pueda pasar a creer en ella. Si pierdes pie y dejas de estar seguro de tu narrativa de la realidad, lo más habitual es además construirla de manera paranoica: El terror cognitivo que implica no saber nada acerca de la realidad, se proyecta en las narrativas que escoges (me persiguen, me graban,...).

    En realidad ninguna narrativa acerca de lo real consiste más que en esa necesidad de tener el mundo atado, y son siempre ficciones, no existe una narrativa "real". Quiero decir, quien lee esto podría estar muerto con alguna función de su "alma" alimentándole con imágenes, o en coma en un hospital soñando su realidad, y no hay manera alguna en la que pudiera comprobar si es así. Supongo que Matrix es otra metáfora interesante.

    Lo que me parece especialmente interesante de todo esto, es que lo que eso significa es que loco está todo el mundo en lo que respecta a la psicosis, porque todos creen en una narrativa acerca de lo real. Si acaso estaría cuerdo aquel cuyo escepticismo llegara a tal punto que fuera agnóstico respecto a la propia narrativa de la realidad. Sin embargo, en el día a día simplemente consideramos cuerdos a los que creen la ficción en particular que tenemos en común la mayoría.
  45. #47 lo importante no es estar loco, sino ser conciente de e llo. El loco desconoce su locura. Esto es un bug/feature del cerebro para hackearlo y saber si estamos perdiendo el rumbo y corregirnos jajajaajaj

    Todo lo que dices está muy tratado en la filosofía, por eso me apasiona tanto :-D
  46. #30 Yo lo encuentro bastante interesante, suena a nalgas blandas
    www.youtube.com/watch?v=KR2p9p21Q8M
  47. #48

    Sí! Por eso creo que la posición interesante es un "escepticismo radical" que te lleve a cuestionar incluso lo más básico. En una secta que te aislara de todo contacto exterior cualquier creencia podría ser normal. Eso sin considerar que ya estamos en una gran secta, sometidos a una cantidad insoportable de propaganda a través de los medios de un poder que basa su continuidad entre otras cosas en su capacidad para definir la realidad de los ciudadanos.
  48. #50 Yo ahí disiento. Creo que la clave es juntar dos personas: el escéptico absoluto y el escéptico creyente que luego descarta ideas usando un mecanismo similar a su tocayo. Y aún así pienso que son necesarias 3 personas, una que vigile a las otras dos para jugar con el dilema del prisionero :-D
  49. Edit
  50. El show de Truman en el mundo real tendría muchas más pajas. :troll:
  51. Y tampoco voy a extender más en este hilo con ralladas, pero la neolengua es un concepto tan brutal y macabro como real. Muy relacionado con todo esto. Volver loca a la gente es muy fácil, pero en vez de esquizofrénico será una borderline o un esquizoide. Nuestro cerebro es tan débil y predecible que damos pena: no somos una raza inteligente, sólo 4 gatos, nunca mejor dicho :-D

    Y usar negritas es otro truco para manipular. Sólo hay que saber como. Para lo demás: ted.com
  52. Es mucho más interesante pensar que todos los demás sois androides biónicos en vez de actores...
  53. #54 los trastornos esquizoides de la personalidad NO son esquizofrenia.
  54. Esta mañana iba por la calle y un foco cayó delante de mi. Estoy MUY mosqueado :wow
  55. El problema no es pensar que vives en un show de truman, porque de algún modo siempre se nos muestra una parte de la realidad en muchos aspectos(sentidos acotados, informaciones muy partidistas...). El problema es cuando ese pensamiento afecta a tu vida cotidiana y no puedas ser feliz, tenemos que buscar siempre la verdad, pero la verdad es siempre una utopía.
  56. #56 y no dije lo contrario, perdón si lo expresé mal. Quise decir que dependiendo de cada persona(su cerebro, su conducta, su fisiología, su alimentación, etc.) desencadenará en una u otra enfermedad/trastorno/loquesea (o en nada, sólo en una mala época de su vida).
  57. #51

    Buf, pero esto de tener que sumar un ser cuerdo a partir de varios...? Pero lo que sugieres es interesante: controlar tus propias creencias, y utilizarlas a conveniencia. Al fin y al cabo el escéptico total no se moja, y se pierde la diversión de las ficciones. Y creer que el mundo es de una determinada manera cierra o abre posibilidades en él dependiendo de lo que diga la narrativa. Recuerdo un ejercicio bastante entretenido que consistía en tirar un dado cada mañana y según lo que saliera te tocaba creer en una determinada religión/ideología/loquesea durante ese día. Sanísimo!!!

    Eso sí, no sé cómo jugarían esos dos al Dilema del Prisionero, me temo que iba a ser un poquito impredecible o_o
  58. #57 eso es que el alma del mundo intenta decirte algo entre eso y esta noticia. Tú ponte a buscar el número 23. Si no ves más de lo que sería estadísticamente apropiado, no te vuelvas a preocupar de nada :-P  media
  59. #60 xD

    El escéptico total suele ser poco creativo. ¿por qué? Hace mucho leí sobre ello y no me eches mucha cuenta, pero la imaginación y la creatividad están muy relacionados. No hace falta ser creativo para tener grandes ideas, ya que estas se pueden deducir paso a paso, pero el creativo no deduce: imagina. Las crea en su mente con facilidad, no en cambio el escéptico total.

    Pero todo esto es sólo opinión y algo de ciencia que tengo oxidada. A quién le interese más aquí:

    scholar.google.es/scholar?hl=es&q=latent+inhibition+genius&btn

    (siento enlazar a google :()
  60. Lo que mola ahora es esto:

    es.wikipedia.org/wiki/Esteganografía

    ¿patrones? patrones everywhere :-D

    saludos a prism xD xD
  61. En realidad TODOS vivimos en el show de Truman.... esto que estamos viviendo no puede ser cierto.... que volvamos al medioevo ... y con nuestros votos  media
  62. #27 Mirando más información acerca de lo de la baja inhibición latente, me he dado cuenta de que tengo un poco de eso. Así que gracias por propiciar la serendipia. :-)
  63. #65 jeje

    ese concepto es muy complejo y realmente ni se usa en el día a día por los profesionales. Y menosen España que no dominan ni lo básico. Mira esto [1], es otro concepto distinto pero de alguna forma relacionado a lo anterior y puede darte más pistas ;)

    [1] en.wikipedia.org/wiki/Sensory_processing_disorder

    Cuidado con la información que lees en español. Y más con las webs/blogs(inglesas también) que hablan por hablar y dicen tener la inhibición latente baja junto a un CI > 160. Mi conclusión es que el CI no está relacionado con ser un ignorante flipado, pero estos superdotadillos se lo tienen demasiado creído :-D
  64. Y quien puede convencerme de lo contrario? xD
  65. #66 y ni idea de cómo está el artículo de Latent Inhibition de la wikipedia inglesa, que hace no mucho fue editada por Lubow, que es el científico que lidera ese campo, pero su edición puede ser ya historia.
  66. Pobrecico, 10 años sin fapearse no vaya a ser que lo estuvieran grabando.
  67. #66 #68 Creo que el artículo de inhibición latente de la wikipedia española es una traducción un poco chapucera de la versión inglesa, o esa impresión me ha dado. Lo de decir que me pasa lo de la baja inhibición latente es porque a veces parezco un archivador andante, y en ocasiones abruma un poco, o me cuesta dejar ir según que cosas, intelectual y físicamente, porque no soy capaz de olvidar ni siquiera los detalles. Pero vamos, es como todo, con sus ventajas e inconvenientes.

    También he echado un vistazo al artículo del sensory processing disorder, ¿y eso no es lo que les pasa a los autistas? Me sonaba un poco porque me gusta mucho Temple Grandin, y ella insiste mucho en los problemas que causa la sobreestimulación en los niños autistas (centros comerciales, por ejemplo), los sonidos fuertes, y cómo ella lo pasa fatal con la ropa, por el roce con la piel. Pero personalmente no me siento identificada con eso, sin embargo en lo de la baja inhibición latente sí me he sentido algo reconocida.
  68. #27 Gracias por abrirme los ojos jejeje
  69. #71 Es un problema de autistas y no autistas. También a superdotados, TDAH's, etcétera. Es un trastorno demasiado reciente (no su existencia que es milenaria), tanto, que hace poco se rechazó incluirlo en el DSM-V en una lamentable decisión. Además, es difícil de diagnosticar. Por ejemplo, uno de los subtipos es el Visual y podría incluir lo relacionado con los detalles que mencionas. Pero es que hablar de esto es hablar de algo tan pionero como desconocido, y no por esto deja de ser lo que considero el futuro inminente de la medicina en general. Quién tiene un problema sensorial puede que ni lo sepa, ni se reconozca en él y encima manifieste erróneamente otra sintomatología que no da sino a error en su diagnóstico.

    Lo que hacen los autistas como Grandin es complejísimo y casi imposible: intentan describir como perciben el mundo sin tener una referencia clara de como lo perciben el resto de personas. Aún así es fascinante la precisión con la que describen todo, por algo son Savant. Hay un libro que, sin estar relacionado directamente, explica lo que te comento: "Fixing My Gaze - Susan R Barry". Va de una mujer con estrabismo, científica precisamente en ese campo, que consiguió recuperarse cuando la ciencia decía que era prácticamente imposible (cosas de la plasticidad neuronal y tal). En él relata como pasó de ver en 2D a ver en 3D, y te hace pensar mucho sobre lo que significa la percepción visual humana.

    Mira también la Hiperlexia (lo contrario, por así decirlo, de la dislexia) Este es otro concepto desconocidísimo y poco investigado.

    En fin, que el primer paso es sentirse descrito en algún trastorno, luego buscar profesaionales o estudiar mucho hasta conseguir un diagnóstico real y no erróneo, que es lo que le pasará a cualquiera que tenga problemas en España como los que relaté.

    Si tienes dudas, mira como mandarme algún privado. Y ojea esto:

    www.meneame.net/story/psiquiatra-descubrio-tdah-confeso-antes-morir-en

    ,en los comentarios finales hablo con un Asperger y puede ayudarte. Saludos ;)
  70. #71 Con la Hiperlexia también te encontrarás con literatura errónea. Empieza por aquí que el artículo es bueno:

    blogs.scientificamerican.com/mind-guest-blog/2013/07/08/oops-when-auti

    pero cuidado con no caer en el rollo de la genialidad, la superinteligencia y demás chorradas. La hyperlexia puede ser un problema grave.
  71. Me siento identificado con ese señor.
  72. #4 #6 #32 Yo lo pensé siendo muy pequeño (antes de la película). Menos de 6 años seguramente, quizá muchos menos. Y alguien me dijo que es un pensamiento muy normal en niños, que nos creemos el centro de todo. Bueno, yo no pensaba exactamente que fuera una película, pensaba que el universo giraba a mi alrededor, que todo y todos estaban ahí por mí. Poco después pensé que era una idea perfectamente posible pero improbable precisamente por lo egocéntrica, que los demás podrían perfectamente estar pensando lo mismo que yo, que eran como yo y por tanto yo no era importante para ellos.
  73. #47 Me gusta tu planteamiento filosófico del tema pero sólo quiero comentarte una cosa, la esquizofrenia no es ningún cajón de sastre. No es sinónimo de psicosis, es sólo una de las tantas psicopatías que existen pero con una serie de criterios diagnósticos establecidos que no son tales por consenso ni por azar sino porque responden a alteraciones neurofisiológicas ligadas fundamentalmente a alteraciones de la neurotransmisión de la dopamina.

    La esencia de un esquizofrénico es, efectivamente, la incapacidad de discriminar entre lo que es real y lo que no lo es, entre la realidad exterior y la interior. Esto va mucho más allá de tener simplemente un pensamiento esquizotípico, son personas con una gran desestructuración del pensamiento. Esto no es una forma alternativa de pensar, esto es una disfunción del pensamiento, una enfermedad mental con paralogismos, neologismos, alteraciones en el curso del pensamiento y una gran alogia.

    Pero la esquizofrenia no es sólo eso y es precisamente por eso que he sentido la necesidad de responderte. Hay algo en la noticia que pasa desapercibido y que es mucho más clarificador del cuadro de este muchacho que los delirios que haya podido tener: las alucinaciones auditivas. En ausencia de lesión orgánica, las alucinaciones auditivas son casi patognomónicas de la esquizofrenia. Es más, lo que no suele haber en la esquizofrenia son alucinaciones visuales, son extremadamente infrecuentes. Lo que sí que se da con mucha frecuencia y especialmente casi en el 100% de los pacientes con esquizofrenia paranoide son esto, las alucinaciones auditivas. Esto no se da en el trastorno delirante crónico.

    Por otro lado, los delirios, las alucionaciones, se llaman síntomas positivos de la esquizofrenia y cuando una persona tiene estos síntomas tienen buen pronósticos, son perfectos para ser tratado porque lo verdaderamente incapacitante en la esquizofrenia no son estos delirios ni alucinaciones, son los síntomas negativos, las A: alogia, anhedonia (como en la depresión), apatía, abulia (no tener voluntad/iniciativa), aplanamiento afectivo.

    Perdona si me he alargado, tan sólo quería aclarar que el término esquizofrenia es algo mucho más concreto de lo que popularmente se cree.
  74. #61 Que se fije mejor en el número 11 www.gorinkai.com/textos/tao.htm
  75. #76 yo no descarto el solipsismo xD

    Todo lo que comentas no hace más que confirmar que el pensamiento humano está en pañales aún. Cada uno percibe y piensa de una manera similar pero distinta.
  76. #79 :-) No es lo mismo, creo, aunque está relacionado. Primero descubres a tus padres, que son tus padres y parece que el único motivo de su existencia seas tú. Luego vas conociendo a TUS vecinos, TUS amigos, TUS profesores, TUS compañeros de clase... todo el mundo parece tener un rol relativo a ti. Quizá esto tenga que ver con lo crueles que pueden llegar a ser los niños. El egocentrismo no creo que sea muy compatible con la empatía.
  77. #77 Gran comentario. Añado otro detalle que creo relevante: suele desarrollarse antes de los 30 años. Y se puede confundir con deficit del complejo vitamínico B, tumores, epilepsia, o un sinfin de problemas. No tiene esquizofrenia quién se ha inventado un amigo imaginario con el que hablar (como el clásico ejemplo del crío que lo hace), sino aquel que no puede discenirlo de la realidad y muestra, además, los síntomas que comentas (entre otros).

    Sobre lo demás, intentando no pecar de frívolo o magufo, pienso que la esquizofrenía es un cuadro que no se desarrolla sólo, no es algo que dicten los genes aunque haya probabilidad si hay un familiar esquizofrénico. Yo lo enfoco como una enfermedad mental grave que en la que la forma de pensar que tenemos (o más bien la forma que tiene el cerebro de funcionar y premiar nuestras acciones o pensamientos) va derivando en una patalogía bioquímica, con alucinaciones creadas de tanto "pensarlas" y que todo deriva finalmente en anormalidades cerebrales claras en individuos con esquizofrenia. Todo esto no es más que mi opinión, pero pienso que dentro de poco el esquizofrénico podrá rehabilitar gran parte de sus síntomas mediante estrategias que están siendo investigadas. Esto no significa que haya cura pronto, ni mucho menos. Por ejemplo, hay científico español que tuve la suerte de conocer:

    noticiasdelaciencia.com/not/4660/gonzalo_de_la_casa__investigador_en_p

    Como digo, y recalco, este comentario es una opinión mía y tu comentario es la versión más realista, aceptada y científica que hay actualmente. Todo lo que no sea seguir ese camino es equivocarse gravemente.

    :-)
  78. #80 Nuestra percepción del mundo va con delay (retraso). Nadie percibe el mundo en directo, todos vamos en diferido. Es chungo el tema (filosóficamente hablando). El mundo que experimentamos ya ocurrió. ¿Entonces? Pues que cada uno se ralle como quiera :-D

    Veo el solipsismo como improbable porque es imposible que un único cerebro mantenga una historia tan congruente sin caer en paranoias surrealistas. Pero creo que es un punto de vista demasiado interesante xD

    Lo del egocentrismo... yo es que pienso que el egoísmo es la base por la que se mueve todo humano. Puede parecer una contradicción, pero ¿quién asegura que sentir empatía es un reflejo de nuestro propio egoísmo? Es decir, para empatizar (y que funcionen las neuronas espejo) antes hay que ser "egoísta" y sentirse uno mismo. Sin ese egoísmo previo no habría empatía. Lógicamente esto es una teoría mía que ni idea de que opina la ciencia, pero tengo mis motivos para pensar esto y no son aleatorios ni filosóficos :-D
  79. #16 Objeción: A parte del caso obvio de gran hermano, tampoco no sabes si tu vida es interesante porque no tienes un marco de referencia real para evaluarla. En cierta forma me recuerda a un capítulo de Black Mirror en el que todos eran "esclavos" modernos y tenían que pedalear hasta cumplir una cuota, su única escapatoria era jugar vídeo juegos, ver televisión, y en ese último caso, ver tu vida.

    Y bueno, tampoco me gusta opinar sobre series sin verlas, cuando subas el primer capítulo avisa.
  80. www.youtube.com/watch?v=SznnCJBYCK8

    Vivimos en matrix... y al papa me lo paso por los cojones, al rey no que es mi padre :-D
  81. #13 queda sembrada la de la desconfianza, la de la duda es otra cosa
  82. #81 Estoy de acuerdo contigo, los genes no lo son todo, son sólo una predisposición más pero nada concluyente. En presencia o en ausencia de dichos genes, lo cierto es que casi nadie (por no decir nadie, pero me gusta siempre añadir el casi por si acaso jeje) se salva de un brote psicótico que pueda finalmente derivar en esquizofrenia. Como ejemplo, un dato, la prevalencia de la enfermedad se cree que es en todas las culturas la misma: un 1% ni más ni menos y sí, efectivamente hay más riesgo entre los 15-25 años en varones y los 25-35 en mujeres. Luegos es mucho más raro aunque hay una variedad de debut en mayores de 40 años. Todo esto puede asociarse a la mayor plasticidad neuronal que tenemos a menores edades, de modo que nuestro cerebro es mucho más fácilmente modificable y de ahí que una experiencia traumática, una idea obsesiva, una idea delirante puede desestructurar con mayor probabilidad nuestro pensamiento de ser muy intensa y prolongada en el tiempo.

    Recomiendo un magnífico video de TED en el que una afectada relata cómo vivió el inicio de su enfermedad, los antecedentes, cómo se fue poco a poco adaptando a su situación y superándola hasta el punto de que (si no recuerdo mal) se ha graduado en psicología y es ella ahora quien ayuda a otras personas con esquizofrenia. Apasionante.

    www.ted.com/talks/eleanor_longden_the_voices_in_my_head.html
  83. #86 ese video de TED es espectacular.

    Edit. Ah pues no he visto ese, me refería al de la neuróloga que tiene un hermano esquizofrénico y tiene un ¿derrame cerebral? No lo recuerdo
  84. Mi mejor amigo y yo llevamos años creyéndolo, solo que le llamamos «Kikuman» (porque «Alejandruman» no molaba), y ahí todo va en contra de ti, no a tu favor como, salvo cuando quiere Carrey quiere irse, sucede en la peli.
  85. #62 ???

    La creatividad es la habilidad de asociar conceptos de una manera no conocida previamente.
    El escepticismo es el posicionamiento intelectual de ignorar nuevas creencias que no han sido probadas empíricamente.
    La inhibición latente por otro lado es un mecanismo por el cual los estímulos más nuevos adquieren sentido más rápidamente que los ya conocidos.

    No veo la relación entre estos tres conceptos.
  86. #89 No lo digo yo. Lo único que opiné fue el escepticismo, pero el creativo en mi opinión y estoy seguro que hay literatura que lo apoya, tiene menos capacidad de ser escéptico que una persona que no es capaz de asociar conceptos por falta de creatividad. No tienen que ver directamente, pero pienso que sí indirectamente. Tampoco sé que te chocó para escribirme un "????". Explícate. Dejo esto:

    [1] Decreased Latent Inhibition Is Associated With Increased Creative
    Achievement in High-Functioning Individuals



    Reductions in latent inhibition (LI), the capacity to screen from conscious awareness stimuli previously
    experienced as irrelevant, have been generally associated with the tendency towards psychosis. However,
    “failure” to screen out previously irrelevant stimuli might also hypothetically contribute to original
    thinking, particularly in combination with high IQ. Meta-analysis of two studies, conducted on youthful
    high-IQ samples, demonstrated that high lifetime creative achievers had significantly lower LI scores
    than low creative achievers (reffect size ϭ .31, p ϭ .0003, one-tailed). Eminent creative achievers
    (participants under 21 years who reported unusually high scores in a single domain of creative
    achievement) were 7 times more likely to have low rather than high LI scores, ␹2(1, N ϭ 25) ϭ 10.69,
    ␾ ϭ .47, p ϭ .003.



    [2] Personality, Creativity and Latent Inhibition

    Abstract
    INTRODUCTION
    The current study set out to investigate the relationship between creativity, multi-
    dimensional schizotypy and personality more generally. This was achieved by analysing
    scores on a range of personality scales and measures of creativity, where it was found that
    the creativity measures were more closely related to asocial-schizotypy than positive-
    schizotypy. The study also sought to test Eysenck’s prediction (1993, 1995) that, given
    the putative relationship between creativity and psychosis-proneness, high psychosis-
    prone scoring individuals and high creativity scoring individuals would demonstrate the
    same cognitive style of ‘overinclusiveness’ on procedures for latent inhibition. However,
    the results failed to demonstrate any evidence of a shared ‘widening of the associative
    horizon’ between high creativity and high psychosis-prone scorers. The findings are
    discussed in relation to multi-dimensional schizotypy


    [1]http://www.researchgate.net/publication/5995267_Decreased_latent_inhibition_is_associated_with_increased_creative_achievement_in_high-functioning_individuals/file/32bfe50ef2db07d099.pdf
    [2]http://www.philipcorr.net/uploads/downloads/47.pdf
  87. #89 Y sobre el escepticismo, estoy cansado para leer pero creo que aquí habla sobre lo que dije (no prometo nada, ha sido búsqueda rápida):

    scan.oxfordjournals.org/content/early/2012/09/23/scan.nss096.full




    En fin.
  88. #92 Lo que me chocó es que mezclaras el escepticismo con la creatividad o la inhibición latente.
  89. #40 Le puedes disparar con una pistola de balines, por ejemplo. :-P
  90. #77 oye pues encantado de que te hayas alargado.

    Yo precisamente quería distinguir por la idea de que ciertas cuestiones (en lo que comentaba de la narrativa de lo real que uno tiene) me parecen muy distintas a otras como las alucinaciones auditivas; que a mí también me ha pasado desapercibido al leer la noticia, y es lo que tengo asociado en la cabeza más con la esquizofrenia.

    Por esto lo que hasta defendía en #47 quería distinguirlo como psicosis, estrictamente en el sentido en que las plantea Lacan (que no sé hasta qué punto en desarrollos posteriores se sigue su nomenclatura). No tengo estudios de psicología así que desconozco los criterios (es más un interés filosófico enfermizo de muchos años por Lacan y la filosofía francesa xD), pero me chocó ver como "esquizofrenia" la cuestión específica en la que se centra el artículo, que es la de esa ruptura y reestructuración de lo real propia de las psicosis, que se trata de una cuestión que creo que sí tiene un potencial positivo.
  91. Relacionada:

    "Lo que hoy es inadaptativo pudo no serlo ayer y lo que es inadaptativo en un ambiente puede no serlo en otro"

    www.meneame.net/story/existio-siempre-esquizofrenia
  92. Esquizofrénico con dinero=artista. Esquizofrénico sin dinero=tarado:

    web.archive.org/web/20090402121323/http://mondopsicotronico.net/?p=28
  93. #96 sí, y aunque no sea la intención de tu comentario, me gustaría matizar algo que no va por ti:

    cuidado con esos argumentos que son fáciles de malinterpretar. Por ejemplo, el TDAH pudo ser y puede ser una ventaja, pero en esta sociedad apenas lo es y bueno, que tengan cuidado con los accidentes de coche (6 veces mayor) y los problemas comórbidos de conducta antisocial (que no asocial) porque hay demasiados en la cárcel.

    Otro ejemplo es John Nash, Premio Nóbel esquizofrénico. El pobre demostró matemáticamente cómo podría ir el mundo mucho mejor, mejor para todos, pero ojo, ¿cómo puede un genio explicarse sin caer en la conspiración y la paranoia, que el mundo en el que vive ignora su teoría? Era inevitable
  94. #98 y dentro de su paranoia había una gran verdad, lástima.
«12
comentarios cerrados

menéame